Volkswagen Group Argentina
Grandes hitos a pesar del contexto
La automotriz alemana cumplió sus primeras cuatro décadas en el país y las bodas de plata del Centro Industrial Pacheco en plena pandemia. Y se hizo notar.
A pesar del cierre temporal de sus plantas durante los primeros meses del ASPO, ha logrado llevar a cabo importantes lanzamientos, renovar su imagen de marca y alcanzar nuevos hitos que la convierten en una de las protagonistas indiscutidas de este año difícil.
Por 17vo año consecutivo, y con 59.468 unidades patentadas y 17,6% de participación de mercado, se consolida una vez más como líder en ventas. En este sentido, se destacan los desempeños de la pick up Amarok de producción nacional, con 25% de participación en su segmento e ingreso a los cinco más modelos más vendidos en el país, y el T–Cross que, desde su lanzamiento, lidera el apreciado segmento SUV. Por su parte, Audi finaliza como líder en el segmento premium con 35,2% de participación de mercado, mientras que Ducati obtiene el segundo lugar de ventas en el segmento de motos premium de más de 500 cc en Argentina.
El Covid–19 no frenó los lanzamientos planificados y la firma presentó seis modelos de la División Camiones y Buses; el nuevo SUV Nivus con una pre-venta de 500 unidades que se agotó en pocos minutos; la pick up Amarok V6 258 cv; el nuevo Touareg, y las versiones GTS de Polo y Virtus. Además, en octubre, a través de un Live Streaming simultáneo entre América latina y América del Norte se realizó la Première Mundial del Taos, desde Argentina.
El Taos es el primer SUV de Volkswagen que será producido en Pacheco y comercializado en el segundo trimestre de 2021. El nuevo modelo se suma a la ofensiva SUV de la firma alemana en el mundo, un segmento que representa el 27% de las ventas y que en los próximos cinco años crecerá hasta el 35% en la región. La producción significó una inversión de US$ 650 millones (que forma parte de un plan de inversión por casi U$S 1.000 millones) destinados a modernizar el equipamiento e infraestructura de la planta de General Pacheco, con la implementación de la nueva plataforma global MQB y una nueva planta de pintura, la primera y única de su tipo en la región, que permitirá grandes ahorros en el consumo de agua y energía, y una reducción sustancial de emisión de partículas.
Además, desde junio, Volkswagen comenzó a producir en su Centro Industrial Córdoba una nueva transmisión manual de seis velocidades MQ281, con 75% de grado de automatización en su proceso productivo, destinadas 100% a la exportación a países como Polonia, Portugal, República Checa, India y México. Para cumplir con las demandas de cajas y componentes de MQ200, MQ250 y MQ281, el centro industrial amplió turnos de producción.
También, en noviembre, dio inicio a VW Move, su nuevo servicio de uso temporal de vehículos que, en esta primera instancia, se ofrece a empleados del Centro Industrial Pacheco y durante el primer semestre de 2021 se extenderá para los colaboradores del Centro Industrial Córdoba y para los clientes de la ciudad de Córdoba, quienes podrán encontrar las unidades en los concesionarios.
Por otra parte, en los últimos años, la firma se encuentra en un proceso profundo de cambio cultural, el más importante de su historia a escala global. Un trabajo que no se realiza de un día para el otro pero que le valió, en el mes de diciembre, el reconocimiento por parte el Programa “Ganar–Ganar” de ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo y la Unión Europea, por haber finalizado su Plan de Acción de Igualdad de Género 2020 “y por su compromiso en el desarrollo de políticas para trabajar esta temática en la industria automotriz”.
Newsan
Lavarropas desde Avellaneda
Con la participación de Alberto Fernández y Axel Kicillof, entre otros funcionarios, en el mes de agosto, Newsan y LG Electronics dieron bandera de largada a la producción de lavarropas en Avellaneda. Estiman que producirán unas 100.000 unidades al año y generarán 50 nuevas fuentes de trabajo en una primera etapa.
Este proyecto demandó una inversión inicial de US$ 10 millones, que se suman a los US$ 50 millones que la compañía lleva invertidos en su planta productiva de Avellaneda, ex Siam, recuperada en 2014.
Esta nueva línea, que se monta sobre la maquinaria y equipamiento técnico de LG, responde a los últimos estándares tecnológicos a escala mundial y permitirá una capacidad productiva de hasta 100.000 unidades al año. Con una relación comercial de más de diez años, en la actualidad la empresa local tiene a cargo la fabricación, distribución y comercialización de TV, aires acondicionados residenciales y comerciales, entre otras categorías.
La puesta en marcha de este acuerdo generará cerca de 50 nuevos puestos de trabajo directos en una primera etapa, que se suman a los más de 200 colaboradores con los que Newsan cuenta en este establecimiento fabril, y a los más de 5.500 actuales en todo el grupo económico.
Pocos días antes, Newsan había dado a conocer Newsan IN, una tienda con objetivo de triple impacto. El lanzamiento de esta tienda online surgió de un acuerdo de cooperación entre Fundación Tzedaká y Newsan por el cual la empresa dona a la fundación electrodomésticos que requieren reparaciones, realizadas por personas capacitadas a través del programa Newsan IN, el primer servicio postventa con impacto social de Argentina. Los productos reacondicionados son luego comercializados en este nuevo marketplace.
La iniciativa tiene por objetivo fortalecer la generación de negocios inclusivos y contempla una oportunidad genuina de inclusión para aquellas personas que por diversos motivos encuentran barreras para acceder al mercado del trabajo. Por otra parte, habilita al consumidor una nueva forma de comprar con impacto social, económico y ambiental, a una relación conveniente de precio–calidad.
Coca-Cola Argentina
$770 millones para kioscos y comercios
A finales del mes de septiembre, Coca-Cola comunicó un plan de “salvataje” de kioscos y almacenes de barrio, establecimientos que constituyen 90% de su canal de ventas y fueron los principales golpeados por la pandemia. Según indicaron desde la compañía, estos comercios representan el principal ingreso familiar y cumplen un rol esencial en su comunidad, por lo que la reactivación económica de este sector es una prioridad.
En este marco, la compañía y sus socios embotelladores –Coca-Cola Andina, Coca-Cola Femsa, Arca Continental y Reginald Lee– impulsaron “Estemos Abiertos”, un programa orientado a la reactivación económica de los pequeños comercios con foco en el apoyo mediante el aporte económico, de elementos de bioseguridad, equipamiento y capacitación digital. La ayuda estuvo destinada a unos 25.000 kioscos y comercios de distintos puntos del país y representó un desembolso de unos $770 millones.
$100 millones fueron destinados a brindar ayuda financiera a 25.000 comercios, con reabastecimiento de mercadería y reposición de productos vencidos sin cargo, necesarios para la reactivación de sus negocios. Además, junto a sus socios embotelladores, entregó materiales de bioseguridad, para ayudarlos a incorporar a su rutina las medidas sanitarias que les permitan mantener activos sus negocios de la forma más segura, para ellos y para sus clientes.
$560 millones se invirtieron en la provisión y reparación de 10.000 equipos de frío adicionales para los comercios. Otros $110 millones se destinaron a una iniciativa de ayuda económica, digitalización y capacitación de jóvenes, en alianza con Wabi y Solidagro. Los dueños de los comercios recibieron el dinero a través de la billetera virtual de Wabi, la plataforma impulsada por Coca–Cola para ayudar a los pequeños comerciantes a digitalizar sus negocios a través de la venta online, entregando pedidos a domicilio.
Por otra parte, en noviembre, a través del webinar #LasMujeresTransforman, con expertos de toda la región, Coca–Cola brindó detalles de su iniciativa global 5by20, que para fines de 2020 habrá alcanzado la meta global que se propuso una década atrás, de capacitar a 5 millones de mujeres de distintas partes del mundo, con herramientas que potencien sus emprendimientos.
En la región, 5by20 alcanzó a más de 66.000 productoras, agricultoras, proveedoras, distribuidoras, minoristas, recicladoras y artesanas en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Perú.
En Argentina, junto a Fundación Global y la Unión Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), desarrolló un programa que llegó a más de 10.000 mujeres del país.
“Teniendo en cuenta que en Argentina el 80% de los kioscos y almacenes –los principales clientes de la compañía– están liderados por mujeres, la alianza estratégica con la Unión de Kiosqueros de la República Argentina fue clave: el trabajo en conjunto permitió realizar talleres sobre violencia de género para las kiosqueras y capacitaciones sobre cómo gestionar mejor los comercios.
“En la otra punta de la cadena de valor, en el campo, donde comienza la historia de la mayoría de las bebidas del portafolio de Coca–Cola, se realizaron encuentros con mujeres rurales y se otorgaron becas de estudio, por ejemplo para que realicen el Posgrado de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA”, relatan desde la compañía.
Prisma Medios de Pago
Menos contacto, mejor experiencia
A comienzos de abril, durante el comienzo de la cuarentena obligatoria por causa de la pandemia, Prisma lanzó el botón de pago de Todo Pago que permite a cualquier comercio (grande, mediano o pequeño) y a cualquier persona física cobrar por sus bienes o servicios de manera digital, evitando el contacto físico así como el uso de efectivo.
Es una herramienta que facilita el comercio offline y online ya que se paga a través de un WhatsApp, e–mail, Facebook y Twitter. También se puede agregar en los sitios web en simples pasos. No será necesario crear un sitio ni cargar un catálogo en línea. El registro es instantáneo desde la plataforma de Todo Pago, con pocos datos, se genera en botón de pago, se envía al consumidor a través de un WhatsApp, e–mail, Facebook, Twitter. El comprador lo recibe, aprieta el botón, completa los datos, lo envía y listo; pago realizado.
El éxito de la iniciativa fue rotundo. Durante abril y mayo, el botón de pago creció más de un 275% en todo el país, con casos en que superó el 1.000%, como Formosa, Neuquén y San Juan. La herramienta también fue muy rápidamente adoptada en Jujuy (810%), Tucumán (778%) y Tierra del Fuego (696%). En Buenos Aires, la cifra ascendió a 400%; en Córdoba y Santa Fe, 300% mientras que en Ciudad de Buenos Aires a 180%.
En el mes de septiembre, Prisma Medios de Pagos anunció otra novedad: la disponibilidad de la tecnología para pagar solo apoyando el celular, sistema mundialmente conocido como Tap & Pay, que tiene por detrás un sistema de “tokenización”. Un token de pago es un “identificador alterno” utilizado en lugar de un número de tarjeta para iniciar una transacción de pago. El uso de los tokens se restringe por dispositivo, comercio, tipo de transacción o canal. Es decir, el dominio en donde se puede utilizar.
De acuerdo a Prisma, la “tokenización” traerá beneficios a todas las partes del ecosistema de medios de pago: bancos, fintech, emisores de billeteras digitales, procesadores, comercios y usuarios. En el caso de los bancos, repercute en la disminución del fraude y los costos asociados al fraude en el comercio electrónico, ya sea online o con dispositivos móviles.
En los adquirentes, mejora el proceso de confidencialidad para los comercios y proveedores de servicios. Es una herramienta poderosa porque permite resguardar los datos de los clientes y desarrollar una mejor experiencia de pago y de compra sin asumir riesgos.
En cuanto a la experiencia de usuario, una de las mayores ventajas es que si la persona pierde su tarjeta y esta está tokenizada, el comercio puede seguir con el proceso de pago, y luego se asocia al mismo token la nueva tarjeta que reemplaza la extraviada. No hay necesidad de dar de baja el servicio y volver a enrolar la tarjeta como sucedía antes.
La billetera tokenizada convivirá entonces con la posibilidad de pagos mediante los códigos QR, para el que habrá que abrir la app y utilizar la cámara y con el uso de los pagos sin contacto. Además,hacia el final del año, la compañía presentó Bimo, un producto realizado en alianza con Clarín 365. La aplicación permite sumar todas las tarjetas de crédito y débito del usuario en una sola plataforma y detectar cuál brinda más descuento al momento de la compra. La billetera móvil es el resultado de un proceso de inversión y desarrollo conjunto entre Prisma Medios de Pago y Agea, con el respaldo de Globant como partner tecnológico.
Sancor Seguros
Apuesta continua a la innovación
Sancor Seguros –que nació un 21 de diciembre de 1945– celebró su 75 aniversario en un año atípico y repleto de novedades. Este año, la firma, oriunda de Sunchales, Provincia de Santa Fe, siguió dando que hablar por su apuesta perseverante al desarrollo de la economía local y el impulso a ecosistemas de cooperación e innovación.
En agosto movió el tablero al anunciar el lanzamiento de Banco del Sol Digital, una propuesta con foco en la captación e inclusión financiera de individuos y empresas actualmente no alcanzados por el sistema bancario tradicional. Gracias a la capilaridad y cercanía de los más de 9.000 productores de seguros que conforman su red, busca convertirse rápidamente en uno de los principales jugadores del mercado y dar respuesta, principalmente, a las necesidades financieras de quienes habitan en localidades pequeñas del país. El lanzamiento del proyecto requirió de una inversión de US$ 16 millones.
Firme a su apuesta constante al desarrollo local con proyección global, en mayo anunció que prepara un polo académico–científico–tecnológico en Sunchales, a través de su fundación, y convocó a profesionales, con trayectoria en investigación científica y grado académico de doctor, para trabajar con dedicación exclusiva en investigación en temas de Cooperativismo.
A finales de año, en el marco de los festejos de su 75 aniversario, la compañía anunció que invertirá US$ 200 millones en economía real en los próximos dos años, que repercutirán en la creación de 800 nuevas fuentes de trabajo, entre directas e indirectas. En ese mismo acto, se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio del Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES). “El nuevo edificio del ICES es un ejemplo de desarrollo sostenible y de cooperación público privada que tiene como foco principal la educación y la ciencia. Esperamos que el ICES pueda potenciar su vocación transformadora y nos permita impulsar nuestro proyecto de educación secundaria ICES en línea, un formato de cursado mixto que busca proveer oportunidades a adolescentes que residen lejos de la ciudad de Sunchales y que desean estudiar aquí sin sufrir por eso el desarraigo de sus comunidades y de sus familias”, indicó el presidente del grupo Sancor Seguros, Alfredo Panella, en aquel momento. En el mismo acto, se colocó la piedra fundamental de un futuro Centro Interreligioso, que estará emplazado en el desarrollo urbano Ciudad Verde de Grupo Sancor Seguros. Esta iniciativa buscará fomentar el diálogo y mutuo enriquecimiento entre las diferentes religiones y con la sociedad civil como símbolo del respeto a la diversidad.
Ya corría diciembre pero el año aún traería novedades. Pocos días más tarde, el grupo lanzó Cites Impulsa, su incubadora de emprendimientos, pymes y cooperativas, que busca estimular la generación de proyectos productivos con visión de triple impacto. Su objetivo es fortalecer a emprendimientos, pymes y cooperativas innovadoras y fomentar la sinergia entre el mundo de la tecnología y la ciencia con la producción sostenible. La iniciativa está dirigida a empresas (pymes y cooperativas) que quieren transformarse o expandirse a nuevos mercados, a los emprendedores de los sectores del Agro, la Economía del Conocimiento, Energía, Salud, Seguros y, en general, a todo proyecto que contenga un componente innovador y que persiga, simultáneamente, generar un impacto económico, social y ambiental.
La propuesta de valor de Cites Impulsa incluye asistencia técnica, programas de capacitación y mentorías, acceso a financiamiento y oportunidades comerciales, y vinculación con el ecosistema emprendedor.
La firma viene promoviendo activamente la cultura emprendedora en todo el país con su Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (CITES), una incubadora de base científico–tecnológica, la primera en Argentina pensada para incubar startups en nano y biotecnología de escala mundial. En poco tiempo, se transformó en un actor relevante del ecosistema emprendedor y de alta tecnología.
Además, a mediados de 2020 y a través de un evento virtual ante más de 200 potenciales inversores, se presentó la salida a cotización pública del Fideicomiso Financiero CITES I, primer vehículo de venture capital con cotización pública de la historia del país. El mismo contó con el apoyo del BID Lab, que invirtió en la etapa privada del fideicomiso.
Bimbo Argentina
100% energía renovable
Bimbo Argentina anunció en el mes de mayo que las cinco plantas que tiene la compañía en el país funcionan con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.
Como parte del compromiso que tiene Grupo Bimbo a escala global de convertir su operación en 100% renovable para 2025, Bimbo Argentina firmó un contrato a 15 años con Genneia, la principal empresa de energías renovables de Argentina, quien puso a disposición tres de sus parques eólicos para abastecer de energía limpia a Bimbo. Los parques están ubicados en las provincias de Chubut, Río Negro y Buenos Aires.
Esta iniciativa representa un ahorro de emisión de más de 14.000 toneladas de CO2 al ambiente anuales, lo que equivale a plantar más de 900.000 árboles o sacar más de 4.000 autos de circulación al año.
En 2018 la compañía inició el proyecto de utilizar energías limpias en todas sus plantas, cuatro en la provincia de Buenos Aires y una en Córdoba. Junto a Argentina, las operaciones de México, Portugal, España, Estados Unidos, Colombia y el Reino Unido ya cuentan con el 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables para uso en sus plantas, lo cual implica que el 80% de la energía global de Bimbo es limpia.
Respecto de la región de América Latina, también se están llevando a cabo iniciativas en esta dirección que incluyen la instalación de techos solares. En Chile, por ejemplo, en 2019 se instaló el techo con paneles solares más grande de Sudamérica y en la Ciudad de México el techo solar más grande del país y el tercero más grande de América Latina, en su Centro de Distribución Metropolitano.
BBVA
Acciones en el marco de Compromiso 2025
BBVA está comprometido con la consecución de los objetivos fijados por la COP21 de París (Conferencia de las Partes) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En línea con este compromiso, aprobó en 2018 su nueva estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible, que abarca la gestión integral de los riesgos y oportunidades derivados de la lucha contra el cambio climático y la voluntad de cumplir los ODS.
El Compromiso 2025 se basa en tres pilares: Movilizar € 100.000 millones en financiación verde, infraestructuras sostenibles y agronegocios, emprendimiento e inclusión financiera; Gestionar el riesgo ambiental y social asociado a la actividad del banco, minimizando los posibles impactos negativos directos e indirectos; Involucrar a todas las partes interesadas para aumentar la contribución colectiva del sector financiero al desarrollo sostenible.
En este sentido, BBVA llevó adelante acciones concretas durante 2020, dos de las cuales fueron el otorgamiento a Medicus del primer préstamo sostenible del país y la inversión en energía renovable de origen eólico. Respecto del primero, a finales de mayo, BBVA anunció el otorgamiento a Medicus de un préstamo por $52 millones, destinados a la compra de insumos y equipamiento para combatir el Covid–19. La certificación como préstamo sostenible es emitida por BBVA bajo el Marco de Banca Transaccional Sostenible, que toma como referencia los estándares de mercado actuales. El marco de esta operación fue certificado por la calificadora externa Vigeo Eiris, y el uso de los fondos cumple con la categoría 3 “Salud y Bienestar” de los ODS. En el marco de la línea de fondeo subvencionada por el BCRA para enfrentar la pandemia de Covid–19, BBVA le prestó $52 millones Medicus, con un plazo de 12 meses (gracia de capital e interés durante los primeros 3 meses), a una tasa anual del 24% y bonificación en la comisión de desembolso.
“BBVA considera que la financiación sostenible es una estrategia importante para ayudar a sus clientes en su camino hacia la sostenibilidad y es una poderosa herramienta para aumentar la responsabilidad corporativa”, indicaron desde la compañía.
Unos meses más tarde, en agosto, BBVA anunció la firma de un contrato de cinco años de extensión, junto a Central Puerto, por la compra de energía renovable al Parque Vientos la Genoveva II de Bahía Blanca. Con este acuerdo, BBVA se posiciona como una de las entidades financieras pioneras en sumarse al Mercado a Término de Energías Renovables, mercado regulado dentro del cual se dan las operaciones de compra–venta de energía renovables entre privados.
A partir del 1º de agosto, el edificio de Reconquista 199 cubre en promedio el 80% de su demanda energética con una fuente no contaminante. Además, se reducirán cerca de 1.500 toneladas de dióxido de carbono por año, un paso importante hacia el objetivo de descarbonización.
El grupo ha llevado a cabo diversas acciones enmarcadas en el Plan Global de Ecoeficiencia 2016–2020. Desde entonces, BBVA en Argentina ha logrado disminuir en un 40% el consumo interanual de papel y un 13% el consumo interanual de agua. Se redujeron las emisiones de dióxido de carbono y se trazó un nuevo propósito que incluye la eliminación de plástico en todos sus edificios. También alcanzó la certificación de 140 sucursales y los cuatro edificios centrales, incluyendo la Torre BBVA, bajo la normativa ISO 14001:2015 por la consultora internacional DNV–GL.
Modo
Los bancos se unen en una solución
Como bien sabemos, la pandemia ha generado un desarrollo acelerado de la digitalización, que se vio particularmente plasmado en las soluciones vinculadas a pagos y sistema financiero en general.
A lo largo de 2020, los bancos se volvieron cada vez más digitales, las fintech crecieron en penetración y se lanzaron distintos tipos de productos innovadores anclados en las múltiples posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.
La búsqueda de sinergias y la alianza entre empresas (y con el sector público) también se vio potenciada en este año particular. El lanzamiento de Modo es un ejemplo de todo este proceso.
¿De qué se trata? Modo es una billetera virtual que fue creada por unos 30 bancos, que permite pagar con código QR y hacer y recibir transferencias de dinero a través del celular, entre contactos agendados, sin necesidad de ingresar datos de CBU. También permite tener en una misma aplicación todas las cuentas bancarias que posea un mismo usuario y sumar las tarjetas de crédito y débito, de forma tal de elegir con qué opción hacer un pago.
La app puede descargarse de forma gratuita en el celular o bien utilizarse de manera integrada desde la app de cada banco.
La aplicación Modo se anunció a comienzos de año, fue desarrollada por grandes bancos privados y luego se sumó la banca pública con Banco Nación y Banco Ciudad. Además de competir con Mercado Pago –uno de los grandes objetivos del proyecto– la propuesta busca minimizar el uso de efectivo en un país en que 80% de las transacciones se hace en papel moneda.
Algunos de los bancos que forman parte del proyecto son Santanter, Macro, Galicia, BBVA, Nación, Ciudad, HSBC, Itaú, Supervielle, Credicoop, Hipotecario, ICBC, Piano, Banco de Córdoba, Patagonia, Comafi, Corrientes, Mariva, Bica, Dino, Banco del Sol, Roela, BST, Santa Fe, Santa Cruz, San Juan y Entre Ríos.
Modo se complementa con el lanzamiento de Transferencias 3.0, un sistema nacional de pagos diagramado entre el BCRA y el sector bancario y fintech que comenzó a operar en el mes de diciembre y que permite a los comercios cobrar a través de pagos hechos con el celular, con una acreditación inmediata y con la comisión más baja del mercado.
Grupo Bahía Energía
Nueva planta de producción de glicerina
Tras invertir $1.600 millones, en el mes de agosto Grupo Bahía Energía anunció la puesta en marcha de una planta de su empresa Bojagro S.A. que producirá glicerina refinada.
De esta manera, ampliará el abanico de actividades vinculadas con la producción de biodiésel.
La planta está ubicada en el Parque Industrial Comirsa, de la ciudad de Ramallo, y cuenta con una capacidad para producir 50.000 toneladas anuales de glicerina, que serán destinadas a la exportación.
La glicerina refinada deriva de un subproducto del biodiésel, y se utiliza en diferentes industrias, como la aeronáutica, alimenticia, farmacéutica, tabacalera, textil, cosmética y del cuero, entre otras.
La inauguración del establecimiento permite generar 150 nuevos puestos de trabajo para la ciudad de Ramallo y su zona de influencia.
Toyota
Otra vez, líder en producción y exportación
Toyota Argentina volvió a liderar la producción y la exportación automotriz y alcanzó el segundo lugar de ventas en el mercado argentino.
La planta de Zárate fabricó 93.828 unidades, de las cuales el 74% se destinó a un total de 22 mercados de exportación en América Latina. El último año también estuvo acompañado por un dos nuevos hito: su planta de Zárate alcanzó 1.500.000 de vehículos producidos desde el inicio de la operación en 1997 y un millón de unidades exportadas.
Las exportaciones representaron el 50,3% del total de la industria, con 69.403 unidades despachadas y se consolida como el principal exportador del sector.
En cuanto a ventas, Toyota fue la segunda marca más vendida del mercado con 43.631 unidades patentadas y una participación de mercado del 12,7%. La pick up Hilux, que fue líder de su segmento por decimoquinto año consecutivo y tuvo un reciente lanzamiento con nuevas versiones, fue el vehículo más vendido del mercado argentino con 19.073 unidades.
Además, entre las SUV, la SW4 que también se fabrica en Zárate, vendió 2.523 unidades. Los modelos Etios, con 9.949 patentamientos, y Yaris, con 6.595 patentamientos, consiguieron una muy buena performance en sus respectivos segmentos. Al igual que el Corolla, que alcanzó las 3.452 unidades patentadas, sin considerar la versión híbrida.
Este año, además, la compañía japonesa fortaleció su estrategia de electrificación. De los cuatro modelos ofrecidos, Corolla, con 884 unidades, y RAV 4, con 721, lideraron el ranking de patentamientos. Los modelos CH–R (201 unidades) y Prius (58 unidades) ocuparon el 4° y 6° lugar dentro del ranking de los diez vehículos eléctricos más vendidos de 2020.
Además, en 2020, la compañía creó el Programa Integral de Asistencia Social, en el marco de la crisis sanitaria. El mismo brinda soporte a las principales necesidades de la comunidad mediante un trabajo en tres ejes: asistencia al sistema de salud, asistencia alimentaria y soporte en movilidad. El objetivo en 2021 es seguir acompañando a quienes están en la primera línea contra el coronavirus y a quienes más lo necesitan.
Pepsico
Metas de energía renovable
PepsiCo Inc. dio a conocer, en septiembre de 2020, un nuevo objetivo para utilizar energía renovable al 100% en todas sus operaciones directas a escala mundial para el año 2030, y en todas las operaciones de sus franquiciatarios y de terceros para el año 2040.
Con la escala de PepsiCo, esta transición tiene el potencial de reducir aproximadamente 2,5 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2040, lo cual equivale a sacar de circulación a más de medio millón de automóviles durante todo un año. Este anuncio se basa en los esfuerzos globales de la compañía para aumentar el uso de energía renovable, tal como comunicó en Estados Unidos, su principal mercado, a principios de este año, tal como indicaron desde la compañía.
A comienzos de 2020, PepsiCo firmó la Ambición Empresarial para 1,5°C, uniéndose a otras empresas líderes en el compromiso de establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia, de acuerdo con el límite del calentamiento global hasta 1,5°C. Al mismo tiempo, se está desarrollando una estrategia a largo plazo para lograr emisiones netas cero para el año 2050.
La empresa ha logrado progresos significativos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su cadena de valor, desde colaborar con los agricultores para usar prácticas eficientes en materia de carbono mediante el programa mundial de Agricultura Sostenible, hasta operar una de las mayores flotas eléctricas de Norteamérica.
Actualmente, la compañía adquiere energía renovable en 18 países, nueve de los cuales ya satisfacen el 100% de su demanda a través de fuentes renovables. Con la inclusión del mercado estadounidense, estará cerca de abastecer a escala mundial el 56% de su suministro mediante fuentes renovables para finales del año 2020.
Con este anuncio, PepsiCo se une a RE100, una iniciativa liderada por The Climate Group en asociación con CDP, que reúne a las compañías más influyentes del mundo comprometidas a utilizar energía renovable al 100%.
Cervecería y Maltería Quilmes
Plataforma colaborativa de impacto social
En el año de su 130 aniversario, Cervecería y Maltería Quilmes presentó, en septiembre, Valor, su plataforma colaborativa de impacto social cuyo principal objetivo es fomentar la inclusión, la diversidad y reducir la inequidad social.
La iniciativa, que forma parte de la plataforma 100+ Sustentabilidad, impulsa el desarrollo territorial de las comunidades a través del fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones sociales (OS) que trabajan para lograr mejoras significativas en nutrición, empleabilidad y educación. En 2019 este programa comenzó en el barrio de Itatí, partido de Quilmes, y la meta es que se pueda replicar en todas las comunidades cercanas a las cervecerías y plantas que la compañía tiene en el país.
El programa está alineado con los ODS de las Naciones Unidas. Para llevar adelante sus compromisos, Valor se apoya en alianzas estratégicas con el tercer sector, la academia, organismos públicos y otras compañías.
La plataforma se basa en cuatro pilares:
Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil: mediante un programa de autoaprendizaje en gestión a través de una plataforma abierta online de 11 módulos por la cual pueden acceder a herramientas que permiten lograr mayor impacto social en las comunidades. Este programa fue diseñado especialmente por los equipos profesionales Cervecería y Maltería Quilmes, el Observatorio Social de la Universidad Nacional de La Matanza y Asociación Conciencia.
Desarrollo territorial: en 2019 este programa comenzó en el barrio de Itatí, partido de Quilmes, y hoy participan siete organizaciones del barrio con las que se trabaja permanentemente en su desarrollo a través de distintas acciones. Los embajadores Valor, son personas que trabajan en la empresa y que fueron capacitadas como agentes de cambio organizaciones responsables de acompañar el proceso de capacitación de los referentes de las OSC y de transferir capital social a las comunidades.
Ayuda humanitaria: programa de asistencia y donaciones a escala federal enfocado en iniciativas sanitarias y comunitarias.
Emprender valor: capacitaciones y talleres enfocados en los ejes de nutrición, educación y empleabilidad que buscan ampliar el impacto positivo de las personas.
Para cumplir los objetivos, la compañía trabajó con iniciativas medibles para cumplir la meta a 2025 de llegar a todas las OSC y las comunidades vulnerables cercanas a sus cervecerías. Estas metas a 2025 son: conectar, capacitar y fortalecer al 100% de las OS que se enfocan en nutrición, educación y empleabilidad en el país y formar líderes comunitarios para el desarrollo local; transformar la nutrición en el 100% de los comedores sociales de la Argentina a 2025, y ser la plataforma líder del sector privado a 2025 en la articulación e inclusión del tercer sector, por medio de la transformación del 100% de las organizaciones sociales que buscan generar un impacto social.
Asimismo, la compañía se basó sobre siete premisas que utiliza como guía para abordar cada acción con impacto social 1) Que esté relacionada con el negocio; 2) Que responda a una necesidad del contexto; 3) Que involucre a su operación; 4) Que sea colaborativa con su cadena de valor; 5) Que articule con el sector público y con las OSC; 6) Que impulse una mirada sistémica y 7) Que sirva de fuente de inspiración.
Biogénesis Bagó
Expansión en Medio Oriente
El mes de septiembre llegó con buenas novedades para Biogenésis Bagó, empresa especializada en productos veterinarios. Comenzó por convertirse en la primera compañía, a escala global, en contar con la autorización por parte de EE.UU. para la venta de la vacuna antiaftosa en dicho país.
“Nuestra compañía ya se encuentra consolidada a escala regional y se está expandiendo sostenidamente hacia nuevos mercados. Esta aprobación significa un salto hacia la globalización, ya que los estándares de exigencia de EE.UU. son los más altos del mundo. Al ser aprobados allí, se abrirán otros mercados de países centrales”, aseguró Alejandro Gil, director de Biogénesis Bagó.
Biogénesis Bagó logró su primer registro de vacuna antiaftosa en Argentina en 1952 y hoy es el principal proveedor internacional del producto. Actualmente, es la mayor productora mundial de la vacuna antiaftosa, con una capacidad de producción anual de 200 millones de dosis multivalentes.
Pocos días más adelante, la firma anunció su debut en los mercados de Medio Oriente, con exportaciones de alto valor agregado, en el marco de su proceso de expansión internacional.
Luego de la consolidación de su crecimiento en América Latina y de su ingreso en Asia, la compañía inició la actividad comercial en esa región con exportación de vacunas desde su planta en Garín, partido de Escobar, tras una inversión cercana a los US$ 7 millones. Medio Oriente es una región con un stock aproximado de 300 millones de rumiantes.
“Luego de varios años estudiando este mercado y con el apoyo de los accionistas, logramos en menos de un año iniciar las exportaciones vacunas a esta región”, comentó Esteban Turic CEO de la compañía.
Algunas de las principales enfermedades de allí son las mismas que otras regiones del mundo (rabia, fiebre aftosa, enfermedades clostridiales) y para las cuales la empresa ya tiene vacunas en su portafolio que se ajustan a ese mercado. De esta manera, las soluciones tecnológicas destinadas a la salud animal producida en Argentina llegarán a Arabia Saudita, Bahréin, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Sultanato de Omán, Kuwait y Líbano.
Durante 2020, además, preparó el lanzamiento de una nueva línea de negocios, Animales de Compañía, que se dio a conocer a comienzos de 2021. Este es el segmento que más crece en el mercado veterinario global, que la ubicará en el mercado de consumo masivo en Argentina.
Con unos 17 millones de perros y 6 millones de gatos, en Argentina el 86% de los hogares tienen mascotas, y es uno de los países del mundo con mayor cantidad de mascotas por hogar. Por esta razón, el segmento de animales de compañía representa una gran oportunidad de desarrollo. Para el desarrollo de esta nueva división, la compañía formó una fuerza de venta especializada, a través de la incorporación de nuevos perfiles para estar en contacto con el canal de distribución y asesorar a la comunidad veterinaria dedicada a pequeños animales, generó áreas enfocadas en investigación y desarrollo de productos y también acuerdos especiales con otras compañías dedicadas al segmento.
Arsat
Crecientes exportaciones de servicios
A finales de noviembre, la empresa de telecomunicaciones del Estado nacional informó que opera de forma exitosa sus satélites ARSAT–1 y ARSAT–2, con un grado de ocupación de más del 90%. Particularmente en el caso del segundo satélite que tiene una cobertura sobre el hemisferio norte del continente americano y una hemisférica, se encuentra también exportando servicios de valor agregado a otros países.
En cuanto a esto último, los dos satélites facturan US$ 40 millones al año y un 30% son servicios de exportación que se brindan en Estados Unidos y otros países del continente, generando divisas sobre tecnología espacial nacional. La capacidad que quedaba libre en banda C en el ARSAT–2 se completó en mayo de 2020.
En tanto, con la reanudación del plan satelital de Arsat anunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, se prevé incrementar los servicios que la empresa ofrece en el exterior. De esta manera, aumentarán los ingresos en dólares que genera la venta de capacidad satelital en otros países.
El ARSAT–SG1, tercer satélite de la flota geoestacionaria, tendrá una capacidad de tráfico de 70 Gbps para brindar internet satelital, de los cuales 50 Gbps estarán destinados a cubrir todo el territorio de la República Argentina y los otros 20 Gbps ofrecerán servicios en diversas regiones de países limítrofes como Chile, Bolivia y Paraguay. Esto generará un mayor ingreso de divisas a la economía ya que la moneda en la que se comercializa internacionalmente es el dólar.
En este sentido toma relevancia que la vida útil de un satélite de telecomunicaciones es de 15 años y que el recupero de la inversión total que requiere el proyecto, calculada en US$ 250 millones, se logra en cinco años. Es decir que los otros 10 años que tiene de funcionamiento son de ganancia.
La actividad de la empresa como operador satelital de telecomunicaciones impacta positivamente al generar una ganancia mediante su oferta de servicios, y también impulsa el desarrollo de tecnología nacional al demandar satélites a la industria nacional. Arsat no solo genera divisas de forma directa a través de la exportación de servicios, sino que impide la salida de las mismas al imponerse sobre la competencia internacional en el mercado nacional.
Este tipo de proyectos genera una mejora en el PBI a escala local y a nivel agregado, dado por la mejora en la conectividad, además de un impacto positivo en todo el sector de telecomunicaciones asociado a la actividad satelital, y en las pymes de base tecnológica vinculadas directamente al proyecto en su etapa de fabricación. También contribuye a un aumento de las poblaciones rurales y a su desarrollo económico, debido a la disminución de la migración de población joven por la posibilidad de poder estudiar a distancia gracias a la conectividad provista por la nueva tecnología satelital.
Galicia
Apoyo a emprendedores y desarrollo sostenible
Banco Galicia avanza en iniciativas de financiamiento que buscan fomentar los proyectos sostenibles y con objetivos sociales. En este sentido, en junio, lanzó “Línea +B” que tiene como objetivo expandir los modelos de negocios hacia el triple impacto a través del apoyo a negocios sustentables e innovadores, es decir, aquellos con impacto social, ambiental y económico, ya sea por los productos que comercializan o los servicios que ofrecen, con especial foco en Empresas B.
La propuesta se lanzó con una tasa nominal anual (TNA) de 29% por un período de 12 meses a sola firma y de 24% (TNA) a 12 meses con garantía de la SGR Resiliencia, que puede tomarse como inversión productiva o para capital de trabajo.
En este sentido, se busca potenciar el ecosistema liderado por Sistema B, una organización sin fines de lucro que tiene como misión apoyar un mercado que resuelva problemas sociales y ambientales, fortaleciendo las Empresas B. Estas empresas buscan dar solución a problemas sociales y ambientales y priorizar el bienestar de las personas, de las sociedades y de la naturaleza.
Entre los criterios bajo los cuales son analizados los proyectos de triple impacto se encuentran: que los emprendimientos generen puestos de trabajo en zonas de baja oferta de empleo, contraten personas o proveedores con foco en la inclusión, que contribuyan a la disminución de la pobreza, que mejoren la educación, capacitación y jerarquización del mercado laboral actual, que favorezcan el recupero de oficios, valores y culturas locales.
En cuanto a los criterios ambientales, por ejemplo, se considera que ofrezcan servicios o productos que promuevan la reducción, reutilización y reciclaje, que incorporen el concepto de producción limpia utilizando insumos y procesos de menor huella de carbono o hídrica o proyectos que ofrezcan servicios, tecnologías o productos que promueven la restauración de ecosistemas, de cauces de agua, bosques o pastizales.
Banco Galicia ya contaba con la línea de Mezzofinanzas para brindar una respuesta a la escasa oferta crediticia existente en el sistema financiero argentino para el segmento compuesto entre los destinatarios de los microcréditos y las pymes ya consolidadas.
A pocos días del lanzamiento de “Línea +B”, la entidad dio a conocer que, para dar una respuesta eficaz ante el contexto del Covid–19, realizó una alianza con Sumatoria, para promover el financiamiento sostenible, ampliando el acceso al crédito a emprendedores y grupos asociativos de la economía social.
En este marco, Banco Galicia realiza un aporte no reembolsable al “Fondo de Emergencia para Economía Social”, enmarcado dentro del Fondo CoVida 20, a fin de que Sumatoria preste apoyo a distintos proyectos financiables de emprendedores, grupos asociativos y cooperativas de sectores vulnerables de Argentina. Luego de concretada la financiación de un proyecto, Sumatoria tiene a su cargo la administración del crédito, incluyendo el monitoreo. Intenta impulsar, así, el desarrollo de las finanzas de impacto, liderando la transición hacia un sistema financiero sostenible. Para eso, desarrolla instrumentos y vehículos financieros que financian proyectos que impactan positivamente en la sociedad y el planeta. En el marco de esta Alianza, Banco Galicia destinó $3,5 millones a Sumatoria y su plataforma digital de inversiones. Todos los proyectos están enmarcados en empresas de la economía social que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Unilever
Apuesta a “Alimentos del Futuro”
La coexistencia de millones de personas que padecen hambre con otras millones que tienen sobrepeso u obesidad, sumado al enorme desperdicio de alimentos, es uno de los grandes temas de hoy. En este sentido, Unilever presentó, en noviembre 2020, “Alimentos del Futuro”, una serie de compromisos concretos para su porfolio de alimentos, con el propósito de ayudar a las personas en la transición hacia dietas más saludables, que sean accesibles para los consumidores, que estén al alcance de todos y que ayuden a reducir el impacto ambiental de la cadena alimentaria.
La compañía desarrollará un negocio de alimentos de origen vegetal de €1.000 millones, con el objetivo de generar un mayor acceso y alcance de productos alternativos a la carne y los lácteos, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y a mejorar los niveles nutricionales de todas sus marcas.
Respecto del primer punto, el proyecto se materializa a través de propuestas como The Vegetarian Butcher y alternativas veganas de marcas como Hellmann’s, Magnum y Wall’s.
En cuanto a desperdicios, se compromete a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos en las operaciones directas de Unilever, desde la fábrica hasta el supermercado para el año 2025; cinco años antes de lo previsto inicialmente como parte del objetivo de Champions 12.3.
Para mejorar los componentes nutricionales, se compromete a duplicar la cantidad de productos que ofrecen una nutrición positiva, definidos como productos que contienen cantidades significativas de vegetales, frutas, proteínas o micronutrientes (como vitaminas, zinc, hierro y yodo), para 2025; y disminuir los niveles de calorías, sal y azúcar en todos los productos de manera continua.
El 85% de la cartera de alimentos de Unilever será compatible con una dieta que aporte una ingesta diaria máxima de 5 g de sal para 2022. En cuanto a los helados envasados, el 95% de los productos contendrán un máximo de 22 g de azúcares totales y 250 Kcal por porción para 2025.
En la Argentina, desde 2010, Unilever ha evolucionado en su portafolio reduciendo el sodio de algunos de sus productos. Así, Caldos Knorr redujo un 30% de sodio en la variedad verduras evitando poner en el mercado aproximadamente 846.000 kg de sal. A su vez, la marca reformuló su línea de caldos reducidos en sodio, disminuyendo un 13% el sodio en su variedad de vegetales y un 18% en la opción de carne y gallina. Sopa Quick de Vegetales redujo un 37% de sodio, lo que se traduce en aproximadamente 5.000 kg menos de sal, y Hellmann’s Clásica disminuyó un 23% el sodio, lo que se traduce en aproximadamente 113.000 kg menos de sal.
A su vez, desde 2016 Unilever junto a la FAO, Carrefour y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación impulsan la concientización sobre la pérdida y desperdicio de alimentos. Gracias al trabajo articulado lograron que la Argentina se transformara en el primer país del mundo en contar con un Día Nacional (29/09) para concientizar sobre la temática de la pérdida y desperdicio de alimentos. A partir de este hecho, la ONU validó el día como internacional.
Diageo
Alianza para crear una botella de papel
Diageo, fabricante de Johnnie Walker y Smirnoff, anunció a mediados de 2020 la creación de la primera botella de alcohol 100% libre de plástico del mundo, hecha con pulpa de papel de madera de origen sostenible.
El whisky escocés Johnnie Walker en botella de papel estará disponible a comienzos de 2021.
Para esta iniciativa, Diageo se ha asociado con Pilot Lite a fin de lanzar Pulpex Limited, una nueva compañía de tecnología de envasado sostenible pionera en el mundo. Para garantizar que la tecnología se pueda utilizar en todas las áreas de la vida, Pulpex Limited estableció un consorcio de compañías de consumo masivo líderes mundiales en categorías no competidoras, incluyendo a Unilever y PepsiCo. Los socios del consorcio esperan lanzar en 2021 sus propias botellas de papel, basadas en el diseño y la tecnología de Pulpex Limited.
Pulpex Limited ha desarrollado la botella de papel escalable “primera en su tipo” diseñada y desarrollada para ser 100% libre de plástico. La botella está hecha de pulpa de madera de origen sostenible para cumplir con los estándares de seguridad alimentaria y será totalmente reciclable en los sistemas de manejo de desechos sólidos. La tecnología permitirá a las marcas repensar sus diseños de empaque o trasladar los diseños existentes al papel, sin comprometer la calidad existente del producto.
La tecnología de Pulpex Limited permite producir una variedad de botellas de un solo molde sin plástico que se pueden usar en una amplia gama de bienes de consumo. El empaque ha sido diseñado para contener una variedad de productos líquidos y formará parte del compromiso de Diageo con el Objetivo 12 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: “Consumo y producción responsables”.
Telefónica Movistar
Acuerdo para el desarrollo de Silicon Misiones
En el mes de julio, Telefónica Movistar de Argentina firmó un acuerdo con la provincia de Misiones para impulsar el desarrollo de Silicon Misiones. Será un espacio destinado a desarrollar la economía del conocimiento, mediante el estímulo de las condiciones y ventajas para que los emprendedores TIC en la provincia lleven adelante sus iniciativas sin necesidad de trasladarse a otras plazas.
Allí los emprendedores podrán capacitarse en diferentes campos de conocimiento relevantes para la escalabilidad de los emprendimientos como las finanzas, Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial y Big Data, entre otras temáticas que contribuirán al desarrollo de sus negocios.
En este marco, Telefónica Movistar aportará su know how en innovación abierta, a partir de su programa global Open Future, que impulsan el desarrollo de startups en sus etapas iniciales.
Este acuerdo de colaboración permitirá establecer las bases para impulsar las oportunidades, necesidades y beneficios de introducir nuevas prácticas de innovación abierta con base tecnológica y realizar acciones conjuntas para mantenerse cerca de los emprendedores digitales y sus innovaciones, fortalecer los ecosistemas de emprendimiento y generar oportunidades estratégicas de negocio y oferta comercial.
La firma busca fomentar el desarrollo de emprendedores en el país a través de distintas iniciativas. Durante 2020, por ejemplo, llevó adelante un ciclo de charlas “Movistar Negocios para Emprendedores”, con el objetivo de capacitarlos en negocios y afrontar los nuevos desafíos que presenta el contexto actual. Desde el mes de abril, las “Conversaciones de Negocios” se realizaron a través de Instagram Live desde la cuenta @Movistarnegociosarg. El formato es a modo de charla descontracturada en la que se comparte información y tips bajo la tutela de profesionales especializados en el mundo de los emprendedores y las pymes, con una duración de 30 minutos.
El ciclo de charlas “Conversaciones de Negocios” tuvo 34 eventos, en los cuales participaron 68 speakers, con más de 3.100 asistentes. Durante 2020, Movistar realizó 66 eventos online para el segmento B2B en los cuales participaron más de 7.600 personas.
Mercado Libre
Más de 5.000 nuevos puestos de trabajo
Mercado Libre anunció, en el mes de junio, su Plan de Contrataciones, que preveía sumar más de 5.000 personas al equipo en toda la región a lo largo del año. Del total de personas a incorporar, el 45% serían para posiciones en Brasil, el 25% para Argentina y el 25% para México. El año terminó y los números reflejan lo planeado: al 31 de diciembre de 2019, la compañía contaba con 9.700 empleados y al 31 de diciembre de 2020 la cifra ascendía a 15.500.
El 70% de esas posiciones estuvieron orientadas a los Centros de Almacenamiento ubicados en toda la región, cuyo funcionamiento es clave para acompañar la demanda y garantizar la satisfacción en la experiencia de usuarios y usuarias. El otro perfil destacado es el de especialista en IT de diversas ramas. Un tercio de las 400 posiciones de IT planeadas fueron previstas para Colombia, y el resto particularmente para los equipos de Argentina, Brasil y Uruguay, donde la empresa ya cuenta con centros de desarrollo tecnológico.
En la Argentina, la firma confirmó al cierre de año que el staff pasó de 4.900 empleados en diciembre 2019 a unos 7.000 en igual mes de 2020. Esto significa que, durante el año signado por la pandemia, se sumaron 2.100 nuevas posiciones en la operación de Mercado Libre en el país.
A su vez, para achicar la brecha entre demanda creciente y oferta disponible de personas capacitadas en productos digitales, a fin de año, Mercado Libre y Globant anunciaron la creación del programa de capacitación Certified Tech Developer.
El curso se desarrolló con Digital House y no requiere de conocimientos previos de computación. Las empresas esperan sumar a unos 10.000 jóvenes de América Latina y otorgarán 1.500 becas para el primer año y 1.000 para el segundo (por un 95% del valor), lo que representa un desembolso de US$ 10 millones. La modalidad será a distancia, con algunos exámenes en vivo y contempla la flexibilidad. El primer año es el más intensivo y, al finalizar, se estima que los jóvenes ya estén preparados para salir al mercado laboral. En marzo, el programa comenzará en la Argentina y en mayo en Brasil. En el marco del anuncio, Mercado Libre anunció que, durante 2021, incorporará unos 4.000 programadores a sus equipos.
En 2020, Mercado Libre fue distinguida por Great Place to Work al obtener el cuarto puesto en la categoría de empresas multinacionales, entre las 1.342 organizaciones que participaron ese año en todos los segmentos. Otra acción de Mercado Libre para destacar durante este año de pandemia es que, en los momentos más críticos del confinamiento por Covid-19, la compañía tomó de manera temporal a unos 250 empleados de Le Pain Quotidien, Arcos Dorados (Mc Donald’s) y Alsea (Burger King y Starbucks Argentina), en una acción colaborativa con uno de los sectores más golpeados por la pandemia, como fue la gastronomía.
Coca-Cola Femsa
Logra la meta de 100% de energía renovable
Coca-Cola Femsa Argentina informó, en el mes de octubre, que toda la energía utilizada en sus plantas de producción de bebidas proviene de fuentes renovables. El logro fue posible gracias a un acuerdo con YPF Luz, que en los últimos 22 meses aportó 47 millones de KW de energía eólica. De esta manera, la compañía alcanzó el objetivo establecido en 2018, que proyectaba alcanzar un consumo de 100% de energía limpia para el año 2020. Este acuerdo implicó un ahorro de gas natural de 6,4 millones de metros cúbicos y una reducción de emisiones de CO2 de 21.100 Ton.
La energía utilizada proviene de los parques eólicos de YPF Luz, Manantiales Behr en Chubut y Los Teros en Buenos Aires. Una vez generada, la energía es transportada a una Subestación de YPF Luz para integrarse al Sistema Argentino de Interconexión. De allí llega a la subestación de Coca-Cola Femsa, donde se distribuye a ambas plantas de la embotelladora.
Con esta iniciativa, Coca-Cola Femsa supera ampliamente la meta de utilizar 20% de energía limpia para el año 2025 que fijó la Ley N° 27.191 al modificar el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía.
Debido a estos esfuerzos en cuanto al abastecimiento energético de sus plantas, la embotelladora se mantiene como una de las compañías con mejor desempeño en mercados emergentes, de acuerdo al ranking de Vigeo Eris y el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones, los cuales evalúan diversos indicadores de negocio y sostenibilidad. Además de Argentina, Coca-Cola Femsa utiliza energías limpias en sus operaciones de Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Panamá.
CCU
Más de $4.500 millones de inversión en Luján
A finales de octubre, CCU anunció una inversión de más de $4.500 millones en su cervecería de Luján. El proyecto permitirá duplicar la capacidad productiva de la cervecería en los próximos tres años, y generará más de 40 empleos directos y 500 indirectos.
En el acto, el presidente de la Nación Alberto Fernández ponderó la importancia de la nueva inversión de la empresa de capitales chilenos en el país, y aseguró: “Vamos a invertir mucho desde el Estado con la obra pública y con mucha inversión privada, porque es hora de que entendamos que lo que tenemos que hacer es trabajar juntos, el Estado, los que trabajan y los que invierten”.
El CEO de la empresa, Patricio Jottar, destacó en sus palabras los 25 años de trayectoria de CCU en el país, tiempo durante el cual se han invertido más de US$ 800 millones.
CCU instalará moderna tecnología para la elaboración de bebidas, y potenciará la producción de las marcas locales Imperial y Schneider, y las globales Heineken, Grolsch y Warsteiner. La cervecería será capaz de envasar más de 200 latas por minuto, a la vez que incluirá paneles solares y equipos especialmente elegidos por su eficiencia energética y positivo impacto ambiental.
La inversión anunciada implica la puesta en marcha de nuevas salas de cocimiento, tanques de fermentación y reposo, línea de envasado, almacén de repuestos e insumos, nave logística. Las obras civiles y parte de la nueva tecnología serán de producción nacional, mientras que el resto de los equipos provendrán de Alemania y Polonia.
Avon
Apoyo financiero a los refugios por violencia
En el mes de abril, Avon y Fundación Avon para la Mujer lanzaron una iniciativa para apoyar a las mujeres y niños/as en mayor riesgo de sufrir abuso doméstico, el cual se vio incrementado por el confinamiento a causa del coronavirus.
Las organizaciones públicas y no gubernamentales así como organizaciones de mujeres en el mundo advirtieron sobre un aumento de la violencia doméstica. En Argentina, los llamados a las líneas de asistencia llegaron a incrementarse en casi 40%.
El aumento de la violencia puso presión a la financiación de los refugios y otros servicios vinculados a la asistencia de las víctimas. En respuesta a ello, Fundación Avon para las Mujeres comprometió una contribución de US$ 1 millón a las ONG que brindan servicios de primera línea apoyando a mujeres en situación de violencia. La contribución anunciada por Fundación Avon Global está incluida en la Promesa de Avon y Fundación Avon de donar US$ 10 millones a organizaciones benéficas que apoyan la salud y el bienestar de las mujeres y las niñas en 2020.
Además, invitó a ser parte de la Campaña de Comunicación #AisladasNoSolas a las 5 millones de revendedoras independientes de todo el mundo, sus clientes y comunidades.
La campaña tuvo como fin sensibilizar sobre el impacto de esta situación en el contexto actual; señalizar a dónde concurrir para obtener ayuda y cómo identificar y apoyar a las personas en riesgo; subrayar a los Gobiernos la importancia de apoyar a los servicios de atención que salvan vidas, y que deben ser prioritarios en este contexto extremo.
“Una consecuencia no deseada de las medidas de aislamiento necesarias para combatir el coronavirus es que las mujeres y los niños y niñas vulnerables están atrapados en el hogar con los abusadores y no pueden pedir ayuda. Avon es un movimiento de personas, y a través de la sólida red de 5 millones de Revendedoras Independientes, el equipo de colaboradores y colaboradoras, y nuestro amplio alcance digital puede llevar un mensaje de ayuda alzando la voz fuerte y lejos en todo el mundo”, indicaron desde la compañía.
Bajo esta consigna todo el grupo de empresas que componen Natura & Co (Avon, Natura, The Body Shop y Aesop) difundieron mensajes similares en sus propios canales potenciando aún más la llegada con un alto impacto en el mundo.
Para proteger a las personas en riesgo en Argentina, Fundación Avon incorporó los números de las líneas de atención de emergencia (144) y otras informaciones que salvan vidas, en contenidos digitales a través de sus canales, para que las mujeres puedan acceder al soporte que necesitan en un formato que las proteja de la exposición a los abusadores.
Además, en mayo, Fundación Avon asesoró a Movistar en el lanzamiento de la campaña “Sonidos”, que invitaba a escuchar y estar atentos a nuestro alrededor en este contexto de aislamiento social para concientizar sobre la violencia doméstica y asesorarse de forma gratuita y anónima en la línea 144 o al 911 en casos de emergencia.
HSBC
Tarjeta virtual y $200 millones a mujeres de pymes
Como parte de su programa Mujeres al Mundo, la iniciativa de HSBC que fomenta el desarrollo económico de las mujeres y conforma una comunidad de negocios, la compañía dio a conocer, en octubre, una línea de hasta $200 millones destinada a las pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
Esta línea ofrece una tasa de 22% hasta 24 meses y cuenta con garantía de SGR, como Garantizar, que bonifica el 100% de los gastos de otorgamiento, sujeto a aprobación crediticia.
“Uno de los principales pilares de Mujeres al Mundo es el financiamiento para promover el crecimiento y desarrollo de las mujeres de negocios. En HSBC reforzamos nuestro compromiso con nuestras clientas y seremos el primer banco privado internacional saliendo al mercado con una propuesta de estas características, con un máximo a desembolsar de $5 millones por empresa”, afirmó Patricia Bindi, directora de la Banca de Empresas de HSBC Argentina.
En otro sentido, a finales de septiembre, la compañía, junto a Mastercard lanzó la primera tarjeta de crédito virtual al instante. Desde el comienzo de la pandemia, las transacciones presenciales cayeron aproximadamente un 50% respecto al periodo anterior a la cuarentena, y las no presenciales, que incluyen pagos digitales y con QR, crecieron más de 20% y llegaron a ser el 70% del total de las transacciones, cuando antes representaban menos de la mitad. A partir de estos datos, la compañía diseñó esta posibilidad que permite, a quien quiera ser cliente de HSBC, acceder a una tarjeta de crédito virtual Mastercard al instante. A través de un rápido proceso y desde cualquier dispositivo electrónico, mediante una selfie y la confirmación de sus datos personales, los interesados podrán validar biométricamente su identidad para acceder en forma inmediata y 100% online a una tarjeta de crédito Mastercard virtual. Con ella se puede realizar compras en cualquier tienda de e–commerce, o bien puede sumarse a su billetera de pago para efectuar pagos con código QR.
Además, el cliente recibirá la tarjeta física contactless de Mastercard. Este método, no solo resulta seguro por su tecnología de tokenización –la cual reemplaza los 16 dígitos de la tarjeta en cada transacción–, sino que también evita el contacto con el vendedor ya que el usuario no debe entregar la tarjeta.
Nestlé
90 años en el país
Nestlé, la empresa de alimentos y bebidas más grande del mundo, cumplió, en 2020, 90 años de presencia en la Argentina. Si bien desde 1913 la empresa se encontraba presente en el país a través de la importación de leche condensada, fue en 1930 cuando se constituyó formalmente. Actualmente, cuenta con siete plantas productivas, ubicadas en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, y más de 2.200 colaboradores.
Tal como indican desde la compañía, se encuentra trabajando en tres principales ejes.
Uno de ellos es “Mejorar la calidad de vida a través de la alimentación y ayudar a las personas a llevar vidas más felices y saludables”. Actualmente, está trabajando en el desarrollo de leche orgánica y leche A2, producida en los campos argentinos y en un trabajo conjunto con los tamberos y productores lecheros, para acercarla a las góndolas argentinas y del mundo.
En línea con el eje que busca construir comunidades más prósperas y resilientes, desde hace cinco años, implementa “Iniciativa por los jóvenes”, un programa que los ayuda a desafiarse, desarrollar sus habilidades, adquirir experiencia para que puedan encontrar trabajos o crear sus propios negocios. Gracias a esta iniciativa, en 2020, lleva contratados más de 100 jóvenes y más de 6.000 jóvenes capacitados. A su vez, se encuentra trabajando en un plan de desarrollo de proveedores locales y de producción nacional que permitió a la compañía volver a producir en el país productos como la leche condensada, que hoy además se exporta, y tabletas de chocolate Nestlé.
Para proteger al planeta, la compañía busca lograr que el 100% de sus envases sean reciclables o reutilizables para 2025. Además, gracias a un convenio con YPF Luz, la energía eléctrica que se utiliza en las plantas de Nestlé en el país proviene de fuentes renovables.
Por otra parte, en 2020, Nestlé formó parte del grupo de más de 150 multinacionales que solicitaron a los Gobiernos alinear sus esfuerzos de recuperación y ayuda económica por la pandemia de Covid–19 con los esfuerzos para enfrentar el cambio climático.
Al firmar esta declaración, las compañías reafirman sus propios compromisos basados en la ciencia para lograr cero emisiones netas de carbono. También solicitaron a los Gobiernos priorizar una transición más rápida y justa de una economía gris a una economía verde.
La iniciativa pretende unir a las empresas y los Gobiernos para recuperarse mejor y generar el mayor impacto positivo para las personas, la prosperidad y el planeta.
Las empresas que firmaron esta declaración se comprometen a: Demostrar que las mejores decisiones y acciones se basan en la ciencia; Invertir en la recuperación y resiliencia para transformaciones socioeconómicas sistémicas; Trabajar con los Gobiernos y ampliar el movimiento.
Santander
Créditos sociales y líder en bonos verdes
En octubre 2020, Santander se convirtió en el primer banco del país en certificar sus créditos de impacto social bajo criterios globales de sustentabilidad.
Desde el inicio de la pandemia y la implementación de la cuarentena, Santander había otorgado hasta esa fecha, préstamos por $52.100 millones en respuesta a la crisis sanitaria, siguiendo los criterios internacionales del marco de referencia para créditos sociales.
Las diferentes líneas de financiamiento se destinaron a pagos de sueldos, necesidades de capital de trabajo, inversiones en equipo tecnológico para facilitar el trabajo a distancia y gastos de capital para mejorar la capacidad instalada y comprar suministros médicos. El monto incluye también el financiamiento otorgado a los dos mayores fabricantes de respiradores artificiales del país.
El marco de referencia para calificar créditos sociales fue validado por Sustainalytics, líder global en investigación, análisis y ratings ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG), que juzgó a los criterios de Santander alineados con estándares internacionales de sostenibilidad, como los Principios de Bonos Sociales 2020 de International Capital Market Association (ICMA), y proporcionó una Opinión de Segunda Parte (SPO) sobre la solidez y credibilidad del marco de referencia.
En adelante, Santander informará anualmente a través del capítulo de Banca Responsable de su Informe Anual los avances sobre el monto de los préstamos sociales asignados por categoría, la descripción del impacto social de los créditos, el número de pymes asistidas, y el número de proveedores de asistencia sanitaria y social apoyados.
También consignará el número y monto de los créditos otorgados para financiar el pago de salarios, el número y monto de los créditos para financiar gastos de capital en equipos para facilitar el trabajo remoto; y el número y monto de los créditos para financiar los gastos de capital para mejorar la capacidad instalada de las pymes y de proveedores de atención sanitaria y social.
Estas métricas serán verificadas externamente por el auditor financiero del banco para garantizar que cumplan con los criterios del marco de referencia para créditos sociales.
Por otra parte, de acuerdo a datos de la compañía, Santander lideró la emisión de un Bono Verde emitido por Manque y Los Olivos, con el aval de Central Puerto, para financiar la construcción de parques eólicos en Córdoba. En total se emitieron US$ 50,1 millones en dos clases de obligaciones negociables (ON), una en pesos con vencimiento en septiembre 2021 y otra USD–linked a 36 meses. Se trata de la segunda operación de este tipo en el mercado de deuda local, luego de la emisión de AES de febrero 2020, destinada a financiar un parque eólico en la provincia de Neuquén, donde también actuó Santander como agente colocador.
L’Oréal
€ 150 millones para mujeres vulnerables y sustentabilidad
En el contexto de la pandemia del Covid–19, y para abordar sus consecuencias, L’Oréal anunció en mayo el programa de solidaridad social y ambiental L’Oréal Por el Futuro (for the Future), un programa que tiene dos focos centrales. Por un lado, respaldar a organizaciones que apoyan a mujeres altamente vulnerables, con la creación de un fondo de donaciones benéficas de € 50 millones. Las mujeres son quienes se ven desproporcionadamente afectadas por la crisis del Covid–19, especialmente en términos de empleo y pérdida de ingresos. Esto se debe a que constituyen una gran mayoría de familias monoparentales, y se ven cada vez más obligadas a recurrir a los bancos de alimentos para satisfacer sus necesidades más básicas. Al mismo tiempo, la violencia doméstica y sexual ha aumentado en todo el mundo, incluso en Francia (+ del 30%), particularmente debido a los efectos de las medidas de confinamiento. Por el otro lado, avanzará en la lucha contra el cambio climático a través de dos acciones. Se destinarán € 50 millones para financiar proyectos de restauración de ecosistemas marinos y forestales que también creen nuevas oportunidades de desarrollo social y económico para las poblaciones que dependen de estos ecosistemas (desarrollo de agricultura y pesca sustentables, ecoturismo, venta de créditos de carbono), a fin de restaurar un millón de hectáreas de ecosistemas degradados, capturar de 15 a 20 millones de toneladas de CO2 y crear cientos de oportunidades de empleo para 2030. Los otros € 50 millones se destinarán a la financiación de proyectos que contribuyan en la búsqueda de soluciones y en la creación de modelos empresariales que apoyen el desarrollo de una economía circular, particularmente en términos de reciclaje y gestión de residuos plásticos.
Carrefour
Energía eólica en supermercados
En el marco de su compromiso a escala mundial de reducir el 30% de CO2 para 2030 y el 55% para 2040, Carrefour anunció en junio que sumó energía renovable en sucursales de Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Esta acción permitirá que el 80% del consumo energético de esos locales provenga de una fuente de energía alternativa y no contaminante.
Para llevar adelante el proyecto, Carrefour realizó un acuerdo por tres años con la empresa Central Puerto S.A., una de las compañías de generación de electricidad a partir de energía limpia o verde más grande de Argentina.
Dentro de su política de sustentabilidad, la compañía desarrolló el Plan Anti Derroche, que busca garantizar el uso eficaz de los recursos, incentivando a todas las áreas de la empresa a ser más eficientes y generar valor.
Entre las acciones llevadas a cabo en sucursales y centros de distribución se destacan el recambio de tubos fluorescentes a iluminación LED y la incorporación de equipos de refrigeración más eficientes que consumen menos energía. En lo referido a logística, la compañía implementó el Sistema Backhauling. Así, se optimiza el uso de camiones con sus proveedores y se aprovecha el flujo de retorno hacia los centros de distribución, lo que disminuye la cantidad kilómetros de viaje que realizan y, en consecuencia, la emisión de CO2 por combustión.
Big Box
Reconversión y crecimiento de 300%
Bigbox, la empresa líder en regalos de experiencias, supo reconvertirse rápidamente en el marco de la pandemia y el confinamiento, de manera de ofrecer experiencias centradas en el consumo hogareño. Así, logró posicionarse como una propuesta atractiva, por ejemplo, para regalos empresariales. Entre sus propuestas, incluyó talleres y cursos online para que las compañías y sus colaboradores puedan aprovechar el aislamiento para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Cursos de marketing, publicidad online, redes sociales, opciones gastronómicas como clases de pastelería, clases de automaquillaje, fotografía o cómo armar una huerta orgánica en casa son algunas de algunas de las propuestas que se sumaron, además de las gastronómicas, con delivery y consumo en el hogar.
De esta forma, la compañía creció un 300% en ventas desde el comienzo de la cuarentena, y registró un promedio de 10.000 visitas diarias en Argentina.
La firma está en camino a expandirse en España, como puerta de entrada al continente europeo.
Henkel
Medio siglo en el país, con récord de inversión social
A inicios del año 2020, Henkel lanzó el Programa de Solidaridad Global, a través del cual donó € 2 millones al fondo Covid–19 de la OMS y de la Fundación de la ONU, y a otras organizaciones seleccionadas, y 5 millones de unidades de productos de higiene personal y del hogar en todo el mundo. El plan global incluyó otras medidas como la producción de gel desinfectante en varias plantas de Henkel alrededor del mundo, o condiciones de pago flexibles para peluqueros.
La compañía activó este programa a raíz de la pandemia, al tiempo que aprobó 11 proyectos de voluntariado locales por medio de la iniciativa “Make an Impact on Tomorrow” (MIT).
Ambas líneas de trabajo beneficiaron a más de 20.000 personas, con una inversión cercana a los $8 millones.
En Argentina se donaron alrededor de $800.000 a Cáritas San Isidro para la compra de medicamentos y garrafas para el barrio “La Cava” y alrededor de $1,2 millones a Cruz Roja Argentina para la filial de Chivilcoy, con el fin de instalar las carpas de acceso al Hospital Municipal y descentralizar la donación de sangre, y equipar con un horno industrial para dos comedores comunitarios.
Make an Impact on Tomorrow (MIT) es la iniciativa de progreso social de Henkel a través del cual cada año, desde 1998, la compañía proporciona apoyo a proyectos comunitarios promovidos por colaboradores y jubilados de la compañía. Estos proyectos tienen como objetivo apoyar actividades en las áreas de necesidades sociales, educación y ciencia, salud y bienestar, arte y cultura y medio ambiente.
En su vigésima segunda edición, en Argentina fueron aprobados 10 proyectos en total por un valor cercano a los $6 millones, que beneficiarán de forma directa a más de 2.700 personas a través de distintas organizaciones de la sociedad civil.
Son los propios empleados y jubilados quienes proponen la OSC, fundación o entidad con la que están implicados de manera habitual personalmente y quieren dar soporte a través del apoyo que ofrece Henkel a un proyecto concreto –puede ser un aporte económico, donación de productos o hasta 15 días del tiempo del colaborador–.
Además, en el mes de julio, se convirtió en la primera compañía en cerrar un bono de reducción de residuos plásticos, en una apuesta a la economía circular y el financiamiento sostenible.
El bono tiene un volumen total de US$ 70 millones y un vencimiento de cinco años.
Henkel se encuentra entre las 155 principales empresas globales, de 34 sectores, que firmaron en 2020 una declaración instando a los Gobiernos a alinear sus esfuerzos de recuperación y ayuda económica del Covid-19 con el cambio climático. Las compañías forman parte de la iniciativa Science Based Targets. Además, en noviembre, se unió a The Climate Pledge, la iniciativa de Amazon y Global Optimism.
Telecom
A la vanguardia en transformación digital
Telecom –empresa que además es pionera en teletrabajo– logró en este difícil 2020 avanzar rápidamente en la completa reconversión de sus sistemas para acelerar su transformación digital. Además de integrar todas sus operaciones, está desarrollando un ecosistema de plataformas que se apalancan sobre la conectividad y le permiten gestionar y evolucionar en productos y servicios, con foco en la experiencia digital y convergente de los clientes.
Esta renovación del Core de plataformas de la compañía está centrada en soluciones de experiencia omnicanal y transformación del backoffice de todos las áreas que, acompañados de los cambios en la cultura interna, le permitieron una rápida adaptación para seguir operando durante la cuarentena.
Se trata de una de las transformaciones digitales de mayor envergadura de la región, debido a la gran cantidad de proyectos desarrollados en simultáneo.
Así, la empresa implementó –aun en escenario de emergencia sanitaria– diversos programas que involucran tanto la operación de la compañía, como la experiencia integral de los clientes. Procesos en la nube, Big Data y una arquitectura digital abierta son elementos habilitadores de esta transformación.
Una de las iniciativas claves es la puesta en marcha de una nueva plataforma convergente para gestionar con foco en la experiencia de los más de 29 millones de clientes de Telecom para todos sus servicios. Se trata de un sistema de administración, gestión y facturación de clientes (CRM) con una mirada unificada sobre el negocio. Con más de 800 personas que trabajan diariamente en su desarrollo, involucra a un gran número de partners estratégicos. Además, está optimizando sus modelos de relacionamiento a través de todos los canales digitales e incluso las oficinas comerciales de atención presencial.
La estrategia implementada le valió un reconocimiento por parte de Cionet Iberoamérica (la red que engloba la mayor comunidad de líderes tecnológicos del mundo), que la distinguió, en octubre, con su Premio al Liderazgo Digital, por la exitosa implementación de home working, realizada en tan solo siete días, durante la semana previa a la declaración de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Para lograr estos resultados, fue clave la conformación de una célula interdisciplinaria de trabajo integrada por más de 300 especialistas de diversas áreas de la organización. Así, logró distribuir más de 2.000 equipos informáticos (notebooks, mini PC y smartphones) desde la semana pre ASPO en un desafío logístico, debido a las restricciones de la cuarentena.
También, pudo potenciar la capacidad de la VPN para permitir la conexión simultánea de 20.000 empleados, con acceso a los puestos de trabajo con los mismos niveles de seguridad y operatividad que en las oficinas.
Además, amplió licencias de aplicaciones de trabajo colaborativo en la nube, cuyo uso creció un 600%. Esto permitió mantener la fluidez en el trato y la comunicación entre los equipos de trabajo, con conversaciones y reuniones virtuales y la posibilidad de trabajar archivos en forma colaborativa.
En cuanto a asistencia a los colaboradores, se desarrollaron tutoriales y capacitaciones internas para que los empleados pudieran aprovechar las posibilidades de esta modalidad de trabajo. También se puso en funcionamiento una mesa de ayuda dedicada junto con un chat bot con inteligencia artificial para solucionar las necesidades de soporte informático interno, que logró gestionar un promedio de 20.000 llamados mensuales.
Para garantizar el funcionamiento de las conexiones de trabajo remoto, se puso en marcha un proceso de monitoreo preventivo en tiempo real con alarmas de mantenimiento que permitió detectar el 80% de inconvenientes antes de que se registraran los pedidos en la mesa de ayuda.
Para gestionar la atención de los clientes de Personal, Fibertel, Cablevisión Flow y Fibercorp, se pusieron en marcha soluciones de home office para los puestos de call center y desarrolló de manera interna un escritorio remoto que además de permitir el acceso a los sistemas comerciales y técnicos de todos los servicios de la empresa, incluyó audio de calidad para garantizar la calidad de las comunicaciones. Se aseguró así que todos los asesores de venta, posventa y asistencia técnica, con turnos rotativos y desde sus hogares, pudieran dar respuesta a los clientes cumpliendo con los estándares de calidad en las comunicaciones.
Estas medidas permitieron gestionar 200.000 llamadas diarias (con picos de más de 35%) y un promedio de 15.000 consultas por día a través de redes sociales, con niveles satisfacción de los clientes en niveles pre–ASPO, superiores al 85%.
Bayton Group
Repensar el modelo de trabajo
2020 fue un año muy activo para la compañía especializada en talento. Tras una importante inversión en tecnología, Bayton logró que, en poco tiempo, 100% de su nómina continúe sus tareas de manera remota, en el marco de la pandemia de Covid–19.
Además, en el marco de su expansión regional, sumó operaciones en Paraguay, al abrir una oficina en Asunción y prevé abrir otras dos durante 2021. Esta nueva sede se suma a las operaciones que ya tiene en Colombia y Uruguay. En Argentina, está presente en distintos puntos del país con más de 40 oficinas.
Otra novedad de 2020 es la implementación del Sistema Dual de la AHK, Cámara de Comercio de Industria Argentino – Alemana. El modelo de formación profesional alemán es reconocido mundialmente por garantizar una formación técnica intensiva y una rápida inserción al mercado laboral para el joven profesional. En 2020, Bayton se incorporó como empresa capacitadora e ingresaron los primeros pasantes a las áreas de Marketing y Sistemas, quienes profundizarán en su formación a partir de la experiencia práctica laboral.
Además, como compañía centrada en talento y desarrollo profesional de las personas, Bayton Group logró profundizar el proceso de transformación que lleva adelante en los últimos años. “Transformación digital, disrupción de negocios, metodologías ágiles, organizaciones exponenciales tienen algo en común: lo que se transforma es cómo las personas interactúan dentro de tu organización. Es por ello que lanzamos Bstrategy una solución para esta nueva realidad”, indican desde la compañía.
Bstrategy es una propuesta que busca repensar la manera de trabajar en un mundo de disrupción. El equipo está compuesto por más de 30 consultores expertos, respaldados por partners estratégicos, grandes organizaciones comprometidas en crear un mundo del trabajo cada vez más humano. “Juntos formamos la red colaborativa más grande de la región”, señalan.
Nawaiam
Entorno de videojuego para selección de personal
Desde comienzos de 2020, la startup argentina Nawaiam ofrece a las empresas una herramienta de gamificación que, en un entorno de videojuego, utiliza machine learning y la ciencia de datos para optimizar el proceso de selección y contratación, definiendo perfiles profesionales críticos y facilitando la tarea de decisión “de manera objetiva y libre de sesgos”.
A través de una experiencia lúdica, el candidato queda inmerso en el desafío y abstraído de cualquier instancia evaluativa, por lo que toma decisiones y reacciona de forma natural e inconsciente. De esta manera, se busca detectar los comportamientos de las personas, para obtener su perfil laboral, con base en base las conductas, acciones y decisiones tomadas en las diferentes situaciones y obstáculos propuestos por el juego. El sistema permite detectar habilidades de los evaluados y su predisposición para el desarrollo de determinadas competencias.
La experiencia es 100% digital. El informe de resultado se genera en dos variantes: Informe Persona e Informe Empresa. El primero se envía a la persona usuaria de forma automática al finalizar el juego y se compone de información de valor para su autoconocimiento y guía a nivel profesional (descripción, fortalezas, áreas a trabajar y entornos laborales ideales). El segundo solo es visible para el cliente y aporta información adicional y relevante respecto al modo de gestionar el talento de cada candidato y perfil. Desde un dashboard exclusivo, la empresa puede consultar, filtrar y ordenar los datos de los perfiles evaluados de acuerdo a sus necesidades de selección, importante para la toma de decisiones de alto impacto en tiempo real. Así, a través de un sistema de matching y ranking automático, el dashboard permite gestionar de manera más eficiente el capital humano.
En solo un año la plataforma ya tiene presencia en ocho países (Argentina, Chile, España, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia y Ecuador) y fue valuada por Tasación Informática, de España, en US$ 9,74 millones.
Nawaiam cuenta con una cartera de más de 50 clientes y un potencial de crecimiento amplio, especialmente en las propuestas a compañías multinacionales. Algunos son Grupo Bimbo Latin Sur, McDonald’s, los bancos Industrial, Galicia, Itaú, Tea Connection, Sancor Salud, Prisma Medios de Pago, Telefónica y grandes compañías en España.
“Para el primer semestre de 2021, estimamos duplicar la cantidad de clientes, con respecto a los incorporados en total durante 2020. La herramienta, mucho más ágil, exacta y simple, ofrece datos en tiempo real sobre el perfil profesional de quienes se postulan y mejora un 42% la calidad de los procesos de reclutamiento y selección, reduciendo un 30% el coste con respecto a otras herramientas tradicionales”, indica Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam.
La aplicación móvil del videojuego y el dashboard están disponibles en tres idiomas: español, inglés y portugués, descargable tanto en Android como iOS.
“Hoy tenemos dos grandes propuestas para hacer en los procesos: selección de personal y evaluación y mapeo interno –explica Javier Krawicki, cofundador de Nawaiam–. Nos imaginamos potenciando la empresa dentro de la Comunidad Europea, enfrentando grandes desafíos como la crisis económica y aportando soluciones tecnológicas innovadoras”.
Terragene
Inversiones para la producción de biomoléculas
Días previos a la Navidad de 2020, directivos de Terragente, la multinacional argentina especializada en el desarrollo de soluciones de prevención de infecciones, dieron a conocer la inversión de US$ 4,5 millones para el desarrollo de una planta de producción de biomoléculas inteligentes en la ciudad de Rosario.
La nueva planta elaborará un consorcio de microorganismos que se desarrolla tomando biomoléculas o microorganismos del ambiente, formulándolos y utilizándolos, sin dejar residuos. Las biomoléculas inteligentes mejoran la calidad y volumen de la producción activando mecanismos naturales de la planta contra enfermedades diversas (hongos, nematodos e insectos, entre otros).
Su utilización en el agro sirve a la protección de cultivos y disminuye la necesidad de utilizar productos como fertilizantes, protectores y fungicidas químicos. Así, protege rindes sin generar residuos. Los productos pueden aplicarse tanto en cultivos intensivos (vides, hortalizas, tomates, papas) como extensivos (soja, trigo, etc.). Asimismo, se están desarrollando investigaciones para su aplicación en la industria de los alimentos, en productos como harinas de bajo contenido de gluten.
“Nos entusiasma dar un paso más en la aplicación de innovación: un camino que tomamos en 2006 al fundar Terragene y que pensamos extender a nuevas áreas de negocios, con calidad e investigación de exportación. Hoy operamos en 60 países y el 96% de nuestro negocio es global”, comentaron en aquel momento Esteban Lombardía y Adrián Robetto, fundadores y directivos de Terragene.
La nueva nave, de unos 4.000 metros cuadrados está ubicada dentro del Micro Parque Industrial de Alvear, cercano a Rosario. El proyecto planea sumar más de 80 empleados. Dentro del pipeline de producción de Protergium muchos de sus productos ya cuentan con aprobación por parte de las autoridades y otras están en proceso de registro.
Terragene es parte activa del especial ecosistema de innovación santafesino, que se ha transformado en un hub único a escala nacional, debido a un robusto y diverso entramado virtuoso de universidades públicas y privadas, investigadores del CONICET, INTA, INTI, aceleradoras, incubadoras, polos y clusters tecnológicos, y grandes empresas radicadas en la provincia.
Emprendedores en alimentos
El boom de los congelados saludables
En los últimos años, el consumo de congelados viene creciendo en el país, de la mano de nuevas propuestas que ofrecen productos diferentes y saludables. El mercado de los congelados tiene todo para crecer en el país. En Europa, el consumo anual promedio de alimentos congelados supera los 40 kg; en Latinoamérica, se estima en 4 kg y en Argentina el no supera los 2 kg por persona (según Kantar World Panel).
2020 fue un año particular para las marcas que intentan posicionarse en este mercado, ya que el confinamiento aceleró la búsqueda de soluciones alimentarias “puerta a puerta” y listas para consumir. Este es el caso de Frizata, Simpleat (comidas congeladas saludables) e Ikai Foods (verduras y frutas).
Frizata es una “food tech” oriunda de Rosario, creada en 2019 por los emprendedores José Robledo y Adolfo Rouillon, que en los últimos cinco meses multiplicó sus ventas por 10. La firma elabora productos vegetarianos y está orientado a aquellas personas que quieren minimizar el consumo de carne, pero mantener la experiencia de su sabor. Cuenta con un equipo de I+D que se dedica exclusivamente al diseño de nuevos y mejores productos, a precios accesibles, utilizando big data e inteligencia artificial.
Friburger Meat Free fue la primera hamburguesa que recrea el sabor, el color y la experiencia de la carne, pero sin carne; está hecha a base de plantas. Al poco tiempo, sumaron nuevos sabores y ampliaron su línea Fri, con FriNuggets Meat Free (que recrea el sabor del pollo), FriBites Meat Free (albóndigas con corazón de mozzarella), la nueva versión de FriBurger rellena con queso y las FriEmpanadas, en versiones “carne” (FriBeef) y “pollo” (FriChicken). Todos estos nuevos productos son 100% Meat Free, solo se venden en Frizata.com y llegan a domicilio en un rango horario programado. Actualmente, opera en CABA, Conurbano Bonaerense, La Plata, Rosario y Córdoba. Entre los planes de expansión está desembarcar en Brasil y Chile en los próximos meses.
Además de la línea Meat Free, que ya representa el 20% del total de sus ventas, el porfolio está compuesto por vegetales como espinaca, cebolla en cubitos o un wok mix; especialidades de papas, pizzetas saludables con masa integral de espinacas y semillas, y frutas congeladas como mango, frutos rojos y frutillas.
Ninguno de los productos tiene conservantes; su proceso de ultracongelación permite conservar al máximo las propiedades del alimento.
En menos de un año, Frizata alcanzó los 30.000 clientes, con más de 50 productos. De acuerdo a la marca, hoy, un cliente de Frizata consume 30 kg anuales de alimentos congelados, cifra similar al promedio de Estados Unidos (27 kg).
Por su parte, Simpleat, la compañía argentina especializada en comidas congeladas saludables, anunció en diciembre una ronda de inversión de US$ 600.000, con inversores extranjeros y locales. La firma destinará esos fondos para la aceleración de su expansión regional, su consolidación en el mercado argentino y la ampliación y fortalecimiento de su equipo. Como parte de este crecimiento, en el mes de octubre desembarcó en México y prepara la apertura de sus operaciones en Chile con las primeras contrataciones.
En 2020, la empresa registró un crecimiento cercano al 400% en ventas, en comparación con 2019.
Simpleat nació en 2018 de la mano de dos jóvenes emprendedores, Tomás Iakub y Kenneth Sly. La firma surgió con una inversión inicial de US$ 85.000 y un menú de 13 preparaciones para regenerar en la cocina hogareña: la comida está lista para comer después de colocarla en una olla con agua hirviendo durante tan solo 15 minutos, manteniendo su sabor y los nutrientes de los alimentos sin utilizar aditivos ni conservantes. Hoy, el porfolio incluye más de 40 recetas de diferentes líneas diseñadas por nutricionistas y chefs, opciones gourmet y vegetarianas, y próximamente, un desarrollo propio plant–based. Opera en el AMBA y cuenta con una sede física en el Mercado de Belgrano y siete puntos de retiro ubicados estratégicamente en las zonas de mayor densidad.
En tanto Ikai Foods es un desarrollo nacido en el mismísimo 2020, que ofrece mixes de frutas y verduras liofilizadas en paquetes individuales, que sirven para preparar, fácil y rápidamente licuados y batidos, 100% naturales, sin conservantes ni aditivos. María Eugenia Doffo y María Carolina Naboni crearon este emprendimiento de triple impacto para mejorar la calidad de vida de la población, facilitando una solución al problema mundial de bajo consumo de frutas y verduras (en la Argentina se consume la mitad de lo que recomienda la OMS).
Así, se ofrecen blends para preparar licuados en tan solo segundos. Frutillas, arándanos y frambuesas; durazno y mango; duraznos y frutillas; bananas, almendras y miel; y pera, ananá y manzana verde son algunas opciones disponibles.
Los productos de Ikai Foods son elaborados a través del proceso de liofilización, que elimina el agua de los alimentos frescos, y evita el arrastre de nutrientes que sucede en los métodos de deshidratación tradicionales por calor. Por medio de muy bajas temperaturas y en alto vacío elimina el agua de los alimentos (la cual primero se “súper congela” en microcristales y luego sublima). Así el agua presente en los alimentos se evapora sin pasar por el estado líquido. De esta manera, no solo se conservan las características organolépticas originales (forma, sabor, color y aromas) sino que se aumenta la vida útil disminuyendo desperdicios. Además, disminuye el peso de los alimentos que están formados mayoritariamente por más del 90% del agua, que se elimina.
Cámara Argentina de IoT
Impulso a la innovación
Con el impulso de la Cámara Argentina de Internet –CABASE–, en el mes de noviembre se presentó oficialmente la Cámara Argentina de IoT con el objetivo de promover el desarrollo del ecosistema de empresas y organizaciones vinculadas a Internet de las Cosas (IoT) en la Argentina y difundir los avances de esta innovadora tecnología a escala local. La cámara surge como la continuación de la tarea realizada por el marketplace de Internet de las Cosas de CABASE, que se creó con el fin de actuar como facilitador de soluciones IoT en el país, así como para recopilar informes y documentación que puedan potenciar el conocimiento y desarrollo de las diferentes verticales de este sector que, sin dudas, será el motor de crecimiento de Internet en el mundo.
El marketplace viene trabajando desde 2016, fomentando el diálogo entre especialistas y referentes del mundo de la tecnología, compañías y pymes del sector, desarrolladores, universidades y centros de estudios y autoridades gubernamentales, así como facilitando el encuentro entre empresas y proveedores para generar sinergias e impulsar el desarrollo de nuevos modelos de negocios en torno a Internet de las Cosas.
“¿Por qué el marketplace ha tomado la forma de cámara? La realidad es que Internet de las Cosas ha tomado tal fuerza que hoy requiere de una entidad independiente, con gobernanza propia, que pueda trabajar en su propio desarrollo con un foco específico, con una estructura de asociación y participación afín a los actores de este ecosistema y manteniendo, por supuesto, una estrecha vinculación con CABASE, institución que le dio su origen y seguirá siendo el ámbito de referencia de esta nueva Cámara”, afirmó en su momento Raúl Crudele, presidente de la Cámara Argentina de IoT.
En el marco de su tarea de vinculación a escala global, la Cámara Argentina de IoT cuenta con convenios de articulación internacional con instituciones como el Industrial Internet Consortium (IIC), RIOT.org, la entidad detrás del sistema operativo open source para IoT, la Asociación Brasilera de Internet de las Cosas (ABINC) y el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST), entre otros.
Moova
Tecnología aplicada a la logística
La pandemia –y el confinamiento– enfrentó a empresas y comercios a enormes desafíos de logística, segmento que se potenció enormemente durante 2020.
En este contexto, la plataforma argentina Moova, que ofrece soluciones de entregas, se convirtió en la herramienta tecnológica que logró resolver los principales problemas de envíos en esta nueva realidad.
Moova funciona como un agregador de empresas de logística que registran su flota y utilizan la plataforma para realizar entregas de última milla aprovechando su capacidad ociosa. Cada transportista registrado es un Moover, y puede realizar entregas en bicicleta, moto, auto o camioneta. Moova recibe solicitudes de envío durante el día y utiliza un sistema de optimización en tiempo real que permite realizar rutas de entregas de la manera más eficiente, a través de algoritmos que contemplan ubicación de los puntos de entregas, tamaños de los bultos enviados, capacidad de cada Moover, entre otras variables.
Así, permite a las empresas de transporte (e incluso a aquellas que no lo son, pero tienen movilidad disponible) aprovechar su capacidad ociosa y, además, ofrece una solución de delivery a los comercios que se vieron obligados a volcarse al e-commerce sin tener experiencia ni estructura para ello.
Las soluciones que brinda la plataforma se adaptan a pequeñas tiendas y a grandes empresas de alto volumen de entregas, incluso permite la integración con Mercado Libre y resuelve los envíos Flex con un solo clic. Ofrece traslados de manera simple, rápida y conveniente: desde tarjetas de crédito hasta muebles y electrodomésticos.
La empresa, creada en el año 2018 por los argentinos Antonio Migliore y Marcos Detry, recibió una primera inversión del mismo fondo que invirtió en Uber y Rappi, y concretó 100.000 envíos en el primer año de funcionamiento. Durante 2020, creció más de 1.000% en sus operaciones en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, y Rosario en Argentina, Montevideo en Uruguay, Santiago de Chile, Ciudad de México, Ciudad de Guatemala y Perú.
Banco Provincia
El doble de préstamos al sector productivo
Banco Provincia duplicó en 2020 el saldo de su cartera de préstamos al sector productivo, que alcanzó los $97.463 millones.
Así, la entidad presidida por Juan Cuattromo expandió el crédito destinado a las empresas más de 20 puntos porcentuales por encima del promedio del sistema financiero argentino.
La variación interanual del saldo de préstamos a empresas de la banca pública bonaerense fue de 104,4% en relación a 2019, año en que finalizó con un saldo de $47.684 millones. El resto del sistema promedió un incremento de 81,9% en este ítem.
Buena parte del crecimiento en el saldo de la cartera de créditos se debe a la implementación del programa Reactivación Pyme, que incluye diversas líneas de financiamiento con tasas especiales y registró más de $74.368 millones en colocaciones desde su lanzamiento, el 27 de enero de 2020.
“Si bien la irrupción del Covid–19 impuso nuevas prioridades en nuestra agenda de trabajo, el objetivo de fondo nunca cambió y hoy estamos viendo los resultados: desarrollamos una política de crédito contracíclica para sostener la actividad económica; incrementamos los depósitos; mejoramos nuestro ratio de liquidez en más de 15 puntos porcentuales, cuando lo recibimos por debajo del promedio del sistema; y finalizamos el año con un resultado superavitario”, expresó Cuattromo.
Durante 2020 los depósitos en pesos mayoristas crecieron 22% respecto del último día hábil del año anterior, mientras que los plazos fijos minoristas lo hicieron en el orden del 8,8%, más de dos puntos por encima del 6,1% que promedió el mercado.
Entre el financiamiento productivo y el destinado a las familias, Banco Provincia colocó más de $190.00 millones en préstamos en 2020 y alcanzó un saldo total de cartera por encima de los $244.000 millones.
“En 2021 vamos a desarrollar aún más el financiamiento productivo, pero además esperamos crecer fuertemente en materia de préstamos personales”, señaló Cuattromo. El titular del Provincia indicó que “expandir el crédito es una medida fundamental para contrarrestar la desaceleración que produjo la pandemia”.
Ripio
Más de un millón de usuarios
Ripio es una empresa argentina que nació en 2013 y es de las primeras startups cripto de la región. Desde su origen ha forjado alianzas estratégicas con Mercado Pago, Visa y Circle y cuenta con auditorías externas de compliance de Ernst & Young y PwC. Hoy cuenta con un equipo de más de 150 empleados en Argentina, Brasil, Uruguay, México y España.
En 2020, se convirtió en la única empresa latinoamericana de su sector en la lista de Pioneros Tecnológicos del Foro Económico Mundial y actualmente es parte de diversos consejos de la institución en temas de adopción, aplicación y regulación cripto
A comienzos de 2021, llegó al millón de usuarios con la compra de la firma Bitcoin Trade, el segundo exchange (plataforma de intercambio de criptomonedas) de mayor volumen en Brasil.
La cifra del millón de usuarios representa un hito clave que los mantiene como líderes del mercado local y la posiciona entre las principales fintech de la región.
En rigor, la incorporación de la compañía brasileña, que tiene como objetivo fortalecer su presencia en ese país y expandir sus productos por América Latina, le deja a Ripio una base de 400.000 nuevos usuarios, lo cual representa para la empresa un total de 1.400.000 cuentas a la fecha.