1987
Desregular
para crecer
Revista Nº 833. Año 18. Ene 29
El FMI domado (29 ene 1987, p. 25)
El 12 de enero el Ministerio de Economía difundió un Memorandum de Entendimiento con el FMI que compromete al país a una serie de ajustes económicos para el obtenimiento de un crédito “stand by” por unos US$ 1450 millones, a recibir en 6 tramos durante 1987. Objetivo: obtener una tasa de crecimiento de 4% del PBI.
Revista Nº 834. Año 18. Marzo 19
¿Quéquiere el Gobierno? (19 mar 1987, p. 16)
Comienza a imponerse la idea de una apertura de la economía y una reducción de la dimensión estatal. Se prevé un menor déficit del sector público. El artículo enumera y desarrolla breve mente cada meta: el PBI aumentaría hasta 125 mil millones de australes (sería un 4% respecto de 1986); mayor reducción de la emisión monetaria; el balance de pagos, déficit fiscal, reducción de la deuda externa, etc. Y otros indicadores macroeconómicos.
Revista Nº 835. Año 18. Abril 30
Espiritismo (30 abr 1987, p. 17)
Por Landrú. Hay una mesa con tres personas sentadas y una vela encendida en el centro de la mesa. Los tres están con los ojos cerrados. La mujer dice: “Si se encuentra presente el espíritu del coronel, que dé un golpe”.
Revista Nº 836. Año 18. Mayo 28
El gran dilema (28 may 1987, p. 38)
Capitales extranjeros: ¿Por qué no vienen? La Argentina no ocupa por ahora una posición prioritaria en la agenda de los inversores extranjeros. Raúl Baglini, diputado, fue consultado por Mercado. Dijo: “Son muchas las causas de por qué no vienen. Algunas son externas, pero otras son internas. En estas últimas, nuestro gobierno ha trabajado. Hemos creado un marco de estabilidad política, defensa de las instituciones, reimplante del principio de autoridad y de la cultura del trabajo”.
Revista Nº 837. Año 18. Jun 25
Un paso atrás (28 may 1987, p. 20)
“No vamos mejor” Jorge Domínguez decidió hablar sobre la inflación del Plan Austral. Lo hizo en un comunicado que emitió el mismo Partido Justicialista. El documento se titula: “La inflación desborda al equipo económico oficial” y destaca – sobre la base de estadísticas oficiales –que al término del primer semestre del año el costo de vida supera en 100% al de igual período del año pasado… Hay inoperancia oficial para cambiar el rumbo”
Revista Nº 838. Año 18. Julio 30
El naufragio de YPF (30 jul 1987, p. 42)
Cae la producción. Aumenta el consumo. Se importan subproductos. El año que viene se importará crudo por US$ 400 millones. Se habla de falta de previsión. No fueron pocas las veces que el presidente Alfonsín fue advertido sobre el problema que se avecinaba; recortes presupuestarios a los recursos de YPF, variaciones de los precios internacionales, mayor consumo interno, etc. eran todos indicios que preanunciaban estas dificultades de hoy.
Revista Nº 839. Año 19. Ago 27
Al borde del colapso (27 ago 1987, p. 42)
Ferrocarriles Argentinos pierde 3.2 millones de dólares por día. Sólo transporta el 10% de la carga y el 8% de pasajeros. Si se quisiera compensar las pérdidas a través de la tarifa, habría casi que cuadrupicarla, premisa no factible. O sea, para disminuir ese déficit se decidió a través de los modelos, encarar una reducción de los gastos corrientes y un aumento de los ingresos, con un pequeño incremento de la carga y de pasajeros junto con una recuperación real en la tarifa del 12 por ciento.
Revista Nº 840. Año 19. Set 24
Los juegos peligrosos (24 set 1987, p. 35)
El ascenso de Nosiglia. El nuevo peso de Caputo. El futuro económico. El fortalecido peronismo. Son todos factores que exigirán un gran equilibrio de Alfonsín. Es evidente que los próximos dos años de gobierno radical no van a ser fáciles. Ni en lo económico ni en lo político. Algunas fuentes dijeron a Mercado que los organismos técnicos ya están tratando de dar a legislaciones clave (coparticipación federal, sistema provisional, capitalización de la deuda) un enfoque afn al pensamiento justicialista.
Revista Nº 842. Año 19. Nov 26
Gasto público: La soberbia del Estado (29 nov 1987, p. 66)
El gasto público en la Argentina supera el 55% del PBI y por su magnitud e ineficiencia se constituye en el mayor acto de soberbia del Estado. Sobre la base de una amplia y prolija investigación de FIEL, el economista Osvaldo Schenone hizo un análisis de la evolución de este fenómeno que tiene una particularidad: una firme tendencia hacia la expansión en los últimos años en la Argentina. El artículo da cifras económicas en períodos y cuánto le corresponde a cada ministro de Ecionomía el % del gasto público / PBI. Siendo el más bajo Krieger Vasena (35%) y el más alto, Alemann (75%). En el último período, que va de 1981 a 1985, dice “El sector público sigue creciendo”.
Revista Nº 843. Año 19. Dic 17
Desregular para crecer (17 dic 1987, p. 58)
La sociedad argentina idealizó en exceso la eficacia de la intervención estatal a partir de la década de los años 30. Las actuales autoridades anunciaron, en repetidas ocasiones, que utilizarán dos poderosos instrumentos como son la desregulación y la privatización para mejorar la eficiencia del aparato productivo argentino y lograr una más racional asignación de los recursos. Si el Estado transforma esas ideas en hechos concretos, podrá transferir a la actividad privada un enorme monto de inversiones que debe realizar anualmente, lo cual implica un elevado gasto público y una costosa financiación.
1988
Llegó el turno del
Plan Primavera
Revista Nº 844. Año 19. Ene 28
¿Éxito por casualidad? (28 ene 1988, p. 47)
Las fábricas de electrónica cambiaron el perfil social y económico de Tierra del Fuego. Con 54.500 habitantes, esa provincia triplicó la cifra de diez años atrás. Además, había 2 argentinos por cada extranjero; ahora hay 5. La estrategia de ocupar pacíficamente con población una región fronteriza sensible a reclamaciones territoriales, fue un éxito geopolítico.
Revista Nº 845. Año 19. Feb 25
Perestroika a la argentina (25 feb 1988, p. 22 )
El Gobierno diseñó un nuevo escenario basado en la rebaja de aranceles de importación, la privatización y desmonopolización estatal. El proceso de “apertura” fue planificado con un programa de consultas múltiples a los sectores interesados y debía contar con un amplio consenso por parte de los empresarios antes de su difusión. Pero fue abortado por razones de urgencia impuestas desde Washington por el FMI y el Banco Mundial que están impacientes por las promesas no cumplidas por el Ministro Sourrouille.
Revista Nº 846. Año 19. Marzo 31
La revolución de Terragno (31 mar 1988, p. 15 )
Por Gerardo López Alonso. Que un gobierno populista como el de Alfonsín, gracias al impulso de un ministro como Rodolfo Terragno, que no proviene del viejo tronco partidario, esté produciendo una revolución como la que tiene lugar estos días no tiene precedentes en la historia argentina. Se trata, nada menos, que de la castración del Estado totalitario, asfixiante e inservible que hemos venido edificando desde la década del 30, cuando gobernantes liberales adoptaron fuertes medidas estatizantes, tal vez, porque el mundo marchaba en esa dirección y era lo único que se podía hacer en esas circunstancias.
Revista Nº 849. Año 19. Jun 30
El debate que viene (20 jun 1988, p. 23)
Por Gerardo López Alonso. Inicia su artículo con un epígrafe de Isaac Asimov: La tendencia hacia el anti-intelectualismo ha sido una constante en nuestra vida política y cultural, cultivada por la falsa noción de que la democracia significa que mi ignorancia es tan buena como tu sabiduría”.
Dice que de la presente situación política nos estamos aproximando a un debate acaso decisivo para el país, que no tiene nada que ver con las actuales configuraciones políticas, puesto que los partidos de más peso son híbridos ideológicos o, mejor aún, conglomerados poco coherentes, donde se mezclan las más diversas corrientes y maneras de pensar.
Revista Nº 850. Año 19. Jul 28
Melancolías y veleidades (28 jul 1988, p. 19)
El artículo se pregunta: ¿Siempre nos fue todo mal a los argentinos? ¿Nuestro sino es fracasar irrevocablemente? A juzgar por mucho de lo que se lee y escucha a diario es así; no hay lugar para la esperanza y, según la expresión más extrema de esta visión lúgubre, las cosas sólo pueden cambiar para peor. Pero acaso suceda que la sociedad argentina sea una sociedad melancólica a la que le place buscar todo aquello que le sirva para alimentar su melancolía y a rechazar todas las cosas que demuestren lo contrario. La sociedad argentina viene poniendo un acento exagerado y total en las exigencias, olvidando la contrapartida del esfuerzo y sacrificio que, hasta el día de hoy, son inseparables de toda creación auténtica. El lema parece ser Reparto sí, esfuerzo no.
Crisis de credibilidad (29 ago 1988, p. 37)
La inflación acumulada de los últimos doce meses superó el 400%. Mario Brodersohn opinó que el déficit fiscal será reducido durante este año. Fue en 1987 cuando comenzó una violenta recuperación de la producción agropecuaria (la principal riqueza del país), no hubo huelgas, ni inundaciones, ni sequías, ni desastre entre los industriales. Sin embargo la inflación trepó y en medio de una declinante credibilidad, el ministro Sourrouille hechó mano al peligroso instrumento de congelar los precios a partir de mediados de octubre del año pasado.
Revista Nº 852 Año 20. Set 29
Entre nubes y calores (29 set 1988, p. 31)
El título de tapa es “¿Funciona el Plan Primavera? A dos meses de iniciado el Plan Primavera, son muchos los interrogantes que aún quedan por develar; no sólo en cuanto a la reducción del gasto público sino también a la evolución de los precios que, aparentemente, no estarían comportándose de acuerdo con las estimaciones de los funcionarios oficiales, pese a la acentuada merma en su actividad que registran algunos sectores industriales. El líder de la UCD, Alvaro Alsogaray, ratificó ante Mercado su convicción de que el Plan Primavera difícilmente llegue al verano con buena salud.
Revista Nº 853 Año 20. Oct 27
La corrupción (27 oct 1988, p. 29)
Por Carlos Floria. La corrupción, se ha dicho bien, parte primero de una virtud: la tolerancia. Pero también, peligrosamente, de la resignación (“no se puede hacer nada”) y del cinismo (“hay que ser realista…”), a menudo afirmado en un cierto punto de orgullo. Al cabo, no se trata solamente de un vicio: es una enfermedad y revela incluso defectos “técnicos” de un sistema, de una organización, de un régimen. Prospera sobre las fallas de un sistema tanto como de los pecados de los hombres. No se trata sólo de sorprender y sancionar al corrupto, se trata también de servirse de la corrupción para corregir lo que deba corregirse, que es una manera eficaz de hacerla más difícil y, al propio tiempo, mejorar las cosas.
Revista Nº 855 Año 20. Dic 22
- (22 dic 1988, p. 141)
Por Carlos Tramutola. Hace algunas semanas se celebró el último Congreso Latinoamericano de Siderurgia ILAFA 29, que este año tuvo a Buenos Aires como sede. El autor comentó con colegas de la industria de la región, tres valiosas experiencias que debimos enfrentar en la Argentina durante los últimos 15 años de nuestro sector. Fue un valioso intercambio de aportes, pues la siderurgia latinoamericana ha tenido que enfrentar desafíos muy similares en casi todos los países estando aún, en algunos de ellos, en proceso de ejecución.
1989
Carlos Menem
en el horizonte
Revista Nº 856. Año 20. Ene 26
¿Y si gana Menem? (26 ene 1989, p. 19)
Si gana Menem, ¿Cuál será el futuro del peronismo?, ¿Cuál el del sistema democrático? ¿Cuál el del país? No hay hoy, entre los observadores políticos independientes quien se anime a dar por descontado el triunfo de Menem. El futuro del sistema y la suerte que pueda correr el peronismo son dos cuestiones vitales dentro del panorama político argentino de estos días. Si gana Menem, ¿quién o qué es lo que triunfa en verdad? En otros términos, cuál es el grado de poder real que tendría en sus manos el candidato peronista.
Revista Nº 857. Año 20. Feb 23
El crac del plan Primavera (23 feb 1989, p. 27)
El plan Primavera, cuya continuidad se había acordado el 12 de enero con la UIA y la Cámara de Comercio reposaba en un acuerdo de pautas mensuales para tarifas, tipo de cambio y precios. El BCRA financió la política de venta de divisas en el mercado libre, a través de la continua compra de divisas provenientes de la prefinanciación de importaciones; del no pago a los importadores, de la suspensión del pago de la deuda externa; etc. desde el 14 abril de 1988. Las consecuencias: aceleración de la suba del endeudamiento interno que junto con el externo estaba previsto que fuera encarado con decisión después de las elecciones. Luego el autor del artículo explica los hechos que detonaron el Plan Primavera, produciendo una devastación sobre los patrimonios de las empresas y de los ciudadanos.
Revista Nº 858. Año 20. Mar 30
La crisis cambiaria (30 mar 1989, p. 31)
Por David Expósito. Todos los planes de coyuntura establecidos desde junio 1985 (Plan Austral) fueron sostenidos en gran parte por el apoyo financiero del sector externo. Acuerdos con el FMI, renegociaciones con el Club de París, préstamos del BID y del Banco Mundial. Desde el 14 abril de 1988 la Argentina empezó a atrasarse en el pago de intereses de la deuda, cayendo en una moratoria de hecho.
El conflicto entre el FMI y el Banco Mundial (éste daba créditos pese al reiterado incumplimiento en los pagos), la banca acreedora no cobraba y veía cómo el BCRA perdía reservas siderales en las licitaciones diarias y la posibilidad de que Menem fuera elegido presidente, provocaron el retiro de todo apoyo del sector externo al gobierno argentino. No menos perjudicial fue el efecto de la crisis eléctrica, la sequía, el ataque subversivo a La Tablada, etc. Se suponía que el presidente Bush haría un nuevo enfoque de la deuda, favoreciendo a la Argentina. Este nuevo enfoque fue el Plan Brady.
Revista Nº 859. Año 20. Abr 27
Una crisis inédita (27 abr 1989, p. 23)
Cuando hablamos de la crisis cambiaria, anticipamos un proceso inevitable que, ni con el cambio del ministro Sourrouille por Juan Carlos Pugliese, ni el intento de éste de anticipar la liberación del mercado cambiario, puede eludirse. Esto es, con la crisis cambiaria viene primero la crisis financiera y finalmente se desemboca o no en la hiperinflación, según sea el nuevo ajuste externo o interno, y haya o no acuerdos externos con los acreedores. Todo indica que la suerte de la conducción económica está echada; no hay manera de torcer el rumbo del desastre que ha provocado la política económica de Alfonsín. Esta crisis adopta un carácter de inédita, en vísperas de un acto electoral, el actual tipo de cambio (1 dólar = 72 australes) supera al tipo de cambio del “rodrigazo” y al que regía cuando derrocaron a Isabel Perón.
Revista Nº 860. Año 20. May 26
Petróleo. El nuevo enfoque. (26 may 1989, p. 23)
Mercado entrevistó al presidente de YPF, Daniel Montamat. Preguntó: ¿Hacia qué apunta el proyecto gubernamental en cuanto a la política de las Empresas Pública? Montamat respondió:
A traducir en hechos el objetivo modernizador del gobierno: las Empresas Públicas para ser tales deben autofinanciarse; para autofinanciarse deben arrojar rentabilidad operativa, para ser rentables deben regirse por patrones de gestión empresarial y para ello, deben replantear su política de recursos humanos a partir de sus propios cuerpos conductivos. Luego hubo más preguntas que el entrevistado contestó con seguridad.
Revista Nº 861. Año 20. Jun 29
Lecciones de la Historia (29 jun 1989, p. 23)
Por Carlos Floria. En 1922 aparecía un libro sobre “la decadencia de Occidente”, escrito en Alemania por un autor hasta entonces desconocido: Oswald Spengler. Spengler no dudaba en proclamarse el Copérnico de la Historia. Febvre intenta explicar cómo su obra y su éxito tuvieron que ver con las necesidades de una Alemania en la que se gestaba el nacional-socialismo de Hitler.
De pronto, Spengler comenzó a no coincidir con las ideas del partido totalitario triunfante, que prometía cambiar el mundo o al menos a Alemania. Terminó por no entender a la azarosa Alemania de 1922 a 1929 y menos aún a la de 1933. Es un libro que sirve para quien quiera saber más sobre el salto cualitativo que supone la hiperinflación. Sus consecuencias políticas y sociales, culturales y éticas. “Para los alemanes, democracia y republicanismo se asociaron con desorden financiero, político y social y prefirieron cualquier alternativa antes que volver al caos”.
Cuando se vive en la selva económica o política, la justicia es un bien fundamental, finalmente apreciado y nostálgicamente recordado, pero difícil de hallar por ningún lado.
1991
Otra oportunidad
en privatizaciones
Revista Nº 880. Año 23.
ENERO
Corrupción y crisis política (30 ene 1991, p. 23)
Por Rosendo Fraga. La carta del embajador de Estados Unidos, Terence Todman, por el trato a inversores estadounidenses en nuestro país fue el detonante del tema corrupción, que a la vez precipitó una crisis política que originó el cambio de gabinete más importante en los 18 meses de gobierno de Carlos Menem. Se presenta una encuesta que arroja tres conclusiones: 1) El nivel de corrupción es muy alto en la Argentina. 2) Más alto en los que están más cerca del poder. 3) Hay una corrupción generalizada en toda la sociedad y no solo en el gobierno.
MARZO
La Administración desarticulada (mar 1991, p. 27).
Por Miguel Ángel Diez. El país tiene muchos problemas serios, pero uno realmente grave. La administración pública está desarticulada. El Estado avanza hacia un peligroso estado de disolución, donde la cadena de mandos –para usar una expresión castrense –está quebrada. Ningún ministro puede garantizar que sus instrucciones serán obedecidas o cumplidas. Las prestaciones esenciales –salud, educación y justicia– están acercándose al momento en que sean virtualmente interrumpidas.
ABRIL
El fin del menemismo (abr 1991, p. 7).
Si alguien cree que el presidente Menem está en el punto más bajo de popularidad desde que asumiera en julio 1989, está rotundamente equivocado. Con un moderado crecimiento, hacia la renovación parlamentaria de 1991, habría un margen para hacer algunas concesiones en el campo social y recuperar el afecto de las masas peronistas.
MAYO
Privatizaciones: Segunda Oportunidad (may 1991, p. 13).
Expectativas desmesuradas, criterios equivocados y “desprolijidades” pueden llevar a una nueva frustración. La privatización no fue concebida únicamente para reducir el déficit público, ni tampoco como fórmula mágica para atraer inversiones. Incluso para privatizar bien hace falta un Estado eficiente. La privatización no es una alternativa al desarrollo económico. No es el “santo remedio” y llevará más tiempo del que se suponía. El interés del mercado internacional por nuestras empresas públicas es muy limitado. Los principales interesados son los bancos acreedores de la deuda externa argentina.
JULIO
¿Quéhacer con los militares? (jul 1991, p. 13).
Algo más que un problema de presupuesto. La reconversión de las Fuerzas Armadas tiene que ver, además de la escasez de recursos financieros, con renunciar a una industria bélica propia, con la cancelación de proyectos de desarrollo misilístico y con una activa participación en la lucha contra el narcotráfico. Durante la vuelta a la democracia, tanto el entonces partido gobernante –radicales– como la oposición –peronistas–coincidieron en un punto: las FF. AA. no debían intervenir en cuestiones de seguridad interior. Así quedó establecido en la Ley de Defensa sancionada en ese período. Se convino en lo que las fuerzas armadas no debían hacer, pero no se convino en lo que sí debían hacer.
La educación es la prioridad (jul 1991, p. 25).
Para una abrumadora mayoría entre 12.000 directivos de empresas en 25 países, la calidad de la educación es considerada el hecho más significativo que afecta el desenvolvimiento de los negocios. Era previsible la respuesta positiva de los empresarios latinoamericanos, pero lo singular es que la reacción también es concluyente entre los países que integran el pelotón de vanguardia.
SETIEMBRE
Aún no hay control sobre las empresas telefónicas (set 1991, p. 41).
La CNT en busca de una misión. Cuando un monopolio estatal pasa a ser privado, la tarifa, el servicio al usuario y la inversión deben ser vigilados por el Estado. En el caso argentino, estamos en pañales. En Estados Unidos, el órgano regulador en comunicaciones, tiene un reglamento de 3.000 artículos que pautan puntillosamente la actividad de los miles de operadores telefónicos de ese país. En la Argentina, la CNT (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) recién está poniendo a punto una estructura provisoria con la que tratará de controlar a Telecom, Telefónica y otras empresas de radiotelefonía.
OCTUBRE
El sector financiero ante el cambio. Claves de la Reforma. (oct 1991, p. 51).
Hay una euforia saludable y comprensible: por primera vez en décadas, el BCRA ha dejado de emitir sin respaldo. El hecho es tan relevante que ya se habla de una revolución en el sistema financiero. En la Argentina es prematuro cantar victoria. Es cierto, no emitir sin respaldo es un avance formidable, pero el sistema de control es inadecuado y la subordinación del ente al Ministro de Economía hace que la “buena letra” dure mientras dure el ministro. Para el economista José C. Jaime (ex vicepresidente del BCRA) el cambio comenzó con la sanción de la ley de convertibilidad.
NOVIEMBRE
Inflación Cavallo: 0,10% por día, en dólares (nov 1991, p. 17).
Comparado con los índices anteriores, lo logrado es impresionante. Medido con el propio criterio del equipo económico y con los objetivos enunciados en el plan de convertibilidad, es un fracaso. El objetivo del plan de convertibilidad no era sólo reducir o detener la inflación; debía, además, producir deflación.
Los precios tendrían que bajar. Si abril 1990
era el punto de referencia en el plan de convertibilidad, ya que los precios en dólares debían tender a igualar esos valores, la comprobación es que entre esa fecha y setiembre de 1991, la inflación en términos de dólar creció 104%.
DICIEMBRE
Mucho apoyo, pero dudas con el dólar (dic 1991, p. 25).
79% de los encuestados en la muestra semestral de Mercado a las empresas líderes del país, cree que el programa de Cavallo es “muy favorable”, mientras 20% estima que es “algo favorable”. Inquieta el atraso cambiario.
1992
¿Quién cree en Cavallo?
Revista Nº 891. Enero
¿El sol sale para todos? (ene 1992, p. 30).
Es un resumen de las impresiones recogidas entre representantes de diez sectores de la economía acerca de lo que puede depararles 1992. Las respuestas recorren un amplio arco, desde la euforia en el rubro de la electrónica hasta las tribulaciones de los textiles. La mayoría, sin embargo, ha planificado aumentos de producción, fundamentalmente destinados al abastecimiento del mercado interno. Las exportaciones, en cambio, no suscitan grandes expectativas, debido a la retracción de los espacios internacionales y al actual tipo de cambio, demasiado frágil según los industriales.
Revista Nº 893. Marzo
Descendiendo de las alturas. (marzo 1992, p. 106).
Por Gerardo López Alonso. Simplificando se podría concluir que el mundo de hoy (posguerra fría, post URSS, etc) ha ingresado de lleno en una megatrend capitalista. Esto puede gustarles a algunos y muy poco a otros, pero básicamente es así. Y, naturalmente, lo es para la Argentina, que estatizó cuando todo el mundo estatizaba, que protegió cuando todos eran proteccionistas y que ahora privatiza y abre su economía cuando todos hacen lo mismo (o al menos, dicen que lo hacen). Porque eso es lo que tienen las megatendencias: arrastran a casi todos para el mismo lado, más allá de eventuales rebeldías declamatorias.
Revista Nº 895. Mayo
¿Quiéncree en Cavallo? (mayo 1992, p. 35).
En vista de la persistencia de las reyertas internas en los más altos niveles gubernamentales, vale la pena indagar sobre el apoyo popular a Cavallo. Una encuesta revela que 37% de la clase media y alta confía en el plan económico. Una porción similar (35%) admite dudas y los que no tienen fe en el plan son 27%. El más sólido bastión de Cavallo está en los estratos superiores: 62% de quienes exhiben un ingreso mensual superior a $ 8.000 le otorgan credibilidad.
Revista Nº 896. Junio
La cara oscura del progreso (junio 1992, p. 95).
Los automotores y las industrias contaminan el aire en las grandes zonas urbanas. Algunas soluciones baratas no hacen más que desplazar el problema. La situación de las grandes ciudades latinoamericanas quedó en evidencia este año cuando el embajador colombiano en México debió renunciar porque no podía seguir respirando el aire de la capital. Los problemas de Santiago de Chile son similares a los de Ciudad de México. Varias veces este año, las autoridades debieron declarar estado de emergencia por los altos niveles de contaminación.
Revista Nº 897. Julio
Fujimori, Menem, Perot (jul 1992, p. 12).
Por Rodofo Terragno. Estos tres mandatarios sueñan con saltear el Congreso para dictar sus leyes sin que sean confirmadas por éste, así nacieron y sobreviven los DNU (decretos de necesidad y urgencia). Claro, los Parlamentos son lentos, pero la lentitud es el mérito de un Parlamento. Las leyes no son más que las reglas de juego a las que se somete una sociedad. Allí donde las leyes se sancionan de la noche a la mañana… pueden modificarse en cualquier momento. El Primer Mundo está construido sobre la base de la parsimonia parlamentaria. Será exasperante, pero el procedimiento de congresos y asambleas nacionales fue el que dio origen a naciones y economías que envidiamos. La seguridad jurídica es una ventaja comparativa. Las sociedades con mayor seguridad jurídica son las más confiables y las más exitosas. Una verdadera transformación necesita paciencia, escrupulosidad y constancia.
Revista Nº 899. Setiembre
Carta petrolera. Argentina deberá importar crudo (set 1992, p. 123).
Si las reservas petroleras se mantienen, hacia fines de la década el país se verá obligado a importar petróleo. Aunque es una paradoja, a mayor éxito económico, más pronto será necesario importar. Con crecimiento sostenido la curva de demanda alcanzará y sobrepasará a la oferta. Es cierto que para mantener –o aumentar– el nivel de reservas habrá que incrementar la exploración. La responsabilidad es compartida: corresponde al sector privado, pero el Estado no puede desentenderse, y aun si es necesario importar petróleo, ello no significa necesariamente una catástrofe. La Argentina producirá en 1992, 32 millones de m3de crudo, 12% más que en 1991.
Revista Nº 900. Octubre
El peronismo no tiene programa (oct 1992, p. 35).
Por Oscar Lescano, jefe de la CGT. Dice que la CGT intenta convivir con el modelo económico actual, adquirir algún protagonismo y obtener algunos logros. Sus dirigentes creen que si no se avanza en este camino, sólo queda la confrontación, algo que quieren evitar en relación con este gobierno. Los dirigentes más lúcidos apuestan a que, tarde o temprano, este modelo económico será reemplazado y quieren estar en posición de influir sobre las principales directrices del que vendrá. Mientras a los empresarios se los libera de muchas trabas y se los exhorta a practicar la libre competencia, a los trabajadores se les pone un corset que impide discutir libre mente los salarios. Se les impone discutirlos en función de la productividad, pero no tienen la información necesaria para usar ese elemento de juicio.
Revista Nº 901. Noviembre
“Sourrouillización” de Domingo Cavallo (nov 1992, p. 9).
Aparece una nueva realidad: Cavallo ha terminado por admitir la dimensión política de la tarea económica. Admite que no hay más remedio que entrar en laboriosas negociaciones; que es preciso persuadir y no solo imponer. En su reunión con diversos economistas dijo: “Denme tregua”. El ministro de Economía no puede hacer todo lo que quiere, sino lo que puede, confesó.
Revista Nº 902. Diciembre
La resurrección de Keynes (dic 1992, p. 9).
Tras la euforia que despertó la caída del comunismo, ahora se empieza a vislumbrar la crisis del capitalismo que viene cayendo desde la década del 70. Lo que hace falta es la locomotora de la economía mundial que empuje al tren para que todos salgan de la crisis. Pero Estados Unidos, que tradicionalmente cumplió ese papel, ya no está en condiciones de hacerlo. Ahora se requieren tres locomotoras juntas tirando parejas. En síntesis: se necesita la coordinación de políticas económicas entre Estados Unidos, Alemania y Japón.
1993
Corrupción y código ético
Revista Nº 903. Enero
A la búsqueda del nuevo equilibrio (ene 1993, p. 48).
Entre el optimismo de los banqueros, que entran en 1993 con fuertes ganancias acumuladas (a lo que se suma la expectativa de cosechar pronto los beneficios de un nuevo régimen de fondos de pensión) y el desaliento de textiles y papeleros, quienes tienen razones para sentirse víctimas del proceso de ajuste, el sector privado inaugura el año con la generalizada convicción de que el consumo no será ya la locomotora de la economía.
Revista Nº 906. Mayo
Aumentaron las ventas y las pérdidas (may 1993, p. 68).
Balances del último trimestre de 1992. El análisis que habitualmente realiza Mercado sobre los balances de las empresas líderes revela, en esta ocasión, un dato inquietante: el incremento de los ingresos se acompañó de resultados negativos. Las cifras no son muy significativas, pero reflejan la exacerbada competencia en el mercado, que obliga a las empresas a reducir al máximo sus márgenes operativos para no perder posiciones. Las automotrices fueron la excepción; mantuvieron su nivel creciente de ventas y beneficios.
Revista Nº 907. Junio
El dilema ético (jun 1993, p. 10).
Por Miguel Angel Diez. Las resonantes declaraciones de Carlo De Benedetti, presidente de Olivetti –5º grupo industrial del país– ante la justicia de Italia, abren una nueva vertiente en el debate ético que hoy se extiende a ambos lados del Atlántico. Que la sorpresa fue mayúscula lo reveló el titular de un diario: “Hasta Olivetti pagó”. La percepción pública era que tanto el grupo como su jefe eran discriminados por negarse a pagar coimas. Sin embargo, De Benedetti quien siempre negó el pago de comisiones, se presentó a la justicia y asumió la responsabilidad de lo actuado por sus subordinados en cinco casos en que la empresa pagó comisiones ilegales.
Revista Nº 908. Julio
Código ético (jul 1993, p. 8)
En las universidades estadounidenses se dictan en este momento 500 cursos dedicados a la ética en los negocios. Abunda la bibliografía sobre la materia. Los datos los suministra Andrew Stark, quien escribe un ensayo sobre el tema en la última edición de Harvard Business Review. Sin embargo, advierte el profesor de la Universidad de Toronto, no hay correlación entre el auge y la repercusión de la ética de los negocios en el medio universitario y cierta frialdad que se percibe entre los empresarios. Cuando se percibió que lo esencial era un conflicto de intereses económicos y nociones éticas, la reacción académica fue inclinarse por criterios de filosofía moral y principios abstractos.
Revista Nº 909. Agosto
El postcapitalismo del siglo XXI (ago 1993, p. 195)
El concepto de nuevo orden internacional tuvo vida efímera. La caída del comunismo puso de relieve los avances de la democracia de tipo occidental y de la economía de libre mercado, pero también reveló en toda su crudeza la crisis del capitalismo. Un renovado y fuerte proteccionismo, el fracaso de los intentos liberalizadores del GATT y un desplazamiento del poder económico, financiero y comercial hacia la cuenca del Pacífico son, junto con la formación de grandes bloques regionales, las novedades de fin de siglo que dibujarán el contorno de la política y la economía mundiales durante la próxima década.
Revista Nº 911. Octubre
Diferentes versiones del capitalismo (oct 1993, p. 12)
La vieja confrontación entre comunismo y capitalismo ha dejado paso a un nuevo enfrentamiento entre diversos modos de entender el capitalismo. La polémica es entre los distintos estadios del desarrollo capitalista: países subdesarrollados; en desarrollo; recién industrializados y las demás versiones capitalistas avanzadas. Y la cuestión de fondo –como comienza a percibirse– es qué es lo que cada actor entiende como capitalismo. La cuestión que se avecina es hasta qué punto Estados Unidos, que todavía retiene un enorme poder militar y es el primer mercado consumidor mundial, permitirá ese modelo económico “heterodoxo” u obligará a modificarlo. El tema es central para la polémica que se acerca en América Latina: libertad absoluta del mercado o apertura progresiva y condicionada.
Revista Nº 912. Noviembre
¿Por quése recurre al plebiscito? (nov 1993, p. 11)
No hay nada malo con el plebiscito. No tiene sentido oponerse a una consulta popular no vinculante, en tanto no se pierda de vista que es una figura extraña al ordenamiento jurídico constitucional en nuestro país. Se plantea una reforma (otra más) de la Constitución Nacional, y la cuestión de fondo es por qué se recurre al plebiscito. La respuesta es muy simple: el gobierno no cuenta con los 2/3 del total de diputados para declarar la necesidad de la reforma, como lo exige la misma constitución. Si se recurre al plebiscito es porque si resulta ganador el sí (como hoy es previsible) se interpretará que es un dato que los legisladores no podrán ignorar. O sea, se trata de ejercer presión sobre los diputados opuestos a la idea.
Revista Nº 913. Diciembre
El futuro de Aerolíneas Argentinas (dic 1993, p. 12)
Según el presidente de Iberia, si el gobierno argentino no efectúa la parte correspondiente del aporte para reponer el capital social, la empresa estará al final de su camino en tres meses.
¿Quépuede hacer el gobierno? Hay un abanico de posibilidades. Se enumeran sin los comentarios agregados en cada opción, los cuales deberían ser leídos atentamente.
1994
¿Se puede vivir con déficit fiscal?
Revista Nº 914. Enero
El nuevo protagonismo de YPF (ene 1994, p. 44)
José Estensoro, el hombre que condujo a la ex petrolera estatal durante el proceso que la convirtió en la primera empresa privada del sector en América Latina habla aquí acerca de su papel como presidente de la nueva corporación, los planes de exploración y crecimiento más allá de las fronteras y la polémica acerca del poder y las ganancias de YPF. Entre otras cosas, dice: “No tenemos la fuerza para dominar los precios, aunque existe la impresión –dentro del mercado y del país– de que lo que hace YPF es lo que hace el resto. No ha sido así. Estamos en estos tres últimos años, a casi 27% por encima de la producción anterior y nuestras reservas se mantienen en el equivalente de 9 ó 10 años de consumo”.
Revista Nº 918. Mayo
El Estado débil (may 1994, p. 6)
La ilusión era que el pleno juego del libre mercado y la apertura económica brindarían en todo el mundo la fórmula para el pleno imperio de la democracia y el crecimiento económico sostenido. Esta idea utópica se ha confrontado con una crisis generalizada de las instituciones políticas, una desconfianza creciente en la opinión pública, en los partidos políticos, en la clase dirigente y en las propias instituciones del Estado. Hay un desempleo que no es pasajero, creciente violencia racial y religiosa, xenofobia y fractura social. En América Latina también tuvimos nuestra ilusión, pero en esa cruzada modernizadora se perdieron los límites. La reformulación del Estado era vital para hacerlo más eficiente y menos abusivo, no para liquidarlo. La tesis central del libro Las fuerzas del mercado y el desarrollo del mundo, es que vivimos en un mundo que pide a gritos no tanto menos gobierno sino mejor gobierno.
Revista Nº 920. Julio
¿Adónde va el dinero de lasAFJP? (jul 1994, Pág76)
“La experiencia internacional demuestra que 75% de la renta se da por posicionamiento; es decir, se adquiere un título y se lo mantiene por 3 o 5 años”, dice Rogelio Marchetti, del Depto de Inversiones de Siembra. La intención de la Superintendencia fue diversificar las carteras y acotar riesgos. Los gerentes de Inversiones debieron invertir el encaje mínimo ($3 millones) raudamente. La prueba se asemejaba a un multiple choice, pues solo se podía optar entre plazo fijo y títulos públicos. Esto creó problemas y la mayoría optó por lo más fácil: los plazos fijos. Si se mantiene el ritmo actual de afiliaciones, las AFJP recaudarían $150 a 250 millones por mes. Esto no “hará ruido” al principio, pero luego vendrá la maratón de la rentabilidad y los traspasos (o sea, cambio de AFJP según su rentabilidad). Los expertos no recomiendan pasarse de acuerdo al rendimiento de los primeros meses sino esperar por lo menos un año.
Revista Nº 922. Setiembre
Crecimiento (set 1994, p. 8)
Es más placentero el statu quo que las incertidumbres del cambio. Los empresarios no han tenido más remedio que aceptar la noción intelectual de ese proceso de transformación y lo imperativo de la exigencia. Pero la vivencia es otra cosa. El primer problema para quien dirige es conciliar dos intereses antagónicos: sin una visión estratégica de hacia dónde marchan los negocios, el futuro está en peligro y si no resuelven los problemas del presente no habrá futuro. La eterna lucha entre lo urgente y lo importante.
Según la bibliografía empresarial disponible hay dos medios seguros de crecer: por adquisición o fusión, o bien mediante la reestructuración total de la empresa que debe traducirse en abundantes despidos y reducción de costos. Por el primer camino se transitó la década pasada; hubo aciertos y también muchos errores. El proceso de adquisiciones y fusiones, tan característico de los 80, está volviendo al escenario aunque esta vez con más sigilo y prudencia. Este crecimiento alude a lo que se define como una innovación radical, de fondo. Una que cambia las reglas de juego y permite sobrepasar y sorprender a los competidores.
Revista Nº 923. Octubre
¿Se puede vivir con déficit fiscal?oct 1994p. 61)
Es lo más seguro que en 1995 habrá desequilibrio en las cuentas fiscales. Mercado dice que es posible vivir con, un déficit de 1% anual sobre el PBI. Pero el déficit es inadmisible porque venimos de una hiperinflación y no puede haber endeudamiento mientras la tasa de interés siga siendo alta en función del “riesgo país” que advierten los prestamistas. Hay un déficit de cuenta corriente del orden de los 10 mil millones de dólares.
La polémica continúa. Con superávit fiscal se reduce el déficit de cuenta corriente vía caída del gasto público. Esto es cierto, pero además, por esta vía se induce la recesión y una vez que ésta esté declarada, se acentuarán los problemas fiscales. ¿Cuál es el remedio, entonces? Una respuesta posible se puede condensar en dos partes: a) Aumentar el ahorro, tal vez incrementando impuestos (sobre las personas y no sobre las empresas) pero no hay que bajar el gasto público. b) Recurrir a lo que el plan de convertibilidad nunca tuvo: aplicación de políticas públicas para aumentar la productividad y bajar el déficit de la balanza comercial.
Revista Nº 925. Diciembre
Chile: ¿Un modelo exclusivo? (dic 1994, p. 56)
Entre las comparaciones, la admiración y las (escasas) críticas, el caso chileno se ha convertido, crecientemente, en una referencia obligada para los argentinos. Para develar las claves de ese proceso, Mercado encargó al economista José María Fanelli, investigador del Cedes, una extensa investigación. Aquí se publica una síntesis. La Argentina está llevando un profundo proceso de cambio estructural orientado a aumentar la participación del sector privado y los mercados en la economía. Son varios los países latinoamericanos que están haciendo lo mismo, pero el proceso argentino es más audaz y es poco lo que se puede aprender de los países vecinos. Esta regla tiene una excepción: Chile. Este país lleva un proceso de apertura externa y desregulación interna desde hace dos décadas, de ahí que pueda tomarse como espejo donde mirarse.
1995
Desencanto con Cavallo
Revista Nº 926. Enero
El Mercosur. Esperando las inversiones (ene 1995, p. 31)
La entrada en vigencia plena del Mercosur a partir del 1º de enero suscita, para las empresas nacionales, una multitud de incógnitas y de posibilidades, sobre las que el secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jorge Campbell, conversó extensamente con Mercado. El panorama delineado desde la Cancillería revela un acentuado optimismo acerca de las inversiones que a partir de ahora se concentrarán en el país sobre la base de que el Mercosur se encuentra incluido en los planes estratégicos de las principales empresas del mundo. Cuando se constituyó el Mercosur se insistía en que la Argentina se iba a constituir en un país agrario y Brasil en un país industrial. Hasta ahora está pasando todo lo contrario. Hoy, tenemos problemas para venderle trigo a Brasil y, en cambio, le estamos vendiendo sin dificultad muchos productos industriales.
Revista Nº 927. Febrero
Después de México (feb 1995, p. 35)
La primavera del programa de convertibilidad terminó. El primersíntoma emergióen elúltimo trimestre de 1994 cuando reapareció el déficit fiscal. En diciembre, la devaluación mexicana agravó el problema. Los inversores extranjeros descubrieron que la economía era el segundo peor caso de América Latina después de México y comenzaron a retirar parte de sus fondos o dolarizar sus activos.
El gobierno argentino respondió con dos instrumentos: 1) dolarizó los encajes en pesos (sinónimo de que no iba a devaluar). 2) asistió al sistema financiero con recursos fiscales (sinónimo de que los bancos no van a caer ni por iliquidez ni por motivos de solvencia).
Revista Nº 930. Mayo
La crisis en términos de rentabilidad (may 1995, p. 127)
Las utilidades obtenidas por todos los bancos durante 1994 ascienden a $482 millones, que relacionados con el patrimonio neto (capital + reservas) acumulado por esas entidades ($12.951 millones) determinaron una rentabilidad de 3,73%, muy inferior al año anterior (8.62%) cuando sobre un patrimonio de $9498 millones los beneficios ascendieron a $818 millones. La acentuada caída que mostraron los beneficios en 1994 está vinculada con la mayor competencia que caracterizó a ese período y la fuerte repercusión de la caída de las cotizaciones de los títulos públicos y de las acciones sobre los rendimientos de las entidades que cerraron los períodos anuales en diciembre. Entre los de capital extranjero el más rentable fue el Citibank (9.81%).
Revista Nº 931. Junio
¿Quéviene, elboom o la recesión? (jun 1995, p. 13)
Según diversas opiniones, se vuelve a 1992, con una reactivación importante, o una recesión más o menos fuerte, aunque seguramente menor a la de abril y mayo. Los optimistas dicen: los inversores externos recuperaron la confianza en el país tras la reelección presidencial. Los bancos recobrarán la normalidad y se recuperará la producción y el consumo de inicios de 1994. Los pesimistas creen que ocurrirá lo contrario, aunque el análisis se haga desde el mismo punto de partida y con los mismos elementos. Los capitales externos no volverán. La historia que siguió a estas apreciaciones futuristas es conocida por todos los argentinos adultos. El tobogán argentino sigue respetando la ley de la gravedad.
Revista Nº 933. Agosto
Las estrategias de gasto social (ago 1995, p. 16)
El alto nivel de desempleo de la Argentina (18,5% y en alza) y en Uruguay (10% pero más estable) aviva el debate sobre si los gobiernos han estado haciendo lo suficiente para enfrentar el “costo social” de las reformas económicas.
Revista Nº 934. Setiembre
El fenómeno de la súper concentración (set 1995, p. 149)
El anuncio de la fusión operada en Estados Unidos entre el Chase Manhattan y el Chemical Bank ha conmocionado a la comunidad financiera internacional. La nueva institución, que se presentará en 1996 bajo el nombre de Chase Manhattan, será la más grande de su país, ocupando el 4º lugar en términos de capitalización y el 14º en relación con los depósitos, detrás de diez bancos japoneses y tres europeos. Con US$ 297 mil millones en activos, desplazará al Citicorp que tiene US$ 257mil millones. Según los analistas, el sistema de fusiones continuará, pero el fenómeno de la superconcentración es aquí ya algo más que un fantasma.
Revista Nº 936. Noviembre
Menor gasto = mayor recesión (nov 1995, p. 13)
El tema más urgente es la reactivación. El más importante, el crecimiento. La sombra recesiva que cada vez oscurece más la vida de los agentes económicos, impide concentrarse en el problema de fondo. Hay un cambio de clima, de humor, de actitud en la sociedad argentina sobre todo la de la economía y los negocios. Los hasta ayer defensores de Cavallo y de todo lo actuado por el gobierno, han recibido una reciente vocación crítica y escéptica. Nada más peligroso que los desencantados.
Revista Nº 937. Diciembre
A la búsqueda de la reactivación (dic 1995, p. 13)
Se percibe que el verdadero problema que enfrenta la economía es que nadie sabe cómo salir de la recesión en el marco de la convertibilidad. Lo que no deja de ser paradójico. La estabilidad lograda en los últimos años es un bien al que nadie está dispuesto a renunciar. Pero ahora se percibe con más fuerza el reclamo de crecimiento con estabilidad, y lo cierto es que dentro del arsenal de herramientas del elenco económico no parece existir la palanca que logre este doble efecto. Con una recesión global, será más difícil hacer frente al servicio de la deuda externa o contraer nuevas deudas, mientras que las exportaciones pueden reducirse sustancialmente. Este es el peor escenario y hasta ahora viene observándose que la mayoría de los pronósticos no suelen confirmarse, pero la ansiedad existe y refuerza la imaginación por encontrar soluciones innovadoras.
1996
El fin de la era Cavallo
Revista Nº 938. Enero
Cavallo se agotó hace dos años (ene 1996, p. 32)
Por Rodolfo Terragno. Presidente del Comité Nacional de la UCR. Dice: si Menem lo hubiera nombrado ministro de Economía en 1989, se habría evitado un triste récord: ningún gobierno tuvo más inflación que éste en sus primeros dos años. En 1991, Cavallo demostró que sabía cómo estabilizar. A partir de 1994, debió probar que también sabía cómo desarrollar. No sabe. Cuando se decidió el cambio de la moneda advertí sobre el riego de introducir una cifra mágica, los 10.000 australes fueron transformados en 1 peso = a 1 dólar. El tipo de cambio fijo es un acto de intervencionismo, necesario pero provisorio. Viola las leyes del mercado. No puede ser para siempre. “El Estado –que ya no educa, no cura, no fabrica, no provee servicios, no promueve, no subsidia– gasta ahora más que antes: 112 millones por día, los 365 días del año”. “El sistema –similar al que rige en Hong Kong, Estonia y Lituania– convierte los billetes del país en meros vales. Puede ser una salvación en situaciones límite, como lo es un respirador artificial”
Revista Nº 939. Febrero
El costo de la transición (feb 1996, p. 25)
Un mirada macroeconómica a la problemática social. La solución al problema del desempleo no puede confinarse a las políticas específicas del mercado laboral. Los economistas Pablo Gerchunoff y Osvaldo Kacef analizan la situación del mercado de trabajo introduciendo la trayectoria de ajuste macroeconómico dada por el ingreso de capitales a partir de 1991, su impacto sobre los precios relativos y el posterior shock del efecto tequila. Las reformas económicas argentinas se han hecho con gran celeridad, sin mecanismos adecuados para financiar la reconversión, especialmente en el área de pymes y –sobre todo– en un contexto de apertura irrestricta de la cuenta capital del balance de pagos.
Revista Nº 940. Marzo
¿Cuándo y cómo se sale de la recesión? (mar 1996, p. 13)
La recesión lleva cómodamente instalada, casi un año. Muchos analistas y funcionarios pronosticaron que sería breve, pero hoy no muestra ningún indicio de estar a punto de terminar. El debate es: ¿cuándo y cómo se sale de la recesión? Hay dos visiones: 1) La ortodoxa: los mercados funcionan bien sin intervención externa. Hay que tener paciencia y esperar. 2) La menos estridente, que sostiene que de la recesión se sale con políticas públicas, con un papel más activo por parte del Estado, incluso con instrumentos que fueron repudiados en el pasado. Es cierto que buena parte del dinero retirado del circuito financiero ha vuelto a los bancos, pero también es cierto que éstos, en vez de prestar a empresarios y particulares prefieren financiar las necesidades del Estado. Cavallo y su equipo tendrán que exprimir muy pronto su imaginación y creatividad.
Revista Nº 944. Julio
Qué quedará de Bunge & Born (jul 1996, p. 17)
Si se lo mira hacia adentro de las fronteras argentinas, el grupo conocido por las míticas iniciales B&B aparece como una módica sombra de lo que fue. En los últimos cinco años vendió activos por US$ 260 millones. Sus críticos argumentan que no terminó de absorber el costo de su incursión por la política, que la disputa entre las familias gobernantes es devastadora y que existiría, incluso, la intención de desprenderse de Molinos, la única gran empresa que le queda. En las oficinas de consultores y de compañías rivales prevalece, en cambio, la opinión de que B&B está completando el rediseño de su mapa corporativo, en el que el papel de la Argentina está subordinado a una estrategia regional, donde Brasil es la nave insignia.
Revista Nº 945. Agosto
¿Fuga al futuro?ago 1996, p. 13)
Hay consenso: la operación política que desplazó sin dejar capacidad de reacción al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, fue impecable. Su oportunidad, el sigilo previo, la ausencia de señales al principal interesado, son obra exclusiva de la habilidad presidencial. Pero también hay otro consenso: se enfrentan los mismos problemas que existían durante los últimos días de Cavallo. Con una diferencia: Cavallo sabía que dentro del rígido corsé de la convertibilidad no era mucho lo que se podía hacer para mejorar. En cambio, había demostrado gran habilidad en no cometer errores; excepto uno, tal vez: nunca explicó que las reformas tenían un costo y que ahora había llegado el momento de pagarlo y la gente no estaba preparada. Roque Fernández tiene el mismo dilema: no hay demasiado margen de maniobra, pero las presiones pueden obligar a dar pasos equivocados. Como dijo el propio Fernández; “Se trata de un simple cambio de hombres.” Pero aparece un ingrediente inédito en este escenario. Se acabó, junto con Cavallo, la tesis del ministro fusible. Y lo más probable es que Fernández no haga nada muy diferente a lo intentado por Cavallo.
Revista Nº 949. Diciembre
El Río busca nuevo cauce (dic 1996, p. 16)
Entrevista a Amadeo Vázquez (vicepresidente ejecutivo del Banco Río)
Los números emiten buenas señales para el banco de la familia Pérez Companc. En el ejercicio que acaba de finalizar, su cartera de préstamos del sector corporativo creció 45%, para sumar US$ 2,200 millones. En el 3er trimestre de este año registró una utilidad de $34 millones (frente a los US$ 5 millones del mismo período de 1995), lo que lo convierte en el más rentable de los bancos privados del país. Dado el carácter de trust que tienen las empresas de la familia Pérez Companc, Vázquez aclara que el Banco Río no actuó como financiador de esas empresas, las cuales existieron antes que el banco.
1997
Crisis de la reforma laboral
Revista Nº 950. Enero
Mucho ruido y algunas nueces. (ene 1997, p. 30)
El año que acaba de concluir no deparó grandes sorpresas en materia económica, a diferencia del escenario político, que fue prolífico en novedades de gran significación. Más allá de los debates que hubo en torno a la reactivación, las reformas impositivas, la necesidad de un ajuste fiscal, los cambios introducidos en el régimen laboral, el incesante incremento de la deuda interna y externa y las grandes dificultades para reducir los índices de desempleo y de pobreza, la mayoría de las previsiones de fines de 1995 resultaron acertadas. Cavallo estaba en los cálculos de casi todos los analistas; pero así y todo, el hecho más inesperado fue quizá que el reemplazo del ministro no terminara con fuertes convulsiones en los mercados ni con un cambio de tendencia en las principales variables de la economía. No obstante, cabe advertir que al mismo tiempo la imagen del gobierno alcanzó los valores más bajos desde la crisis previa al plan de convertibilidad.
Revista Nº 952. Marzo
No todo lo que brilla es oro (marzo 1997, p. 60)
Signos contradictorios. Aunque en el clima económico se advierte un considerable optimismo, algunos datos –entre otros, la perspectiva de incurrir en abultados déficit comerciales externos, la revalorización del dólar, las medidas adoptadas por Brasil y la persistencia de un problema de competitividad en las empresas argentinas– ponen freno a la euforia.
Revista Nº 953. Abril
La Argentina no tiene una estrategia frente a la globalización (abr 1997, p. 22)
Si algo ha caracterizado a Marcelo Lascano en su larga trayectoria como economista, docente, funcionario, articulista y consultor de empresas internacionales: es la dificultad para encasillarlo dentro de alguna de las corrientes de pensamiento dominantes. Heterodoxo al máximo, es, sin embargo, uno de los economistas más respetados por el establishment
Desencantado con el rumbo de la Argentina, a los 62 años se va a Washington, donde desarrollará tareas de consultoría, pero la inminencia de la mudanza no disminuye ni un ápice su espíritu de polemista. Le pregunta Mercado ¿Por qué los políticos y los economistas no advierten la posibilidad de una alternativa a este modelo? Responde: “Porque entre todos los políticos que ocupan el escenario, son muy pocos los que entienden la realidad argentina en el contexto de las nuevas realidades internacionales. Y entre los economistas, muchos exhiben ese mismo defecto. Otros tienen un doble discurso y predican lo que quiere escuchar la audiencia. Y finalmente, hay otros que –como diría Galbraith– creen que saben más que lo que realmente saben y quedaron atrapados en el túnel del tiempo”.
Revista Nº 954. Mayo
¿Québusca la gente en un banco? (may 1997, p. 155)
Por Jorge M. Streb (investigador del CEMA). Los bancos (intermediarios financieros) conectan a los ahorristas con los tomadores de fondos. Pero si un ahorrista se deja guiar por una tasa de interés excepcionalmente alta puede estar metiéndose, sin querer, en un banco con serios problemas de solvencia. Hay experiencias en la Argentina: el Banco de Intercambio Regional (BIR) en 1980 y el Banco de Italia en 1985, que ofrecían tasas muy altas, quebraron. A raíz de esos casos, el Banco Central introdujo un criterio de capitales mínimos, más estricto que los estándares internacionales encarnados en las normas de Ginebra. Esto limita las tasas que los bancos están dispuestos a pagar. Aunque el inversor esté cubierto por el sistema de garantía de los depósitos, si el banco quiebra, la recuperación de los fondos puede demorar varios meses.
Revista Nº 956. Julio
Todavía no llegó lo mejor. Centrales telefónicas (jul 1997, p. 162)
Salvo el año del efecto tequila, el mercado está en continuo crecimiento desde 1990, cuando la privatización de ENTEL, marcó el comienzo del boom de los servicios. Como en todos los sectores afines, hay equipos para todos los gustos y necesidades, con posibilidades de conectividad cada vez mayores. Sin embargo la verdadera explosión –dicen los operadores– llegará de la mano de la desregulación. Hoy hay 400.000 centrales privadas y dentro de unos años, cuando se termine de desregular las telecomunicaciones en la Argentina, se podrá tener una real dimensión del mercado.
Revista Nº 958. Setiembre
Crisis o colapso de la reforma laboral (set 1997, p. 40)
Por Julián Arturo de Diego. Desde 1991 la reforma laboral ha transcurrido con innumerables vicisitudes. Si algún mérito tiene el gobierno nacional en esta materia, es el de haber neutralizado el poder corporativo de los sindicatos. En cambio, si analizamos las promesas y los proyectos, la legislación es pobre o deficiente. Cada vez que se intenta un cambio sustancial a través del Parlamento, la dirigencia sindical se encarga de obstaculizarlo o de adecuarlo a su antojo. El resultado final es que las normas aprobadas desde 1991 hasta la fecha proveyeron un mínimo porcentaje de la modernización laboral que se necesita en la actualidad. A pesar de este sobrio panorama, la necesidad de producir los cambios se está desarrollando a través de la flexibilidad laboral de hecho. Y detalla qué significa eso.
Revista Nº 959. Octubre
Invertir en capital humano (oct 1997, p. 179)
“Creo que en los próximos dos o tres años los empresarios argentinos van a tomar conciencia de que la inversión en capital humano es indispensable para aprovechar las oportunidades y competir exitosamente en el Mercosur” afirma el mexicano Roberto Batres, número 1 de Arthur D. Little para América Latina y uno de los hombres que representó a su país en las negociaciones por el NAFTA. “Muchas empresas están pensando en hacer algo, pero pocas se están preparando verdaderamente para da el salto” agrega el brasileño José Luis Bichuetti, nuevo titular de la filial argentina de la consultora, una de las más grandes del mundo, que tuvo un papel protagónico en los mayores procesos de transformación de la región, como Cemex, el gigante mexicano del cemento, e YPF. Ambos conversaron extensamente con Mercado acerca de los desafíos que plantean el Mercosur, el NAFTA y la globalización para empresarios grandes y pequeños en estas latitudes.
1998
Impacto de la crisis internacional
Revista Nº 962. Enero
“Esta crisis es peor que el tequila, pero no para nosotros”(ene1998, p. 12)
Guillermo Calvo, el economista argentino que dirige el Centro de Economía Internacional de la Universidad de Maryland cree que la crisis actual tiene un origen similar a la de 1995, pero que es más grave porque el volumen del endeudamiento de corto plazo de los países asiáticos es mucho mayor y los paquetes de ayuda del FMI serán insuficientes. Las devaluaciones en Asia van a continuar. La gente va a percibir que sus ahorros se esfuman y va a comenzar a pasarse a bienes o a moneda extranjera. Sin embargo, cree que la Argentina sufrirá consecuencias menores que en aquella oportunidad porque ahora su sistema financiero es más sólido.
Revista Nº 964. Marzo
Del amarillo al rojo. El frente externo (mar 1