2001
El retorno de Cavallo
Revista Nº 998. Enero
El crédito en el 2001. ¿El Estado se queda con todo? (ene 2001, p. 122)
La gran colecta a la que convocó el Gobierno entre los bancos e inversores institucionales locales en procura de un compromiso firme de recompra de la deuda que acompañe a la ayuda internacional y le permita alejar de la percepción de los inversores el fantasma del default, amenaza con transformar al crédito en un bien escaso este año. Las empresas podrían enfrentar verdaderas odiseas para acceder al financiamiento, debido a la competencia por los recursos que planteó el Estado.
Revista Nº 999. Febrero
Hay vida después del Prozac. Eli Lilly (feb 2001, p. 98)
El fin de la protección de patentes representó un golpe muy duro para su producto estrella, el Prozac, pero el tradicional laboratorio sigue confiando en sus productos. En agosto 2000, el laboratorio recibió una mala e inesperada noticia. Un tribunal despojó a Prozac (el primero de una nueva línea de antidepresivos) de la protección de patentes contra la competencia de productos sin marca. De pronto apareció una brecha de unos US$ 5000 millones en las proyecciones de los ingresos de la empresa. Lilly admitió que por dos años debería enfrentar una significativa retracción del crecimiento. Las acciones cayeron 31%, pero los papeles de Lilly recuperaron casi totalmente su valor.
Revista Nº 1000. Marzo
Nada es lo que era. Sindicatos y sindicalistas (marzo 2001, p. 66)
Aunque no son todos iguales, aunque se integren a centrales antagónicas, aunque sus opiniones
políticas difieran, los sindicalistas argentinos tienen algo en común: ya casi nadie los quiere, ni les cree. Barridos del sitio que ocupaban los dramáticos cambios de la última década, se ven forzados a elegir entre administrar poderosas organizaciones en decadencia o ponerse al frente de la protesta social, lejos ya del poder. Hay dos sectores que se disputan la conducción del sindicalismo peronista agrupado en la CGT, pero ésta está dividida en CGT “oficialista” y CGT disidente. Hay un tercer grupo, la CTA (Central de los Trabajadores Argentinos) y una línea ajena a unos y otros, que encarna la resistencia al sistema desde la izquierda histórica: la CCC, Corriente Clasista y Combativa.
Revista Nº 1001. Abril
¿La leyenda continúa? El retorno de Cavallo(abr 2001, p. 22)
La efímera gestión de Ricardo López Murphy reveló que ningún diseño de política económica, por técnicamente impecable que sea, puede prescindir de una validación social y política. Domingo Cavallo comprendió rápidamente la necesidad de dar un giro importante en el discurso: no hablarle a los mercados sino a la gente, desplazar a un segundo plano los graves problemas fiscales y de endeudamiento, reconocer que el peso se encuentra sobrevaluado 20% y poner énfasis en mejorar el nivel de competitividad del país. Pero el éxito de su estrategia depende de la evolución de la economía mundial y –no en menor medida– del rumbo que tome la crisis política que agobia al gobierno.
Revista Nº 1003. Junio
¿Hay un plan Cavallo?(jun 2001, p. 20)
En las últimas semanas volvió a surgir en el discurso económico oficial la necesidad de recrear el círculo virtuoso del ajuste fiscal, una alternativa a la que se jugaron (con los fallidos resultados conocidos) los antecesores de Domingo Cavallo en el gobierno de la Alianza. Al cierre de esta edición, el ministro había puesto sobre el tapete su apuesta más ambiciosa: una gigantesca operación de canje voluntario de deuda pública. Ante el riesgo de que los players de las finanzas perciban que los nuevos compromisos podrían resultar, a mediano plazo, tan impagables como los anteriores, se abre un interrogante acerca de qué (y cuántas) alternativas se presentan en el horizonte.
Revista Nº 1004. Julio
La devaluación que no osa decir su nombre (jul 2001, p. 18)
Pocos dudan de que, en los hechos, el paquete anunciado por Domingo Cavallo el 15 de junio contiene una devaluación contra el Mercosur (aceptada previamente por el gobierno brasileño). Lo que todavía se ignora es la verdadera potencia reactivadora de las medidas. Entre los economistas que opinan que el remedio recetado por Cavallo es demasiado tardío y la dosis demasiado escasa, predominan los siguientes argumentos: 1.Si el euro se recupera frente al dólar, desaparece el beneficio cambiario para los exportadores, de modo que no hay un verdadero estímulo a las inversiones en actividades productivas de bienes transables. 2. Los inversores pue–den interpretar esto como el comienzo del fin de la convertibilidad, y su desconfianza haría subir el riesgo país. 3. La rebaja del impuesto a las ganancias llega a una franja de contribuyentes con necesidades básicas satisfechas que podrían optar por el ahorro más que por el consumo, si persiste la incertidumbre.
Revista Nº 1006. Setiembre
Si Dios fuera argentino… El escenario optimista (set 2001, p. 26)
Con un rescate de deuda que disipe la amenaza de insolvencia y con un contexto mundial propicio, podría intentarse el camino del crecimiento, pero el desfiladero es estrecho y abundan los peligros. Un economista de conocida militancia en los equipos de la Alianza imaginó un escenario en el que la etapa inaugurada en agosto, tras el compromiso de déficit 0 y el acuerdo con el FMI, conduzca a un happy end para la atribulada economía argentina, y hace algunos otros comentarios como por ejemplo, que la situación internacional es favorable para encarar el crecimiento, pero dice que el contexto internacional no garantiza un futuro prometedor para los países menos desarrollados.
Revista Nº 1009. Diciembre
Memoria y balance de la desregulación (dic 2001, p. 92)
En competencia desde noviembre de 2000, el mercado de las telecomunicaciones registró efectos dispares como consecuencia de la apertura. Todo parece indicar que este período se recordará por la caída en los precios de los servicios de larga distancia; por el arribo de empresas con nuevos servicios, por el descenso en las inversiones y por la demanda en materia de regulación, clave para la dinámica de este sector.
2002
Se va de la Rúa y llega Duhalde
Revista Nº 1011. Marzo
Los tiempos de la gente, del Gobierno y del FMI (marzo 2002, p. 16 )
Divergencia que decide el éxito o el fracaso.
La convicción del equipo económico y de los dirigentes políticos que tratan de apuntalar al gobierno, es que la Argentina colapsa de manera definitiva si no recibe apoyo financiero internacional en las próximas semanas (o días). El país quedaría absolutamente aislado y se precipitaría en un proceso hiperinflacionario con el consecuente agravamiento de la crisis política y social.
Eso, si es que antes la gente no decide cambiar el rumbo de los acontecimientos por sí sola. La gente del FMI no quiere cometer “viejos errores”, eufemismo con el que se destaca la permisividad de endeudamiento que tuvo el gobierno de Menem y el primer año del gobierno de De la Rúa.
Revista Nº 1012. Abril
¿Por qué el FMI apoyó un loco endeudamiento? (abr 2002, p. )
Muchos economistas, políticos y académicos dentro y fuera del país, querrían saber por qué el FMI siguió prestando a la Argentina y respaldando su loca carrera de endeudamiento externo, por lo menos desde 1996 en adelante. En particular, después de la reelección de Menem ganada sin dificultades. Caben dos interpretaciones posibles: o el Fondo se vio genuinamente sorprendido por el desenlace de la crisis local, o bien hay un viraje esencial de su política que no se ex plica adecuadamente. En el primer caso se plantearían serias dudas sobre la eficiencia del Fon do. En el segundo, habría que deterninar el papel jugado por Washington y los alcances de su estrategia. Más allá de las conjeturas, los documentos hablan de un apoyo explícito a la política económica argentina. Basta ver los informes periódicos del FMI a lo largo de esos años y hasta setiembre pasado – en este caso con la firma de la mismísima Anne Krueger– para comprobar que el apoyo era bien explícito.
Revista Nº 1013. Mayo
Capitalismo, ese desconocido (abr 2002, p. 98 )
Según Rodolfo Terragno, uno de los problemas que enfrenta la economía argentina es la falta de cultura capitalista. Esto se nota en todos los sectores sociales y en todas las corrientes políticas. Un principio fundamental del capitalismo –la ley de la oferta y la demanda– es ajeno a nuestras concepciones. La gente experimenta una genuina indignación cuando sube el precio del pescado en Semana Santa o el precio de las flores el Día de los Muertos. La idea subyacente es que el precio debe formarse agregando al costo de producción, una utilidad razonable. La demanda no tiene nada que ver. Un elemento distintivo del capitalismo –el riesgo– también nos resulta extraño. La falta de cultura capitalista se advirtió claramente durante la privatización. Privatizar es vender, y cuando se vende una empresa (pública o privada) lo que se está vendiendo es el “valor presente de utilidades futuras”. Ese valor es distinto según quien sea el comprador. Una compañía de remises puede tener más valor para Hertz –porque le permitirá aumentar la rentabilidad con costos marginales– que para un taller mecánico.
Revista Nº 1014. Junio
Marcas vs genéricos (jun 2002, p. 16 )
Encarnizada discusión en torno a la nueva propuesta de medicamentos.
Con la asunción de Eduardo Duhalde y el nombramiento de Ginés González García en el Ministerio de Salud Pública, el tema de bajar los costos de los medicamentos a través de la producción de genéricos se puso sobre el tapete. No es nada nuevo, hace más de 50 años que la OMS los recomienda como estrategia para bajar los precios. Los medicamentos genéricos son toda especialidad medicinal, aprobada por la autoridad regulatoria local, cuyo principio activo, forma farmacéutica, dosis y forma de administración es idéntica a otra equivalente también aprobada por la autoridad regulatoria, cuya eficacia y seguridad han sido debidamente establecidas.
Revista Nº 1016. Agosto
Génesis y brevísima historia de la crisis (ago 2002, p. 30)
Después de 10 años de convertibilidad –de los cuales los tres últimos estuvieron sumidos en franca recesión– en diciembre de 2001 el gobierno tuvo que admitir que no podía honrar los pagos de su deuda. El ahorrista descubrió de pronto que su dinero depositado en bancos ya no estaba a su disposición. La gente salía a la calle para expresar su indignación. Exigían la renuncia del gobierno. Y el presidente de la Rúa renunció. Su sucesor, Adolfo Rodríguez Saá, fue nombrado presidente interino por el Congreso, pero al anunciar la devaluación del peso (además del default) el pueblo reaccionó de igual forma y el interino renunció también. El Congreso designó a Eduardo Duhalde que completaría el gobierno de De la Rúa, pero anunció lo mismo que Rodríguez Saá y además, los dólares depositados quedaron encerrados en el famoso corralito y se restringió su devolución.
Revista Nº 1020. Diciembre
Pagar o no pagar, ¿Hizo bien o mal Lavagna? (dic 2002, p. 11)
El Ministro de Economía de la Argentina se maneja con un modelo simple: la prioridad en una crisis como la actual es que el Banco Central acumule una masa crítica de reservas internacionales protegidas por un severo control de cambios que muchos sectores económicos –sobre todo bancos y exportadores – viven como si se tratara de un campo de concentración. Esas reservas constituyen el poder de fuego del que dispone para luchar contra expectativas adversas. Por eso, cuando comprendió que el acuerdo con el FMI era todavía incierto, tomó la decisión de no regalar municiones. En algo tiene razón: los casi US$ 10.000 millones de reservas al tipo de cambio vigente sirven para darle batalla a un ataque especulativo. Esta cifra representa el doble de la circulación monetaria, 130% de los pasivos del Banco Central; 80% del dinero en poder del público, más los depósitos a la vista y casi 50% de los activos financieros de la economía, incluyendo los depósitos de libre disponibilidad y aquellos que todavía permanecen indisponibles.
2003
Los que se benefician con el nuevo modelo
Revista Nº 1021. Enero-Febrero
Confundimos la reforma del Estado con su desaparición (ene-feb 2032, p. 19)
Pedro Lacoste, antes de ser funcionario (posteriormente sería nombrado vicepresidente del Banco Central), entrevistado por Mercado, dice: La convertibilidad tuvo dos etapas. En principio fue un instrumento inteligente para salir de la hiperinflación. El problema sobrevino cuando, en vez de un instrumento transitorio, hicimos de la convertibilidad una política permanente. Se debió haber salido de ella en la 2ª mitad de la década de 1990. Las razones por las que no se hizo estuvieron relacionadas con la trampa que siempre tienen los cambios fijos. Resulta más fácil salir en las buenas épocas, pero en esos momentos, cuando se le dice a un presidente que hay que abandonar el tipo de cambio fijo, ese presidente se preguntará por qué debe crearse un dolor de cabeza que hasta ese momento no tenía.
Revista Nº 1023. Abril
¿Tiene futuro la industria argentina?(abr 2003, p. 18)
A pesar de la apertura desmesurada de los años 90 y de los efectos negativos de la devaluación, la mayoría de los expertos dice que las empresas argentinas se adaptaron adecuadamente a la crisis y hoy están en condiciones de producir con competitividad para ganar nuevos mercados. Sin embargo, las deficiencias institucionales representan un freno estructural a la posibilidad de relanzar la industria como motor de crecimiento sostenido de la economía.
Economistas y funcionarios coinciden en que, después de tanta agua bajo un puente de filosofías ultraliberales, las empresas tienen que perder el miedo a un Estado que promueva la producción, las negociaciones internacionales y la inteligencia de mercado para detectar nichos de negocios.
Revista Nº 1026. Julio
Otra visión: la inclusión social (jul 2003, p. 11)
Después de la Segunda Guerra Mundial se aceptó como principio general que las políticas públicas debían concentrarse en lograr pleno empleo, equilibrio fiscal y dominar la inflación. Es decir, que el gasto público estuviera en línea con los ingresos. En tiempos recientes se enfrentó el gasto excesivo, reduciendo el tamaño del Estado con la idea de hacerlo más eficiente. Ahora irrumpe una nueva idea: las políticas públicas deben comprender la inclusión social. Es la respuesta teórica a lo que se percibe como efectos perniciosos del mercado: marginalidad, falta de equidad y la temida exclusión social. La globalización, la noción de una democracia liberal y de la plena vigencia del mercado oscurecieron la visión sobre cuál era la competencia central del ámbito público. Muchas voces importantes en el plano académico –Joseph Stiglitz, Paul Krugman y Dany Rodrik– reclaman reducción de la pobreza, mayor equidad y un nuevo papel para el Estado en la articulación de la economía.
Revista Nº 1028. Setiembre
Quiénes se benefician con el nuevo modelo. La política económica de Kirchner. (set 2003, p. 26)
Los ganadores de la actual política económica son los sectores industriales que sustituyen importaciones y los exportadores tradicionales; mientras el presidente Kirchner aprovecha la recuperación económica para construir poder político. ¿Existirá un modelo K? Cambió la cúpula de las Fuerzas Armadas y de la Policía Federal; avanzó sobre el PAMI y la Corte Suprema de Justicia, se lo ve hiperactivo. Pero en cuestiones económicas importantes como la negociación con los acreedores externos, la redefinición del sistema financiero o renegociar los contratos con las empresas privatizadas, parece acumular asignaturas pendientes. El único avance en materia de tarifas es el acuerdo sobre la necesidad de implementar una tarifa social, que le conviene tanto a las empresas como a los usuarios de menores recursos.
Revista Nº 1029. Octubre
La Argentina discute para que su gente pueda sobrevivir Rafael Bielsa.
En la primera entrevista ofrecida a una revista, el canciller hizo un balance de la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, del acuerdo con el FMI y del perfil de la política exterior que llevará adelante Kirchner. Las reglas con las que la Cancillería aborda el comercio exterior –según su titular– tienen que ver con la generación de riquezas en la Argentina. Sus frases salientes. “Hasta ahora la negociación era entre tenedores de libros, y nosotros la hemos sustituido por negociación de políticas de Estado” “Los empresarios no pueden esperar a que la Argentina siga bajando persianas porque el mundo va exactamente hacia otro lado”. “La Argentina no debe ir a un foro internacional para sentar una posición ideológica de colegio secundario. Los fuertes saben que son fuertes y los débiles sabemos que somos débiles”.
Revista Nº 1031. Diciembre
Líder de “una fuerza con vocación de centro” (dic 2003, p. 18)
Ricardo López Murphy, entre la economía y la política.
Para el prestigioso economista devenido en político, lo que ha ocurrido en nuestro país es que el Estado actuó siempre como el gran destructor de empresas y es el padre del déficit del sector público. Ese déficit, sostiene, desplazó y absorbió todos los fondos que debían ir a la actividad privada. El Estado, argumenta, ha matado de manera sistemática la capacidad de inversión en la Argentina. Sobre el presidente, opina que se ubica en la tradición del PJ, que ejerció el gobierno en la década pasada y que “forma parte de la troupe de gobernadores justicialistas y de sus propias traiciones y prácticas institucionales: las reelecciones ilimitadas, las cortes con mayorías propias, los sistemas electorales que le dan una mayoría especial al gobernador. Reglas y prácticas que no comparto ni me parecen apropiadas y que a ellos le gustan”.
2004
Una economía con datos positivos
Revista Nº 1032. Enero–Febrero
Un país sin patentes. Ciencia y tecnología. (ene 2004, p. 16)
El desarrollo económico necesita una plataforma científica y tecnológica con la que Argentina aún no cuenta. Es una materia en la que la incertidumbre aleja cada vez más su horizonte. ¿Se fomentará ciencia pura o solamente aplicada? ¿Qué importancia tiene la propiedad intelectual?
¿La Argentina puede optar? La Argentina tiene que desarrollar una ciencia básica para luego hacer aplicaciones de la ciencia. Los grandes países son grandes por hacer ciencia pura, pues hacer aplicaciones de la ciencia no implica creación de conocimiento y, en algunos casos, no se necesita grado universitario. En la Argentina hay que diferenciar la investigación libre de la orientada. Esto significa, por un lado, actividades a las que Estado designa recursos y el científico decide qué investigará.
.
Revista Nº 1033. Marzo
“Hay que ver a la evasión como un fenómeno social”. (marzo 2004, p. 16)
Alberto Abad, titular de la AFIP, asumió la conducción luego de que estallara la crisis de fines de 2001. A pocos más de dos años, analiza su experiencia y habla de sus expectativas para el 2004 en materia de recaudación. Abad habla, por ejemplo, del programa de emergencia. Se hacía recaudar casi sin sistema financiero. Dice Abad: “La cuestión es cómo se hace una administración tributaria local para poder dar respuesta a organizaciones que tienen la tecnología contable, económica, financiera y legal para maximizar sus utilidades”. “El combate más sistémico ante la evasión del IVA es la bancarización. Esa es la respuesta más integral e integrada, y por eso nosotros apostamos mucho a ello. Vale la pena aclarar que las denuncias penales que hicimos durante 2003, duplicaron los montos de las que hicimos en 2002 y hubo más de cien detenidos. Es decir: la actividad punitiva funciona. Pero para nosotros, la educacióntributaria es lo másimportante”.
Revista Nº 1034. Abril
La fórmula del crecimiento (abr 2004, p. 87)
Tras una década de reingeniería y downsizing, teorías seductoras que la percepción común tradujo como despidos masivos de empleados, llegó la hora de enfrentar el crecimiento. Y en el arsenal disponible, la estrategia es el arma indicada. Un panorama completo sobre el estado de la teoría y la práctica sobre el tema se encuentra en los ensayos seleccionados.
Revista Nº 1035. Mayo
La economía entre las dudas y una realidad con datos positivos (may 2004, p. 26)
A nadie se le ocurre discutir que hay reactivación. Todos los indicadores disponibles son coherentes; marcan avances, y en algunos casos un crecimiento espectacular, pero en muchos ámbitos empresariales persisten las dudas. La gran inquietud es si el proceso es sustentable en el tiempo.
La crisis energética en la que estamos inmersos podría comprometer seriamente el crecimiento previsto. No es sensato subestimar el potencial de daño de una crisis política, pero tampoco lo es magnificarlo cuando el resto de los datos económicos es francamente favorable. Está emergiendo un sector empresarial que todavía no se distingue con nitidez. En ese pelotón de recién llegados pueden estar “los nuevos capitanes de la industria”. Por primera vez en muchos años, la inversión ha sido genuina, ahorro interno de los argentinos, sin necesidad de recurrir al endeudamiento externo. Desde la salida de la convertibilidad hasta hoy, el sector que presenta mayor dinamismo es la construcción, que acumula un crecimiento de 54.6%.
Revista Nº 1038. Agosto
Argentina S.A. Contradicciones entre retórica y realidad (ago 2004, p. 24 )
La economía de crecimiento sostenido que el país busca desde hace décadas debe tener una clara orientación política, un proyecto, pero debe ser también una construcción colectiva. Hay quienes acusan a la gestión presidencial de incoherente. Otros analistas se centran en la diferencia abismal entre lo que se dice y lo que se hace. Todo el mundo se pregunta cuál es el verdadero rumbo de la política económica. Lo importante es determinar si, detrás de un ríspido discurso, hay racionalidad en la política económica y cuáles son sus resultados desde la perspectiva del crecimiento sostenido. Con dificultades y vaivenes, que muchas veces resultan incomprensibles, se avanza en la renegociación de tarifas y en la reestructuración de la deuda externa.
Revista Nº 1039. Setiembre
La Marca País agrega valor (set 2004, p. 26 )
Con el crecimiento económico estrechamente vinculado a la forma de relacionarse con otros países, cuánto y cómo exporta, qué inversiones atrae, qué ingresa por turismo, la imagen argentina en el exterior se torna trascendente. La Estrategia Marca País (EMP) lanzada por el gobierno este año, busca impulsar la marca argentina en el mundo y potenciar su rendimiento. Cuando se habla de la imagen de un país se alude a la capacidad de penetrar los mercados de otros países con productos y servicios de calidad. Es el plus que implica el Made in Argentina lo que está en juego.
Revista Nº 1042. Diciembre
La salud sí tiene precio (dic 2004, p. 42)
En la Argentina, la asignación de recursos para el tratamiento de enfermedades crónicas es poco eficaz a la hora de evaluar los costos. Paradójicamente, parece no ser necesario destinar más dinero a este sector. Según la OMS, la Argentina se situaba –antes de la devaluación– entre los países que mayor porcentaje del PBI destinaban al gasto en salud, pero en el ranking de eficacia estaban muy por debajo de países como Colombia, Costa Rica y Chile. Sucede que la mayoría de los fármacos y procedimientos médicos que se usan en la Argentina son importados y se pagan en dólares. Según mediciones de la OMS, la Argentina tiene una expectativa de vida al nacer, de 74,4 años y una expectativa de años de vida saludables perdidos de 9.1. Es decir que 12.2% de los años de vida total estarán afectados por una enfermedad.
2005
Dos años de la era K
Revista Nº 1044. Marzo
A qué normalidad retorna la Argentina (marzo 2005, p. 13)
Ahora que ingresamos en la era post-default, está terminando el proceso de normalización. Es decir: volvemos a la normalidad. ¿Pero a cuál? La respuesta es esencial para indagar el comportamiento económico de los próximos años. Un sector de la población, con alto poder adquisitivo que tras la debacle se impuso normas de austeridad, parece haberse olvidado el susto y vuelto a cierto tipo de “normalidad”. En síntesis: ¿volvemos a la Argentina de siempre o hay un cambio que se ha instalado en forma duradera?
Mercado opina que podrá haber dos caras de la misma moneda: mayor austeridad de la sociedad y, como consecuencia, una tasa de ahorro interno más alta. Sin embargo hay indicios que insinúan una caída en la tasa de ahorro y que se puede disparar el consumo provocando, de paso, la apreciación del peso frente al dólar.
Revista Nº 1045. Abril
La advertencia de Lavagna (abr 2005, p. 13)
El retorno a la normalidad también implica ascenso en el nivel de inflación. El país nunca ha sido barato ni tampoco lo será ahora. Tras esquivar el abismo, y pese a la sustancial devaluación, los precios apenas se movieron. Gracias a eso, no ingresamos en una espiral inflacionaria ni recordamos la ominosa indexación. Tras la inflación de 4% en el primer trimestre (8% era para todo el año) se desató el pandemonium. Es un tema importante, pero no hay que exagerar. Lo más probable es que el año termine con un 9 a 12% de inflación. El próximo trimestre será pródigo en cobranza de impuestos y el consumo será desalentado. En política monetaria es poco lo que puede hacerse.
Revista Nº 1046. Mayo
¿Para qué sirve el jefe de Gabinete? (may 2005, p. 31)
Según nuestra Constitución, el jefe de Gabinete de Ministros es muy poderoso: ejerce la administración general del país, nombra a los funcionarios de todo el Gobierno, de subsecretarios para abajo. Hace recaudar los impuestos y demás rentas de la Nación. Ejecuta el presupuesto nacional. Supervisa a los ministros y los cita a reuniones de gabinete que, en ausencia del jefe de Estado, preside él mismo. Eso, según la Constitución, pero en la práctica, el jefe de gabinete es un segundo secretario general de la Presidencia o un segundo vocero presidencial. Desde que se creó el cargo, todos los presidentes han ignorado los artículos 100 y 101 de la Constitución que establecen las responsabilidades del Jefe de Gabinete. Algunos presidentes les dieron funciones subalternas o los echaron.
Revista Nº 1048. Julio
Dos años en la era K (jul 2005, p. 9)
Por Pablo Broder (Profesor de Derecho Administrativo de la UBA)
El accionar de este gobierno desde su inicio, ha definido como objetivos prioritarios el crecimiento económico, la reparación social a sectores marginados, la atención sustentable al sector externo en un marco de equilibrio fiscal. Para todos esos fines se requiere la voluntad efectiva y la puesta en práctica de un paquete de políticas tendientes al desarrollo industrial sostenido. Para lograrlo, los elementos a privilegiar son: seguridad jurídica, estabilidad institucional, participación activa del Estado; rentabilidad de las actividades productivas. Y aquí el discurso político del Gobierno choca contra esos objetivos.
Un destacado periodista comentaba “Ni Bush, ni Chirac, ni Schroeder saben qué hacer con Kirchner…) para ellos es un enigma lleno de contradicciones…” (Joaquín Morales Solá, La Nación, 2-1-2005). El Presidente genera más incertidumbres que certezas. Su estilo declamatorio difiere de la mesura que es dable esperar de un primer mandatario. Desde el inicio se anunció un plan de infraestructura que hasta ahora evidenció escasas muestras de realización. En su aparente búsqueda de consenso, el Gobierno permitió a grupos de toda índole adueñarse de la ciudad, de sus plazas, puentes y avenidas ejerciendo unilateralmente la fuerza (que debe ser monopolizada por el Estado), poniendo entre paréntesis los derechos de la mayoría de la ciudadanía pacífica a transitar y trabajar. Esta prepotencia pone un interrogante a la vigencia del Estado de Derecho, repercute sobre las inversiones (en ese clima nada ideal para capitales privados) y va en contra del crecimiento sustentable con equidad.
Revista Nº 1050. Setiembre
El futuro de Lavagna (set 2005, p. 24)
A su manera, ha hecho política desde 1973, pero siempre ocupó cargos técnicos. Duhalde le dio la gran oportunidad y él la aprovechó muy bien. Demostró que es un “piloto de tormentas”, y se ha manejado con extrema habilidad. Ahora, muchos fantasean con que podría enfrentar al kirchnerismo en 2007. Se dice que, para cortarle las alas, el presidente quiere sacarlo de Economía, pero si lo hiciera canciller podría causarle más bien que mal. Roberto Lavagna está dedicado, desde 2002, al mayor cargo público que ha conseguido en 30 años; y algunos sospechan que aspira a uno todavía más alto.
Revista Nº 1053. Diciembre
El desconcertante dilema de la decadencia argentina (dic 2005, p. 12)
La leyenda dice que la Argentina es un país que, en un tiempo lejano, tuvo su “Edad de oro”. Logró el desarrollo y luego, en algún momento, lo perdió. Es un mito recurrente y obsesivo, y para muchos sociólogos improvisados explica por qué el psicoanálisis y la presunta melancolía del tango son distintivos de la identidad nacional.
¿Quéfue lo que saliómal? Algunos dicen que todo empezóal comienzo de la Primera Guerra Mundial, otros sostienen que la decadencia se hizo evidente con la crisis de los años 30 del siglo pasado y otros responsabilizan a la década peronista de 1946-1955. Responder a estos interrogantes es el inmenso esfuerzo que aborda el historiador de la economía, Roberto Cortés Conde, en su flamante libro “La economía política de la Argentina en el siglo XX”.
2006
La guerra del Uruguay
Revista Nº 1055. Febrero
Tres años de expansión y notable crecimiento (feb 2006, p. 44)
Se mantuvo un excelente ritmo de crecimiento durante todo el año 2005. Se estima que el cuarto trimestre arrojaría una variación interanual de 8,1%. Esta proyección colocaría al PBI en un nivel 8,9% superior al registrado durante 2004. Es el tercer año consecutivo luego de la crisis, que la Argentina crece a una tasa superior a 8%. La mayor inversión, si bien en el mediano plazo agrega oferta que permitiría reducir la presión sobre los precios, en el corto plazo incrementa la demanda, generando presiones alcistas. En los supermercados puede observarse la recomposición del market share de las primeras marcas tradicionales, desplazando a las segundas marcas surgidas durante la crisis.
Revista Nº 1056. Marzo
La Guerra del Uruguay (marzo 2006, p. 27)
El proceso debió ser éste: 1. Mercosur discute si va a fabricar o importar papel. 2. Si decide fabricar papel, o al menos, pulpa, escoge la tecnología. 3. Si esa tecnología es la TFC (totalmente libre de cloro) establece un código ambiental que prohíbe a todos los países del área, blanquear con cloro elemental y con dióxido de cloro.
En realidad, ocurrió esto: 1. Brasil y Argentina comenzaron, cada uno por su cuenta, a fabricar pulpa. 2. En ambos países se blanquea con cloro gaseoso o elemental y, en las plantas más modernas –como Alto Paraná S.A.– con dióxido de cloro.3.Cuando Uruguay resolvió fabricar pulpa, Entre Ríos (y luego el Estado Nacional) objetaron la construcción de “papeleras” en territorio uruguayo, salvo que se usara allí la tecnología TFC, que no se usa en Brasil ni en la Argentina.
Dicho en otras palabras: todo empezó cuando uno de los países (Uruguay) violó un tratado (el Estatuto del río Uruguay) y el otro (Argentina) cortó los pasos internacionales. En otras épocas, ya estaríamos en guerra. El origen de la disputa es un problema ambiental, que tiene solución técnica.
Revista Nº 1057. Abril
Juicio a la soja (abr 2006, p. 22)
3950% es lo que creció el área sembrada de soja en los últimos 35 años. La ola sojera ha arrasado con campos de trigo, maíz y cría, hasta cubrir 15 millones de hectáreas. La principal víctima fue el ganado bovino.
Como dicen Sargiotto y Freites, la soja es para unos la salvadora de la economía nacional y para otros la asesina de la agricultura. Mercado ha querido que la soja tenga un juicio justo. Para eso pidió a los propios Sargiotto y Freites que actuaran como defensores; y a Daniel Alciro, que hiciera de fiscal. Pero les impuso a todos ellos una condición: no distorsionar ni exagerar, para no transformar este juicio en maniqueísmo. Si el precio de la soja ya era alto por el “efecto China”, el exportador argentino se encontró en 2002 con que se triplicaba. Tras la devaluación, recibió tres pesos por cada dólar exportado. Durante la próxima década, el crecimiento de las exportaciones brasileñas superará ampliamente el de la Argentina y Estados Unidos. El aumento de la oferta hará caer los precios.
Revista Nº 1059. Junio
Lavagna altera la política económica (jun 2006, p. 15)
¿La irrupciónde Lavagna en el escenario político modificaráel rumbo de la política económica del gobierno? Mientras la jauríaoficialista lo hostiliza, se vuelve a hablar del fondo anticíclico, de limitar el gasto público y fortalecer el superávit fiscal. Si estaactitud se profundiza, el terrible controlador de precios Guillermo Moreno pasará a ser de verdad –como alguna vez ironizó el presidente– “más bueno que Lassie”. Se buscará la manera de poner límites a una legislación sospechada de demasiado prosindical. Para la Casa Rosada sería imprescindible apoderarse de las banderas de centro. Para Lavagna hay que garantizar que la inflación quede bajo control, mejorar el nivel de inversión y asegurar modestos incrementos salariales. Es decir, aplicar políticas que, sin implicar un ajuste recesivo, aseguren austeridad fiscal y superávit permanente.
Revista Nº 1061. Agosto
Cajas negras (ago 2006, p. 26)
Si se suma: decretos de necesidad y urgencia + superpoderes + fondos fiduciarios + fondos reservados + leyes de emergencia + x, se descubre que el gobierno federal maneja discrecionalmente (como mínimo) unos 80 millones de pesos diarios. El Jefe de Gabinete no ha tenido empacho en sostener, en el Congreso, que las autoridades necesitan “manejar a su antojo” 15% del presupuesto nacional. Los políticos dedicaron las últimas semanas a discutir ardorosamente sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia; “superpoderes” y otras formas de dañar la “calidad institucional”. Quienes pagan sus impuestos, y jamás han sido legisladores o funcionarios, aspiran a que, de una vez por todas, la Argentina tenga finanzas públicas transparentes. Y auditadas como Dios manda.
Revista Nº 1065. Diciembre
La electrónica nacional crece, usa subsidios y pide menos impuestos (dic 2006, p. 54)
Cara y ceca de un viejo debate. La producción de artefactos electrónicos creció este año entre 20 y 40% de acuerdo a la evolución de los distintos segmentos de producción, y la facturación total de la industria alcanzó los $ 3.000 millones. Exhibiendo estos datos, la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales de Electrónica (AFARTE) festejó su 50 aniversario en Tierra del Fuego. La inversión de los empresarios superó los $1000 millones en los últimos tres años para producir con normas de calidad internacional y tener capacidad para abastecer el mercado local con productos de alta tecnología. El salto más importante se vio en la fabricación de televisores y aparatos de aire acondicionados, 1.600.000 y 90.000 aparatos respectivamente. Dice el presidente de AFARTE, Enrique Jurkowski, que es importante cumplir con el viejo compromiso de igualar el tratamiento impositivo entre Tierra del Fuego y Manaos y extender el régimen de promoción industrial hasta 2023.
2007
Poderoso caballero es Don De Vido
Revista Nº 1066. Enero
¿Y si Brasil imita a la Argentina?(ene 2007, p. 15)
La balanza comercial entre Argentina y Brasil resulta muy desfavorable a nuestro país. A pesar de la devaluación de 2002 y a que tenemos un tipo de cambio bilateral que nos favorece. Las explicaciones que van por este rumbo ponen énfasis casi exclusivamente en el tipo de cambio. Si ahora tenemos problemas ¿quépasaríasi Brasil deprecia su moneda frente al dólar? La respuesta obligada es que estaríamos frente a una catástrofe. Pero en la década pasada ocurrió lo contrario. El tipo de cambio era más conveniente para Brasil y, sin embargo, el superávit lo tenía la Argentina. Si se pone foco en el nivel de crecimiento se obtienen otras explicaciones: no sería grave que Brasil imitara a la Argentina; si de veras crece a tasas más altas demandaría más productos argentinos como antaño.
Revista Nº 1067. Febrero
El gasto está creciendo más rápido que el ingreso (feb 2007, p. 20)
A diferencia de lo observado en los años 2002, 2003 y 2004, en los cuales la tasa de crecimiento de los ingresos fue superior a la del gasto, en 2006 (tal como ocurriera en 2005) las erogaciones aumentaron más que los ingresos. Estos crecieron 25% para ubicarse en $158,511 millones, mientras el gasto se incrementó en 27% al alcanzar los $135,870 millones.
El mayor nivel de gasto público puede explicarse por el incremento de los salarios a los emplea dos públicos y el aumento de las jubilaciones. Además, las transferencias al sector privado también ayudan a explicar el aumento del gasto y, por último, también un aumento en las transferencias corrientes a las provincias.
Revista Nº 1068. Marzo
El año que viene a la misma hora (mar 2007, p. 8)
Ha comenzado el año electoral. Los episodios que rodearon la difusión del costo de vida de enero y que afectaron la credibilidad del INDEC, parecen hoy una anécdota. Una anécdota sí, pero relevante y con potenciales efectos negativos de gran alcance. Lo esencial de este asunto es que puso de relieve que el problema central que enfrenta el Gobierno es el ritmo de la inflación. Además, los zarandeados acuerdos de precios tambalean y a duras penas, y con frecuentes tropezones podrá llegarse hasta la mágica fecha de octubre (elecciones presidenciales).
Revista Nº 1069. Abril
Lavagna profundo (abr 2007, p. 18 )
Son definiciones rotundas de un candidato presidencial. Critica al límite el criterio del Gobierno en materia de obra pública; hace un razonado y elegante acercamiento al agro –sector con el que mantuvo siempre diferencias de fondo–, es consecuente con su advertencia a los bancos y exhibe un llamativo optimismo en su propia capacidad de mejorar la distribución de la riqueza y de erradicar la pobreza extrema. Dice que hay países que compiten con bajos salarios y baja protección social. El ejemplo es China. Para la Argentina, un país con 37 millones de habitantes esta no es una estrategia correcta. Nuestro país no está en condiciones de ceder ningún mercado, siempre y cuando tenga hombres de negocios capaces de intentar un nivel de producción moderno y relativamente competitivo. Le asigna al sector agropecuario un papel fundamental, pero le parece que la dirigencia agropecuaria no ha estado a la altura de las circunstancias.
Revista Nº 1071. Junio
Crónica de un escándalo inevitable (jun 2007, p. 8)
En agosto 2006, bajo el título de “Cajas negras” Mercado hablaba del gasto diario del gobierno (mínimo $80 millones diarios) y sus causas, en muchos casos sospechosas, como los gastos reservados, los DNU, los superpoderes, etc. Se cita la frase del Jefe de Gabinete Alberto Fernández: “En el Congreso las autoridades necesitan manejar “a su antojo” 15% del presupuesto nacional”. Recuerden: “A su antojo“. Por otra parte, el Congreso no revisa los balances del Ejecutivo. Al hombre común no le importa si Menem, De La Rúa y Duhalde hicieron lo mismo que Kirchner, quiere que se termine con el manejo discrecional de su plata. Sin embargo, lejos de ponerle fin a la discrecionalidad, cada vez se la hace más grande. Los superpoderes acaban de hacerse más permanentes. Los DNU pasarán a ser convalidados por el Congreso sin necesidad de discutirlos.
Poderoso caballero es Don De Vido (jun 2007, p. 9).
En mayo de 2006 la nota de portada exploraba el poder acumulado por el Ministro de Infraestructura, Julio de Vido. La “lucha por las cajas” es feroz en la Argentina, donde todavía no existe la Ley de Coparticipación Federal exigida por la Constitución y el Ejecutivo cambia la Ley de Ministerios (o el Presupuesto Nacional) a cada rato, a través del DNU. La falta de previsibilidad provoca enfrentamientos entre Nación y provincias; entre oficialismo y oposición y aun entre ministros del Poder Ejecutivo. La desaparición del Tribunal de Cuentas (reemplazado en 1994 por la Auditoría General de la Nación, que sólo puede emitir opiniones a posteriori) y la negligencia del Congreso que no considera los balances del Estado nacional, hace que tales enfrentamientos se desarrollen sin reglas. Una de las pujas terminó con la expulsión de Roberto Lavagna y en su lugar se encumbró Julio De Vido, el actual Súper Ministro. El 22 de noviembre último, Lavagna denunció que algunos contratistas del Estado se ponían de acuerdo para cobrar “sobreprecios”. Esto se daba, según Lavagna, en el sector de la construcción. Todos entendieron el mensaje: Lavagna quería auditar a De Vido. En materia de obra pública, no podía funcionar un cártel sin la connivencia de un sector del Estado. Cinco días después, Lavagna tuvo respuesta; el Presidente le pidió la renuncia. A partir de ese momento, De Vido se afirmó como el Súper Ministro.
Revista Nº 1075. Octubre
El Estado prepotente (oct 2007, p. 22)
Hay algo en nuestra cultura que nos hace pensar que el país será libre o dependiente, próspero o mísero, equitativo o injusto, según la forma de organización del Estado, pero una cosa es discutir qué sistema resulta más favorable al desarrollo económico y social y otra cosa es iniciar una cruzada contra los herejes neoliberales. O una jihad contra los infieles estatistas. Esto último fue lo que pasó, durante años, en la Argentina y otros países de la región. Toda persona que defendía la iniciativa privada era acusada de, “neoliberal” (vocablo que se constituyó en un insulto) u “oligarca”.
2008
Talento, el petróleo del futuro
Revista Nº 1078. Enero
Brasil exporta más carne que la pampa húmeda (ene 2008, p. 14)
El gran socio del Mercosur desplazó a la Argentina como exportadora de carnes y se lanzó a anexar establecimientos argentinos y uruguayos para consolidar su liderazgo. Dejó más de US$ 300 millones en el país a cambio de las acciones adquiridas en el sector cárnico. Se convirtió así en líder mundial en producción y exportación de carne. Mientras el propio gobierno de Kirchner ha cerrado prácticamente las exportaciones de carne por fijarle el precio interno de venta.
Revista Nº 1079. Febrero
¿Cómo se deja al paíssin mapa de ruta?(feb 2008, p. 94)
La intervención en el INDEC.
La intervención de la estadística oficial desde principios de 2007 ha dado origen a una suerte de incertidumbre generalizada en torno, primero, a la evolución de los precios y luego de las tasas de indigencia, pobreza y desempleo, para culminar en una desconfianza masiva en torno a todos los indicadores del INDEC. A partir de que se hicieran públicos los mecanismos de manipulación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) y de que los reclamos de los técnicos recibieran apoyo de la sociedad, quedó en claro que esta intervención no sólo significa una pérdida en términos estadísticos por la alteración de las bases, sino que acarrea un problema mayor en términos institucionales como es la pérdida de confianza en las estadísticas oficiales de un país, termómetro de la situación socioeconómica de toda nación.
Revista Nº 1081. Abril
Talento: el petróleo del futuro (abr 2008, p. 24)
Detectar, contratar y retener talento se ha convertido en la piedra angular de la gestión de las empresas. Por eso, precisamente, el área de Recursos Humanos cobra relevancia central en el actual estado de la teoría sobre management. A pesar de esta realidad, las empresas vacilan a la hora de definir el talento. Para algunas se trata de conseguir los más brillantes y destacados como para que dejen su impronta en la organización. Para otras, es sinónimo de las habilidades que debería tener todo el personal, una definición que no pasa de ser una expresión de deseo.
Si la economía argentina no advierte la necesidad de preservar talento, la competitividad puede caer mucho más de lo que caería por efecto de la inflación o de una revaluación de la moneda.
Revista Nº 1082. Mayo
Reteniendo el futuro (may 2008, p. 17)
La reciente crisis sumió al país en situaciones contradictorias. El campo había soportado durante un lustro, y con protestas silenciosas, retenciones siempre ascendentes. De pronto, otro reajuste provocó la revolución. ¿La gota que rebalsó el vaso? No. Los productores cortaron las rutas para luchar contra un adjetivo. Es que, a partir de ese momento, las retenciones serían “móviles”. O, para decirlo de otro modo, indexadas por los precios internacionales de las materias primas.
A los productores les parecía un abuso y salieron a quejarse siendo apoyados por la clase media urbana. Nadie corta rutas o calles para que baje el IVA o desaparezca el impuesto al cheque, pero aquellos que pagan estos impuestos salieron a hacer sonar cacerolas en solidaridad con el campo. La Argentina tiene retenciones que parecen haber excedido su propósito original –hacer frente a una emergencia– y van más allá de la necesidad de proteger al mercado interno. Se han convertido, simplemente, en una fuente de ingreso fiscal fácil. Los expertos discuten incluso sobre la validez jurídica de este impuesto.
Revista Nº 1085. Agosto
“La autocensura de los empresarios deriva de un estilo de gobierno” (ago 2008, pag 46).
Para el presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), Adolfo Ablático, la falta de transparencia es uno de los rasgos más negativos de los directivos. Sostiene que hubo retrocesos institucionales, pero rescata el “aire fresco” que aportó el paso de las retenciones al agro por el Congreso. Cree que el país tiene una oportunidad, pero debe cambiar y no tiene los líderes para hacerlo. “Hoy hay muchos negocios rentables que podrían justificar una inversión, pero la sensación que hay es que un funcionario detrás de un escritorio puede venir un día y cortar todo sin aviso” “En la Argentina está velada la verdad; desde el Gobierno porque dice que no hay crisis energética ni inflación; desde los empresarios, porque no decimos lo que pensamos”.
Revista Nº 1087. Octubre
En el mundo farmacéutico actual hay una crisis en la innovación (oct 2008, Pag 18)
Entrevista a Osvaldo de la Fuente, director general de Roche.
Las grandes compañías –aun invirtiendo mucho dinero– no han sido exitosas en encontrar los productos novedosos que sustituyan a los que están perdiendo las patentes. A escala mundial, el gran tema es hacia dónde va la industria farmacéutica, qué pasa con la innovación y cuáles van a ser los futuros blockbusters de los próximos diez años.
Luego de haber incorporado productos tan espectaculares como los que desarrolló Genentech (compañía californiana de la cual Roche había adquirido una parte en 1990), la compañía tuvo un giro estratégico: de las vitaminas a la biotecnología. Roche ha sabido manejar muy bien las adquisiciones y fusiones.
Revista Nº 1089. Diciembre
El financiamiento privado de la política bajo sospecha (dic 2008, Pag 20)
El apoyo económico del sector empresario a la actividad política ha sido desde siempre mirado con desconfianza. Debido a la estrecha y promiscua relación entre el financiamiento de la política y la corrupción, la regulación de estas prácticas de los partidos se vuelve una política esencial para mejorar la calidad de nuestro sistema democrático. La definición restringida de financiación a la política sugiere que se trata del dinero recaudado por los partidos y las candidaturas para sustentar los gastos en las campañas electorales. La versión amplia puede incluir el dinero gastado en el lobby para aprobar una legislación específica, y el utilizado para inducir a la opinión pública a través de los medios de comunicación. La corrupción también existe en países donde no hay elecciones competitivas o funcionan gobiernos autoritarios. En democracia, muchas de sus formas no tienen conexión con financiamiento electoral.
2009
El año de la gran crisis global
Revista Nº 1091. Febrero
El decálogo K frente a la crisis (feb 2009, p. 40)
Medidas, varias. Plan, ninguno. Luego de que la realidad echara por la borda la hipótesis de que la Argentina se encontraba inmune al impacto de la crisis financiera internacional, el Gobierno cambió radicalmente su actitud y asumió una postura activista que se tradujo en una serie de anuncios en los últimos dos meses de 2008:
Creación del Ministerio de Producción. 2. Blanqueo de capitales. 3. Moratoria impositiva. 4. Menores cargas patronales para nuevos empleos. 5. Plan de obra pública ($ 70 a 110 mil millones) 6. Créditos al consumo y para compra de autos. 7. Créditos al turismo ($300 millones). 8. Eliminación de la tablita de Machinea. 9. $200 por jubilado en Navidad. 10. Reducción en 5% en las retenciones al maíz y trigo.
Revista Nº 1094. Mayo
“¿Cómo pudimos equivocarnos tanto?” (may 2009, p. 38)
La gran crisis global. Para la gente común, la profundidad de esta crisis planetaria es incomprensible. No tanto por ignorar su génesis y causas. En especial por no haber recibido previo aviso de quienes se suponía que no podían ser sorprendidos. En particular, los economistas de todas las escuelas y de todas las vertientes teóricas. Tal vez, hacía falta un apasionado mea culpa como este, para reconciliar a la profesión con la opinión pública.
En el siglo XX triunfó la economía deductiva. Teóricos talentosos y hábiles fijaban la agenda intelectual. Esta habilidad les permitía construir modelos con infinidad de posibles implicancias.
El siglo XXI será, en cambio, la era de la economía inductiva, donde el control y asesoramiento de los empíricos estará basado en la observación concreta de los mercados y sus habitantes.
Revista Nº 1096. Julio
Genética para enfrentar el hambre
Monsanto, la compañía que desarrolló la soja RR se defiende de los cuestionamientos a los alimentos genéticamente modificados. Junta su misión con los desafíos de la ONU. Y habla de desarrollos con aportes a la salud y al rinde de las cosechas. Monsanto es un actor central del avance científico que permitió el último salto de productividad de la soja. También es blanco de críticas de quienes cuestionan los alimentos genéticamente modificados. La soja RR, desarrollada por la compañía, resiste a Roundup, el potente herbicida hecho con glifosato. El impacto ambiental de los herbicidas en el país disminuyó 17,2% y la empresa apoya públicamente la rotación de los cultivos como la mejor manera de combatir las plagas y equilibrar el uso de nutrientes que están en el suelo o se aportan con fertilización.
Revista Nº 1098. Setiembre
Elogio de la corrupción (set 2009, p. 40)
El delito sin condena. Por Dolores Arrieta, investigadora del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento). La autora sostiene que si la Justicia argentina se empeñara en recuperar los fondos públicos desaparecidos gracias a hechos de corrupción, se calcula que debería ir tras US$ 13.000 millones, que el Estado perdió en 27 años. Así lo determina un estudio realizado por el Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE), que relevó 750 casos de corrupción cometidos en la Argentina entre 1980 y 2007. Para tener una idea del impacto que tiene la corrupción, esos millones de dólares faltantes –destinados a pagar coimas, enormes obras públicas no concretadas; sobresueldos, entre otros– exceden por mucho el gasto educativo de 2007.
Con la reforma constitucional de 1994 se dio jerarquía a la Auditoría General de la Nación y al Ministerio Público (un ente independiente con autonomía financiera); dos órganos clave de control. Aunque en 2003 Néstor Kirchner asumió la Presidencia con fuertes críticas a la década menemista, 6 años de kirchnerismo bastan para encontrar similitudes entre ambas gestiones.
Dice Manuel Garrido (Director del Cippec) “Los sistemas de responsabilidad disciplinaria de la administración pública no se aplican a los funcionarios más altos de los Gobiernos; el Congreso no reclama ningún tipo de responsabilidad política ni conocemos votos de censura o interpelación formal alguna. Experiencias positivas como la creación de la Oficina Anticorrupción y las propuestas desarrolladas por ésta, se han ido debilitando con el paso del tiempo, sin que haya existido la decisión política de crear alternativas.
Revista Nº 1099. Octubre
Revolucionaria convergencia entre medicina y tecnología (oct 2009, p. 18)
Entrevista a Bill Hawkins, CEO de Medtronic. Los imperativos de salud en el mundo de hoy son brindar una atención médica de la mejor calidad a la mayor cantidad de personas posibles, al menor costo posible. Para lograr ese objetivo está la gran oportunidad del matrimonio entre la medicina y las tecnologías más avanzadas que simplifican los tratamientos y bajan los costos de la atención a corto y largo plazo. El mejor cuidado de la salud es comprender las diferencias en constitución genética para poder orientar el tratamiento de un individuo. También es un sistema más eficiente, con mejor información.
Revista Nº 1101. Diciembre
La Argentina, ¿el “granero” tecnológico del mundo? (dic 2009, p. 18)
Para Fernando Racca, nuevo presidente de Cessi, la industria local del software mantendrá una alta tasa de crecimiento, cercana al 20% anual. El apoyo de políticas públicas fue significativo para desarrollar el sector. Las amenazas que se identifican son la falta de recursos humanos, dificultades para encontrar financiación y presión por la suba de costos. Hay una fuerte apuesta a los nuevos emprendedores. Dice Racca “Fuimos pioneros en incentivar fuertemente la industria con políticas públicas. En la región, muchos países toman el caso argentino como referencia para lograr ventajas iguales o mejores. Hay muchos y buenos emprendedores que son los que mejor entienden el juego porque son nativos digitales, participan de la globalización desde su inicio y saben cuáles son las oportunidades.
2010
¿Quién representa a los empresarios?
Revista Nº 1103. Febrero
Ingresos. Crecimiento mínimo con inflación (feb 2010, p. 44)
La recaudación tributaria se ubicó en $304.931millones en 2009; un incremento de 13.2% respecto a 2008. Pero la estatización de las AFJP a fines de 2008 hace que dicha variación no refleje fielmente el estado de situación: excluyendo los fondos de la seguridad social, la recaudación creció sólo 5% a pesar de una inflación minorista estimada en 15%.
- . (pág 46) El gasto público primario nacional (excluyendo las transferencias automáticas a las provincias por coparticipación federal y leyes especiales) mantuvo un fuerte ritmo de crecimiento en 2009 (+29%) y se ubicó en niveles récord (20% de PBI).
Revista Nº 1106. Mayo
Hay una agenda pendiente para la reforma política (may 2010, p. 32)
Según Fernando Straface y María Page, la ley 26.571, más conocida como “reforma política” es, en realidad, una reforma electoral porque introduce un conjunto de modificaciones en las reglas que rigen la competencia política.
Según lo expresado en los fundamentos del proyecto del Poder Ejecutivo, estos cambios buscan aumentar la representatividad de los partidos políticos, fortalecerlos y democratizarlos.
El futuro de la reforma política está en duda. Los partidos opositores la resisten, el gobierno vacila en hacerla efectiva y las autoridades de aplicación reconocen que será compleja. Los nuevos requisitos para obtener y mantener la personería pasan, sobre todo, por poder acreditar y conservar un número mínimo de afiliados; este criterio reducirá el número de partidos.
Revista Nº 1107. Junio
Relato siempre inconcluso: lo femenino y lo masculino (jun 2010, p. 48)
Historia y futuro de la relación entre los géneros. Si bien los aspectos psicológicos determinan diferencias naturales entre “machos” y “hembras”, los conceptos masculino y femenino y la distribución de sus roles son construcciones sociales cargadas de imaginarios funcionales según las épocas y sociedades, que están a tono con las necesidades de producción y consumo que les dan marco. El ingreso de la mujer en el mercado laboral fue uno de los cambios más importantes en la forma de estructurar la sociedad, la familia y, en definitiva, lo que se supone como propio de cada género. Tras siglos de mantener la estructura, la Segunda Guerra Mundial generó un punto de inflexión: enorme cantidad de hombres se trasladó a luchar, dejando vacantes sus puestos en fábricas y oficinas. El estereotipo masculino tradicional –donde potencia era sinónimo de rudeza y el cuidado personal, de debilidad– es hoy muy cuestionado. Los hombres están creando su propio modelo de masculinidad.
Revista Nº 1108. Julio
Empresas y medio ambiente, entre el ser y deber ser (jul 2010, p. 34)
Esta investigación de la consultora Neo Research –a pedido de Mercado– indaga sobre cómo ven la temática ambiental los ejecutivos y hasta dónde llega –según ellos– el compromiso corporativo. Hay conciencia de que el cambio climático impactará en las operaciones. También, de que las empresas no están haciendo todo lo que podrían y de que gran parte de sus acciones las realizan bajo presión de la regulación o por cuidar la reputación. Son mayoría los que dicen que el medio ambiente afectará las ganancias y que si las empresas hacen algo, es básicamente porque las aprietan las normas o porque quieren cuidar su reputación.
En esta encuesta, los entrevistados coincidieron ampliamente en cuestionar a los medios de comunicación por dar insuficiente información sobre el deterioro del medio ambiente. Solo 58% realizó acciones vinculadas al medio ambiente en los últimos dos años. Casi todos los empresarios consultados afirmaron que las empresas pueden cuidar el ambiente y ser rentables. Un 80% de los entrevistados cree que en los próximos años aumentarán las medidas para castigar a las empresas que contaminen.
Revista Nº 1111. Octubre
Los clavos ardientes, o la herencia del próximo Gobierno (oct 2010; p. 24)
El próximo año (elecciones presidenciales) será el más duro en materia de debate político. Mercado invitó a un grupo de reconocidos especialistas a participar de un ejercicio de anticipación que ayude a interpretar el legado a la futura gestión nacional. La preocupación por el alza inflacionaria ocupará un lugar de privilegio en la agenda seguido de subsidios e inversión.
El mal manejo del Indec ha gravitado en la imposibilidad del Gobierno de encuadrar la cuestión. No se puede abordar la inflación con seriedad si se discute el barómetro (Eduardo Curia).
El desafío es fomentar inversiones que den señales de equilibrio. Se observan sectores que traccionan más que otros y generan cuellos de botella que repercuten en la balanza comercial (Dante Sica). Si se pretende que el desempleo pase a 7.5% es preciso otorgar un buen impulso a las Pyme. No es posible que paguen los mismos impuestos al trabajo que las empresas multinacionales (Osvaldo Cado). Desde el año 2000 se incrementaron en 959.000 los empleos públicosy 75% correspondió a las provincias. Con una política de salarios expansiva, esta situación será difícil de sostener (Abel Viglione).
Revista Nº 1113. Diciembre
¿Quién representa a los empresarios? (Dic 2010; p. 22)
A diferencia de otros países, la Argentina no tiene una confederación que represente al conjunto de asociaciones. Un trabajo coordinado por el profesor del IAE Guillermo D’Andrea encontró más de 1000 cámaras empresarias con una coordinación casi nula, una marcada atomización y un marco jurídico que facilita la dispersión. Hay superposiciones institucionales de diverso tipo y muy poca transparencia y problemas diversos que boicotean la búsqueda de una voz del e