Apertura a egresados de las nuevas carreras

    Por Gustavo Baiman


    Julio Rotman

    Durante más de treinta años el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires sólo contaba en sus filas a contadores, licenciados en economía, administradores de empresa y actuarios. Por una decisión de las autoridades del Consejo desde principios de este año se agrandó el abanico de profesionales. Graduados de más de veinte carreras relacionadas con las ciencias económicas podrán incorporarse a la institución.
    Por una ley sancionada en 1973 el Consejo es la entidad que otorga las matrículas en la Ciudad de Buenos Aires a los egresados de estas cuatro carreras. Como esta ley todavía no fue modificada, la incorporación de los profesionales de las nuevas carreras sólo se hará bajo la denominación de registrados.
    Según el secretario del Consejo, Julio Rotman, “ésta es una ley que tiene más de treinta y cinco años y que quedó desactualizada, ya que en el transcurso de estos años se abrieron nuevas carreras con distintas orientaciones pero todas vinculadas con las ciencias económicas. El Ministerio de Educación autorizó muchas nuevas carreras, sobre todo en las universidades privadas”.
    Los nuevos profesionales que podrán registrarse en el Consejo son los graduados en Administración Agraria, Economía Agropecuaria, Administración Técnica y Rural, Finanzas de Empresas, Bancos y Empresas Financieras, Administración Pública y Municipal, Comercialización, Finanzas, Administración Financiera, Comercio Internacional, Comercio Exterior, Economía Empresarial, Organización y Técnica del Seguro, Administración de Servicios de la Salud, Administración Pública y Ciencias Políticas, Administración Gubernamental, Cooperativas, Administración Naviera, Administración Pública, Economía Marítima, Administración y Gestión de Políticas Sociales y Administración Orientación de Servicios Públicos.
    Hasta tanto no se modifique la ley estos nuevos profesionales no podrán participar de la vida política del Consejo, es decir que no votarán autoridades y no podrán integrar ninguna lista. Sí podrán participar de todos los beneficios que brinda la institución para sus miembros como cobertura médica, turismo, actualización y capacitación profesional, servicios de empleo, biblioteca, asesoramiento profesional y subsidios. También podrán participar de las cincuenta Comisiones de Asesoramiento y Estudio donde se desarrollan tareas de investigación y debates dirigidos a los sectores público y privado que consultan sobre las problemáticas económicas.
    “Nosotros presentamos varios proyectos en el parlamento para modificar la ley pero el trámite es lento. Esperamos que este año finalmente sancionen una nueva versión para permitirnos matricular a los egresados de las nuevas carreras, establecer algún tipo de regulación a sus profesiones y darles un marco legal. Lo que hacemos como medida provisoria es registrarlos y darles todos nuestros servicios. Queremos dar respuesta a una demanda de muchos profesionales que se sienten atraídos por nuestra entidad. Se sienten profesionales de ciencias económicas y el Consejo es la casa de esos profesionales de forma natural”.
    El Consejo es una entidad de derecho público no estatal. Su conducción está a cargo de un consejo directivo, integrado por profesionales de las distintas carreras, que se renueva periódicamente a través de elecciones participativas.
    Actualmente reúne sesenta mil matriculados. 55% de los profesionales del país son de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales 90% son contadores. Por año se otorgan aproximadamente 3.000 matrículas. La expectativa es que este año se registren entre 2.000 y 3.000 profesionales más de las nuevas carreras.