Foco

    {“En una pelea de box, uno puede perder los primeros catorce rounds.
    Todo lo que hay que hacer es voltear al contrincante en los últimos diez
    segundos del round quince y ser el campeón de peso pesado del mundo”.}H.
    Ross Perot

    Algo funcionó mal
    ¿Qué pasa con la PlayStation 3?

    La empresa electrónica japonesa Sony registró fuertes pérdidas
    trimestrales por la poca acogida que tuvo la nueva consola de juegos de video
    PlayStation 3. Los seis meses de retraso para su lanzamiento, debido a problemas
    técnicos, contribuyeron a una pérdida neta de 70% en el último
    año financiero, porcentaje equivalente a casi US$ 600 millones. El retraso
    también dio ventaja a sus principales rivales, Nintendo con su consola
    Wii y Microsoft con el X-box 360.
    Si bien Sony dominó la industria de videojuegos durante muchos años,
    ahora la supera Nintendo en Japón y en Estados Unidos.
    En abril, el padre de la PlayStation, Ken Kutaragi, anunció su renuncia
    a la dirección de la división de juegos de Sony, después
    de que el gigante electrónico redujera drásticamente sus planes
    de envíos de la nueva PlayStation 3.

    Energía alternativa
    Un spray que convierte techos de acero en placas solares

    La empresa británica Corus Colors ha lanzado una iniciativa que podría
    ser comercializable en 2012. Se trata de un spray que esparce un revestimiento
    de células solares nanocristalinas y convierte los techos de acero de
    almacenes, supermercados y fábricas, en placas solares. El revestimiento
    está construido con nanoestructuras de óxido de titanio que imitan
    la fotosíntesis. Sus células solares son capaces de convertir
    la luz en electricidad con una eficiencia de más de 11%. El sistema,
    que estará listo en cinco años, podría suministrar 5% de
    la energía consumida anualmente en Gran Bretaña.
    Corus Colors está desarrollando este invento en colaboración con
    la las universidades británicas de Bath, Bangor, Swansea y el Imperial
    College de Londres.

    Digitalización total
    Inminente aduana electrónica en Europa

    Desde el año próximo, habrá un portal único para
    acceder a los sistemas informáticos aduaneros de los países miembros
    de la Unión Europea, que estarán interconectados. El proyecto
    Aduana Electrónica ya ha sido aprobado por los ministros de Economía
    y el proceso de implementación se extenderá hasta 2011. Mercancías,
    personas y empresas podrán ser identificadas y seguidas en tiempo real
    en todo el territorio de la Unión Europea.
    Eso significa que las aduanas europeas van a abandonar el soporte papel y a
    digitalizarse completamente.
    Aunque en la actualidad todos los Estados miembros de la Unión disponen
    de sistemas electrónicos de vigilancia aduanera, emplean paralelamente
    procedimientos tradicionales de papel y carecen de interconexión entre
    las diferentes fronteras. Lo que prevé el proyecto Aduana Electrónica
    es que exista un único sistema aduanero perfectamente interconectado
    con las más modernas tecnologías telemáticas.
    Además de reforzar con este sistema la seguridad de las fronteras, el
    proyecto Aduana Electrónica tiene la finalidad de facilitar los trámites
    aduaneros a las empresas.

    Otra explicación
    ¿Y si no tuviéramos la culpa del calentamiento global?

    Una nueva teoría afirma que el calentamiento global podría ser
    ocasionado no sólo por el aumento del dióxido de carbono en la
    atmósfera, sino también, y principalmente, por los cambios en
    la intensidad de los rayos cósmicos que llegan a la Tierra y alteran
    la nubosidad de nuestro planeta. Científicos del Centro Nacional Espacial
    de Dinamarca aseguran que nuestras emisiones de dióxido de carbono a
    la atmósfera tienen un efecto mínimo en la transformación
    del clima terrestre en comparación con otro factor, mucho más
    radical pero natural: los rayos cósmicos procedentes de la explosión
    de estrellas y que llegan a la atmósfera de la tierra con mayor o menor
    intensidad según el campo magnético del sol, que puede repelerlos
    a su vez con mayor o menor fuerza antes de que nos alcancen. Mediciones de dos
    décadas vía satélite han demostrado que existe un vínculo
    directo entre la intensidad de dicha incidencia de rayos cósmicos y el
    clima terrestre, que se vuelve más frío o más cálido
    en función de la cantidad de nubes que se forman. Otras investigaciones
    recientes refuerzan el descubrimiento danés, que ha suscitado cierta
    polémica en la comunidad científica.

    Código de ética
    Exclusivo para máquinas, computadoras y robots

    Como las investigaciones científicas y los objetos tecnológicos
    tienen la posibilidad de afectar a toda la humanidad, ha surgido un nuevo campo
    de estudio que considera las máquinas, computadoras y robots como un
    tipo de agentes éticos e intenta implementar en ellos facultades morales
    de toma de decisiones.
    Las actuales máquinas inteligentes son simples en extremo; en parte porque
    son muy “jóvenes”: apenas tienen poco más de medio
    siglo de existencia. No obstante, su avance arrollador las hará inmensamente
    más complejas en poco tiempo. Aunque es posible que retengan el nombre
    “máquina”, con seguridad serán otra cosa. La idea
    es otorgarles un determinado conjunto de reglas o guías de comportamiento
    universal, un “código de ética”, a medida que se vayan
    haciendo cada vez más complejas, a fin de que sus acciones no se aparten
    mucho de las normas humanas.

    Vinos de Tailandia
    Especial para platos picantes

    Los vinos tailandeses son frutados, de cuerpo liviano, con bajo nivel de taninos
    y ligeramente dulces. Todas características que van bien con la comida
    picante. A diferencia de los tradicionales vinos occidentales, que a veces no
    combinan bien con comida picante, los tailandeses, en especial los blancos,
    se potencian con los vitales sabores de los platos regionales.
    Después de diez años en la región, el enólogo francés
    Laurent Metge-Toppin sigue luchando con las dificultades de hacer vinos en climas
    tropicales. Los viñedos permiten dos vendimias al año, lo cual
    no es necesariamente una ventaja, pues ambas cosechas (especialmente la segunda)
    producen vides con bajo nivel de azúcar. Y es justamente la proporción
    de azúcar la que determina la cantidad de alcohol que posteriormente
    tendrá el vino de esas uvas. El Malaga Blanc, cultivado en el delta del
    río Chao Phraya, pertenece a una serie de vinos desarrollados por Laurent
    en el valle del Monsón. Como el suelo allí es similar al de Portugal,
    el Malaga Blanc pasa perfectamente por un vino portugués.

    Retrocede la fe
    Avanza el secularismo

    El reflorecimiento de la fe es un mito, según los investigadores Gregory
    Paul y Phil Zuckerman, quienes han analizado la situación actual de las
    grandes religiones en el mundo y afirman que es el secularismo lo que se está
    extendiendo cada vez más en la población global al amparo de la
    democracia y del bienestar social. En el ensayo titulado “Why the
    Gods Are Not Winning
    ” (porqué los dioses no están ganando),
    plantean que los países donde más se cree son aquellos en los
    que hay más miedo –segundo y tercer mundo, donde la riqueza está
    mal repartida y los pobres sufren más– y en un solo país
    del primer mundo: Estados Unidos, donde una extensa clase media vive atemorizada
    por su propio estilo de vida. Para los autores, nunca antes las religiones tuvieron
    que enfrentarse a tan altos niveles de incrédulos ni tuvieron la necesidad
    de luchar por recuperar la confianza de las masas.
    Argumentan que el florecimiento de las grandes religiones es un espejismo, salvo
    en el caso del Islam, que llegará a convertirse en la fe de una quinta
    parte de la población mundial en 2050. Esto será así, explican,
    porque los países musulmanes crecen demográficamente más
    que los países laicos.

    IBM abre un nuevo capítulo
    Llega el chip tridimensional

    Es una nueva tecnología que permite apilar diferentes componentes de
    un chip para crear sistemas más veloces, pequeños y eficientes
    energéticamente.
    Este avance permite pasar de un diseño de chip en dos dimensiones
    horizontal a una estructura tridimensional. Hasta ahora, los componentes del
    chip se colocaban uno al lado del otro y necesitaban largos cables de metal
    para conectarlos entre sí. El chip tridimensional permite apilarlos
    para que entre ellos haya una distancia medida en micrones (la millonésima
    parte de un metro). El resultado es un “sándwich” compacto
    de componentes que reduce enormemente el tamaño final del chip y aumenta
    la velocidad a la que los datos circulan a través de él.
    IBM asegura que de esta manera se crea la posibilidad de facilitar hasta 200
    veces más el flujo de la información y se reduce hasta 1.000 veces
    la distancia que necesita recorrer la información en un chip.