Memoria de medio siglo – parte 1

    1969

    El papel de las Fuerzas Armadas

     

    Revista Nº 1. Año 1

    Decálogo económico para la Revolución Argentina (17 jul. 1969, p.14)

    Carlos García Martínez hace un análisis de la llamada Revolución Argentina en su tercer año. Muestra sus logros y sus fracasos, pero lo más interesante son los diez conceptos renovadores (aunque aclara que no son novedosos) que esbozan una lógica irrefutable.

    Cambio de Ministro: Qué espera la gente (17 jul 1969, p.16)

    Es una encuesta de opinión pública en el Gran Buenos Aires sobre el cambio del Ministro de Economía. Se iba Adalberto Krieger Vasena y llegaba José María Dagnino Pastore. El resultado de la encuesta fue favorable a este cambio, por 57,3% contra 42,7%. Las otras preguntas eran quién se favorecía con el cambio y quién se perjudicaba. Allí las respuestas variaron de acuerdo al encuestado (empresario, obrero o clase media), pero el balance final apuntaba a que se favorecía a los empresarios y se perjudicaba a la clase obrera.

     

    Revista Nº 4. Año 1.

    El papel de las Fuerzas Armadas (7 ago 1969, p. 7)

    Julián Delgado. Es una síntesis cronológica de golpes militares que el autor condena. Dice que en 1955 el país se había recuperado y Perón fue derrocado. En 1961, la economía se había revitalizado, con aumento del PBI y Frondizi fue derrocado. En 1966 con dos años de alta actividad económica con aumento de las exportaciones de 1000 a 1500 millones de dólares, el presidente Arturo H. Illia fue derrocado. Dice el autor, que no es el descontento por la situación económica lo que desata la rebelión: el inconformismo tiene causas políticas e ideológicas.

    Las ilusiones de Bretton Woods (7 ago 1969, p. 24)

    Habla de ese famoso tratado llevado a cabo en Estados Unidos en 1944 que tendía a cambiar el patrón oro por una moneda estable que sirviera para evitar desajustes de la economía mundial producidos por la desigualdad de riqueza entre los distintos países del mundo. Producto de ese tratado fueron la creación del FMI y el Banco Mundial. El título del artículo se debe a que el tratado pasaba un momento de vicisitudes originadas en la devaluacón de la libra esterlina en 1967 y la resistencia alemana a revaluar el marco.

     

    Revista Nº 5. Año 1.

    Los argentinos no quieren vivir en la inflación (14 ago, 1969, p.21)

    Es una entrevista de la revista Mercado al Dr. Guillermo Walter Klein, abogado y especialista en cuestiones monetarias y financieras. Se habla de cómo un eventual reajuste de la paridad del dólar ocasionaría muchos problemas en el mundo. Klein dice que los Estados Unidos no piensan en devaluar y que no tienen necesidad de hacerlo. Habla también de la estabilidad del peso argentino y elogia la gestión del presidente de facto, el general Onganía.

     

    Revista Nº 7. Año 1.

    Aumento de salarios sin riesgos para la estabilidad (28 ago 1969, p.12)

    Artículo de Lorenzo Sigaut que habla sobre 1. La estructura económica argentina como similar a la de los paises más avanzados del mundo. 2. La eficiencia y los precios: dice que la eficiencia de la población económicamente activa mide el grado de rentabilidad de la economía. 3. El papel del gobierno. Da una serie de ocho puntos con el objetivo de lograr una estabilidad casi absoluta de precios con aumentos nominales mínimos de salarios que satisfagan la tasa de crecimiento del poder adquisitivo de la clase trabajadora.

    El futuro de la industria agentina (28 ago 1969, p. 35)

    Se trata de un intercambio de ideas en las oficinas de la revista Mercado, sobre la futura política industrial de la Argentina, con la participación de Secretario de Industria y Comercio Interior, Raúl J. Peyceré y el profesor invitado del MIT, Paul Rosnstein-Rodan.

     

    Revista Nº 9. Año 1.

    El proceso: las reglas del juego (11 set 1969, p. 6)

    Mariano Grondona habla un cambio sustancial, hecho por el gobierno, de las reglas de juego que regían hasta ahora las paritarias, en materia laboral.Transfiere responsabilidad a empre–sarios y sindicalistas, algo que hasta ahora esos grupos no aceptaban.

     

    Revista Nº 12. Año 1.

    El proceso: Los sindicatos y el sistema (8 oct 1969, p.6)

    Mariano Grondona dice que desde la caída de Perón el sistema político argentino ha estado sometido al desafío sindical. Los sindicatos, que formaban parte del sistema durante los gobiernos de Perón, quedaron fuera del sistema como consecuencia de su caída. Desde entonces, “nadie ha sido capaz de aplastarlos ni de incorporarlos”. El autor señala que una nueva política sindical debería llevarlos a una situación de equilibrio con otras fuerzas políticas.

     

    Revista Nº 18. Año 1.

    Progreso, democracia, constitución.Argentina y Estados Unidos (13 nov 1969 p.6)

    Mariano Grondona analiza los distintos enfoques de los gobiernos argentinos desde principios de siglo donde se alternan como objetivo predominante, el progreso, la democracia y el respeto a la Constitución, en distintas combinaciones. Luego analiza la relación de los países subdesa rrollados con los “imperios”(en nuestro caso, Estados Unidos). Es un excelente artículo que suma la capacidad docente del periodista (claridad y síntesis) con un enfoque muy certero.

     

    Revista Nº 21. Año 1.

    El proceso político (4 dic 1969, p. 6).

    Mariano Grondona analiza las opciones políticas que tiene la llamada Revolución Argentina, para salir del poder. Distingue entre: democracia eficiente; república eficiente; democracia ineficiente y dice que en ese momento es una autocracia eficiente.

     

    Revista Nº 24. Año 1.

    El estancamienteconómico argentino (23 dic 1969, p. 13)

    El economista Carlos García Martínez resume las tesis de su nuevo libro “La telaraña argentina“.

    Dice que hasta el presente, el país no ha podido lograr simultáneamente, estos cinco objetivos: 1.Un crecimiento persistente del producto global. 2. Una actitud creciente para autogenerar capitales. 3. Un índice aceptable de estabilidad monetaria. 4. Un equilibrio básico de la balanza de pagos. 5. Una distribución creciente de los frutos de crecimiento económico.

    1970

    Democracia y militarización

    Revista Nº 28. Año 1.

    El proceso político. Nacionalismo, liberalismo, desarrolismo: un intento de aproximación (22 ene 1970, p. 8).

    Mariano Grondona dice que el gobierno ha definido la política económica para 1970 tras largas reuniones de trabajo. La Argentina recibe la influencia de tres doctrinas principales en el campo económico: el nacionalismo económico; el liberalismo y el desarrollismo. Describe las características de cada una y dice que la Argentina real es el resultado de todas esas corrientes.

    Revista Nº 29.   Año 1.

    La publicidad en televisión (29 ene 1970, p. 49)

    Es un mensaje por Alberto Borrini. Dice que el CONART estudia la posibilidad de reducir la cuota de publicidad que se pasa pot TV. Se discute el tema hablando de pros y contras de los inte resados publicistas. Borrini termina diciendo que “la publicidad no es solamente información sino también un buen espectáculo… a menudo, mejor que los propios programas que interrumpe…”.

    Revista Nº 30.   Año 1.

    El proyecto de ley sobre Obras Sociales… (5 feb 1970, p. 8)

    Mariano Grondona.Ensíntesis, se discute el traspaso del manejo de las obras sociales al sindicalismo, pero hay discusiones por el poder que conservaría el Estado en una parte importante sobre el manejo de los fondos y sobre el poder de intervención de las obras sociales.

    Revista Nº 41.   Año 1.

    El proceso político. La formación de una ideología rural (23 abr 1970, p. 13)

    Mariano Grondona habla sobre una crisis parcial de gabinete con la renuncia de Raggio y Anchorena cuyos argumentos no eran fáciles de refutar. La crisis fue por la decisión de controlar el precio de la carne vacuna siendo que la rentabilidad agropecuaria era baja en esos años. Así fue que La Sociedad Rural Argentina y las Confederaciones Rurales Argentinas se retiraron del Consejo Asesor de Política Agropecuaria.

    Qué opina un experto europeo de la empresa argentina (23 abr 1970, p. 60)

    Es el análisis más agudo del management argentino. El experto es Ricardo Riccardi que estuvo frecuentemente en la Argentina para dictar seminarios en la Universidad Católica. Dialogó dos horas con un redactor de Mercado e hizo críticas a industrias de distintos ramos, pero dando al mismo tiempo consejos, como p.ej: que el costo de gestión argentino es alto y hay que bajarlo.

    Revista Nº 42. Año 1.

    Los polos de desarrollo (30 abr 1970, p. 16)

    La idea de los polos de desarrollo nació en 1947 y desde entonces ha ganado un lugar dentro de la teoría económica. El francés François Perroux es uno de los máximos exponentes de esta corriente que tratará de ser aplicada en la Argentina, siendo sus polos: Resistencia, Tucumán, Bahía Blanca, una zona de Neuquén y Río Negro, Puerto Madryn y Río Gallegos.

    Crónica de una guerra sorda (30 abr 1970, p. 27)

    Es una crítica a la intervención militar en Laos en contra de los comunistas de Vietnam del Norte que intentarían invadir aquel país, defendido por un ejército clandestino que, a su vez, es apoyado por los estadounidenses. Es un comentario interesante y lúcido.

    Revista Nº 43. Año 1.

    Prebisch: En Argentina es diferente (7 may 1970 p. 16)

    Por lo general, Raúl Prebisch, el economista argentino de mayor trascendencia mundial, rehusa referirse a la Argentina. Aquí hay un reportaje concedido por el economista, en exclusiva a Mercado, en el cual explica algunos puntos en los que las tesis generales de su informe no concuerdan totalmente con la realidad argentina.

    1. (7 may 1970, p. 27))

    La recuperación de Corea del Sur, tras la guerra contra la del Norte, es para los Estados Unidos un ejemplo de lo que puede hacer su ayuda con un país decidido a ir hacia adelante.

    Los estadounidenses sufrieron 33.600 muertes en esa guerra y volcaron cerca de 8.000 millones de dólares; luego siguieron ayudando con 300 millones por año.

    Revista Nº 46. Año 1.

    La “unidad” de la CGT (28 may 1970,pág16)

    Es un Informe Especial. Dice que si no surge un hecho sorpresivo, la fuerza sindical argentina volverá a tener en sus manos la dirección de la CGT. Desde la Revolución Libertadora (1955) ésta sería la segunda vez que que los sindicatos recuperarían su organismo central.

    Revista Nº 47. Año 1.

    Estados Unidos: Inflación con recesión (4 jun 1970, p. 24)

    El Presidente Nixon habla de su lucha contra la inflación que rige en su país desde hace 5 años y frente a la amenaza de recesión si la inflación bajara abruptamente.

    Revista Nº 48. Año 1.

    La revista informa que la renuncia del presidente de la Nación, Tte. Gral Juan Carlos Onganía, presentada a la Junta de Comandantes, obligó a modificar en parte esta edición y que consideraba necesario reflejar el acontecer político en la columna de Mariano Grondona, esta vez bajo el título “El horizonte democrático“.

    El horizonte democrático (11 jun 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que las autoridades militares habían señalado que sólo intervendrían en el proceso revolucionario si se desvirtuaban los objetivos fijados en el acta del 28 jun 1966.

    Consideraron que Onganía había cumplido las pautas económicas pero no las políticas ya que había diseñado su concepción corporativista de la sociedad y el Estado.

    Revista Nº 49. Año 1.

    Democracia y militarización (18 jun 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que la Junta preferió elegir a un hombre relativamente débil, pero Levingston –el elegido para reemplazar a Onganía– era todo lo contrario. El rol asignado al general Levingston –dice Grondona– fue el de un jefe bajo órdenes en el palacio presidencial.

    Y agrega: “La sustitución de la institución presidencial por la institucón del comandante en jefe es la culminación natural de cuarenta años de militarización del sistema político…”.

    Revista Nº 52. Año 1.

    En busca del plan político (9 jul 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que, a medida que pasa el tiempo, resulta cada vez más claro que el cometido central del nuevo gobierno es la elaboración y ejecución del plan político destinado a llevar al país a una restauración de la democracia representativa.

    Revista Nº 53. Año 1.

    Precios y salarios ¿otra vez en carrera? (16 jul 1970, p. 16)

    La normalización de la CGT, la designación de un nuevo Secretario de Trabajo, el incremento del costo de vida y los anuncios del nuevo Ministro de Economía (Moyano Llerena) llevan de nuevo a esa eterna discusión en la política argentina.

    El dinero que no existe (16 jul 1970, p. 63)

    Ricardo Frascara aborda el tema de la crisis en el fútbol argentino, referida a la desaparición de dinero en algunos clubes; las deudas con jugadores y con el Estado, la mala calidad del espectáculo deportivo y la pretensión de que se ocupe (como siempre) el Estado, de sanear todo.

    Revista Nº 54. Año 2.

    En ministros, sobre gustos no hay nada escrito (23 jul 1970, p. 13)

    Las empresas no han terminado de digerir el impacto de la devaluación monetaria ni a su autor, el ministro Moyano Llerena, cuyas medidas y definiciones hasta el momento no recibieron comen tarios.

    La usura solo se combate con un mercado libre (23 jul 1970, p. 34)

    Los directivos de las empresas financieras que trabajan bajo el control del Banco Central, están muy preocupados por el discurso del presidente Levingston pronunciado en lacomida anual de las Fuerzas Armadas: “…Se adoptarán las medidas conducentes a evitar que el ahorro del público se derive a empresas extrabancarias o paralelas, que facilitan créditos usurarios”.

    Revista Nº 56. Año 2.

    La medicina vence a sus enemigos tradicionales (6 ago 1970, p. 65)

    Habla de los progresos de la medicina en las causas más frecuentes de muerte que son las neoplasias (cáncer) y las enfermedades cardiovasculares. En ambos casos, se ha prolongado la sobrevida gracias a los adelantos en quimioterapia y en fármacos que combaten los factores de riesgo cardiovasculares, respectivamente.

     

    Revista Nº 57. Año 2.

    Los monopolios en la Argentina (13 ago 1970, p. 21)

    El enfant terrible de Harvard, Galbraith, se refiere a la legislación antimonopolio de Estados Unidos, diciendo que sólo sirve para que no se formen nuevos grupos gigantes pero que deja tal como están a los monpolios ya constituidos. En la Argentina, el artículo menciona a los frigoríficos, cuyas calificaciones de monopolios no fueron plasmadas en juicios y sentencias.

    Los antigripales que no encontraron a quién curar (13 ago 1970, p. 40)

    Es un lúcido artículo que sirve para desmitificar la enorme cantidad de productos que ofrece el mercado farmacéutico, que no curan nada (sólo alivian los síntomas) y además niega que en ese año haya habido una “epidemia” de “gripe”. Todo esto surge de la caída en las ventas de esos fármacos.

    Revista Nº 58. Año 2.

    La crisis del Banco de la Nación (20 ago 197, p. 29)

    Dice que el Banco Nación lentamente va perdiendo su participación en el mercado bancario; sus operaciones se vuelven cada vez menos rentables y el panorama se agrava al producirse una rigidez en su estructura jerárquica. La fuga de ejecutivos plantea un serio problema.

    Revista Nº 59. Año 2.

    El primer paso (27 ago 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que el gobierno de la Revolución Argentina se ha puesto de nuevo en movimiento: se ha definido la política de salarios; se empezó a enfrentar el problema de las jubilaciones; se lanzó una solución para Zárate–Brazo Largo, etc. Pero un tema sigue intacto pese a ser lo que provocó la caída de Onganía: la salida política.

    Revista Nº 64.   Año 2.

    Fondo Monetario: Nadie queda conforme (1 oct 1970, p. 28)

    Asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial en Copenhague. Los ministros de finanzas de Occidente descubrieron las virtudes de os principios elaborados en Bretton Woods, o sea la inalterabilidad de los tipos de cambio, pero 1 ó 2 años antes se habló del tipo de cambio flotante o del crawling peg, sistema en el que los gobiernos pueden perder el control directo del valor de sus monedas

    Revista Nº 67.   Año 2.

    Energía más aluminio, igual a desarrollo (22 oct 1970, p. 37)

    Habla de la creación de la represa de Futaleufú, un complejo hidroeléctrico que será destinado casi exclusivamente a proveer energía a la planta de aluminio metálico que se instalará en la zona de Puerto Madryn.

    Revista Nº 68.   Año 2.

    “El desarrollo vencerá a la inflación” (Ferrer) (29 oct 1970, p. 16)

    A poco de asumir Aldo Ferrer como Ministro de Eeconomía, fue entrevistado por el jefe de redacción de Mercado, quien tuvo con él un diálogo esclarecedor.

    Revista Nº 69.   Año 2.

    El actual plan económico (5 nov 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que el programa de Aldo Ferrer tiene tres elementos: logra un índice alto de desarrollo conómico sostenido; apoyo preferencial a la empresa privada nacional y la convivvión de que la estabiliddad monetaria es una consecuencia y no una premisa del desarrollo económico.

    Revista Nº 72.   Año 2.

    Lo más grave, las reservas (26 nov 1970, p. 45)

    Dirigir una empresa como YPF nunca fue tarea fácil. La empresa en los últimos años se ha consolidado en cuanto a eficiencia productiva y gestión financiera. 80% del petróleo que se consume en el país es nacional; sin embargo su nuevo administrador estatal tiene un problema inquietante: las reservas están en una situación crítica.

    Revista Nº 74.   Año 2.

    Hacia una república militar (10 dic 1970, p. 13)

    Mariano Grondona dice que el presidente Levingston, a través del Ministro de Interior, hizo una pública lectura para anunciar no el “plan político” sino su “intención política” que revela con claridad la intención de no entregar el gobierno a los políticos en 1974 ó 1975.

    Revista Nº 77. Año 2.

    La inflación avanza en todos los países (31 dic 1970, p. 23)

    Una nueva estrategia para combatir la creciente inflación, que se está convirtiendo en un fenómeno mundial, llama la atención de banqueros, economistas, hombres de negocios y funcionarios en Europa. La estrategia se basa en frenar el crecimiento en los grandes países industrializados y dejar que suba el desempleo hasta un nivel más alto que el actual, considerado como normal.

    1971

    Lanusse, un Jefe de

    Estado y líder militar

    Revista Nº 78. Año 2.

    Comahue: Si crece, dos veces bueno (7 ene 1971, p. 53)

    Se analiza un estudio de factibilidad para el desarrollo del Comahue, una región de 52 millones de hectáreas y un millón de habitantes, que posee el 32% de los recursos hidroeléctricos del país. Allí se construirá la represa de El Chocón.

    Revista Nº 81. Año 2.

    Harvard Business School, una experiencia inolvidable (28 ene 1971, p. 48)

    La Harvard Business School es para muchos jóvenes ejecutivos, el trampolín que los proyecta hasta los más altos cargos en la empresa. Son pocos lo que entran allí, pero vale la pena intentarlo porque los egresados –casi sin excepción– trepan rápidamente la pirámide empresaria.

    Revista Nº 85. Año 2.

    La City (28 feb 1971, p. 3)

    Se comunicó que el 3 de marzo siguiente, el comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Alejandro A. Lanusse, asumirá el cargo de presidente de la Junta de Comandantes en Jefe por 2 años. Luego se lo pasará al Jefe de la Fuerza Aérea por otro período igual,y asísucesivamente.

    Revista Nº 88. Año 2.

    Los refranes preferidos de Sir Jonas (18 mar 1971, p. 66).

    Landrú, siempre genial con su juego de palabras, lanza los siguientes refranes: No hay Mercedes que por Benz no venga – El Chevy al monte tira – Torino solo bien se lame – No hay Dodge sin tres – Hoy no se Fiat, mañana sí – Falcon Fairlaine como la de Ford.

    Revista Nº 89. Año 2.

    La City (25 mar 1971, p. 3)

    Resumen de la jornada en que Levingston quiso relevar al General Lanusse de su cargo y éste terminó deponiéndolo para asumir el real ejercicio de la presidencia de la Nación, a través de su cargo máximo dentro de las fuerzas armadas, prometiendo el llamado a elecciones en un plazo de dos años.

    Revista Nº 90. Año 2.

    A mitad de camino (1 abr 1971)

    Según Grondona, ” El país se halla otra vez a mitad de camino entre la crisis y la plenitud política. La presidencia de Levingston fue una etapa de crisis política porque uno era el jefe de Estado y otro el líder militar, mientras el liderazgo partidario permanecía vacante. El Teniente General Lanusse reúne ahora en sus manos la jefatura de Estado y el liderazgo militar.

     

    Revista Nº 99. Año 2.

    Ferrer: un balance (3 jun 1971, p. 13)

    Se explica que el error central de Aldo Ferrer fue la fijación simultánea de tres objetivos: 1. Un crecimiento económico no inferior al 8% anual. 2. Promoción de la empresa privada nacional. 3. Postergación de la lucha contra la inflación.

    Revista Nº 100. Año 2.

    Adiós a un ministerio (10 jun 1971, p. 21)

    Carlos García Martínez relata la llegada de la reorganización ministerial. Considera su punto más trascendental, la supresión del Ministerio de Economía, elevando a rango ministerial las ex Secretarías de Agricultura y Ganadería; de Industria y Comercio Interior, y Trabajo. Queda, además, como creación mixta un Ministerio de Hacienda y Finanzas.

    Revista Nº 109. Año 2.

    La mentalidad defensiva (12 ago 1971, p. 13)

    La recuperación argentina se logrará sólo a través de una doble apertura: interior y exterior. Invertir-Exportar. Desde el punto de vista económico esto es irrebatible. Desde el punto de vista político, hasta ahora no ha sido viable porque se opone a una mentalidad que reina entre nosotros: la mentalidad defensiva.

     

    Revista Nº 111. Año 2.

    Requiem para Bretton Woods (26 ago 1971, p. 19)

    Una serie de hechos como la devaluación de la libra esterlina (1967), la restricción a la convertibilidad del dólar; la disolución del pool de oro (1968), el déficit de la balanza de pagos de USA, y el embargo sobre el oro depositado en Fort–Knox, llevaron a un anuncio del presidente Richard Nixon en el que se legaliza el patrón dólar que reemplaza al patrón oro, cosa que ya estaba vigente de hecho, desde marzo de 1968.

    Revista Nº 123. Año 3.

    El banco que vuelve a ser argentino (18 nov 1971, p. 29)

    A principios de diciembre el Banco Continental festeja su 40 aniversario, pero el 10 de noviembre recibió un presente por adelantado. Ese día los directivos del banco recibieron un comunicado telefónico del Banco Central, que les anunciaba que pasaban a integrar la nómina de bancos nacionales.

    Revista Nº 126. Año 3.

    Del justicialismo al peronismo (9 dic 1971, p. 13)

    El desplazamiento de Jorge Daniel Paladino y su reemplazo por Héctor Cámpora, así como el viaje de Isabel Martínez de Perón, parecen remontar la corriente del tiempo: ese peronismo que con Paladino, la organización del Partido Justicialista y La hora del Pueblo, daba la impresión de una fuerza “nueva”, retrocede ahora con la reaparición de incondicionales de Perón–Cámpora-Larrauri y repersonalización del proceso partidario en torno a Isabel, a su antigua imagen de autoritarismo y de exaltación del líder por encima de todo.

    1972

    Dos partidos,

    dos conductas

    Revista Nº 130. Año 3.

    Los dos presupuestos (6 ene 1972, p. 15)

    Aunque parezca increíble, el presupuesto del Estado Nacional para 1971 se terminó de confeccionar definitivamente la semana pasada. No es que el gobierno no haya cumplido su obligación en tiempo sino que las cuentas estuvieron tan lejos de la realidad que hubo que modificarlas tres veces en el año.

    Revista Nº 132. Año 3.

    Los dos grandes (20 ene 1972, p. 11).

    Hay situaciones políticas en que el problema principal de una comunidad es el exceso de poder de sus gobernantes. En esos casos florecen las ideas de libertad y se proyectan frenos institucionales para evitar la tiranía. Hay situaciones políticas, en cambio, en las que el problema principal es el defecto, la falta de poder. Se habla entonces de la necesidad de un caudillo. Entre ese máximo y ese mínimo de presión desde el Estado, transcurre nuestra historia.

    Revista Nº 133. Año 3.

    ¿Cuánto debe la Argentina?(27 ene 1972, p. 17)

    La respuesta es tanto más necesaria por cuanto –según se deduce de declaraciones recientes– no existiría el propósito de renegociar las obligaciones actuales del país; mientras se va a gestionar un paquete de créditos que puede redondear los 1000 millones de dólares.

    Revista Nº 137. Año 3.

    China – Estados Unidos “La larga marcha hacia la paz” (24 feb 1972, p. 20)

    Trata de la entrevista entre el presidente de EE.UU. (Richard Nixon) y Mao Tsé-Tung; considerada por la revista como uno de los puntos culminantes de las relaciones entre esos dos países. La pregunta es si Nixon podrá intuir en el primer contacto, la personalidad del misterioso lider chino.

    Revista Nº 153. Año 3.

    Dos partidos, dos conductas (15 jun 1972, p. 11)

    La Unión Cívica Radical está demostrando, sobre todo después de la confrontación Balbín-Alfonsín, en Buenos Aires, que es un partido instituido en el cual hay reglas de juego que todos respetan. La pretensión de Perón en favor de listas únicas al margen de la democracia interna en el Partido Justicialista, demuestran que en el peronismo hay una persona que se halla por encima de las reglas.

    Revista Nº 161. Año 4.

    La función debe continuar (10 ago 1972, p. 13)

    Cuando se conoció el índice del costo de vida, que en julio tuvo un alza del 5,1%, lo que sitúa a la Argentina en el 1er puesto mundial por su tasa de inflación, losmássorprendidos fueron los propios integrantes del equipo económico.

    Revista Nº 165. Año 4.

    La nueva sociedad entre USA y Japón (7 set 1972, p. 21)

    Las conversaciones entre el presidente Nixon y el premier japonés Tanaka, han sido calificadas como el punto de partida de un nuevo estilo en las relaciones entre ambos países. El tutelaje político y económico de USA sobre Japón da paso a dos potencias que, en muchos aspectos, negociarán de igual a igual.

    Revista Nº 167. Año 4.

    La resurrección del jazz (21 set 1972, p. 81)

    El famoso guitarrista argentino Oscar Alemán, reaparecido tras un largo olvido, dice: “Ahora los viejos saben que he vuelto y los jóvenes descubren que existo”. Muy buena noticia para los amantes del jazz.

    Revista Nº 172. Año 4.

    El esquema empresario (26 oct 1972, p. 11)

    La Argentina es un país adolescente: en algunos aspectos, adulta; en otros aspectos infantil. Es adulta, por ejemplo en el desarrollo de su área metropolitana, mientras el interior espera. Es adulta también en su desarrollo cultural y social. Es infantil en sus partidos y sus empresarios frente a la plena capacidad de presión de sus sindicatos y sus Fuerzas Armadas.

    Revista Nº 173. Año 4.

    Futaleufú: nace un gigante (2 nov 1972)

    El nacimiento del complejo hidroeléctrico de Futaleufú es una obra que se la considera la de más difícil ejecución que se haya realizado en el país hasta el momento, y segunda en magnitud luego de El Chocón-Cerros Colorados.

    Revista Nº 178. Año 4.

    El futuro de la Argentina verde (7 dic 1972, p. 16)

    En torno al desarrollo de la ganadería, que ha sido lento y fluctuante durante muchas décadas, sin que los gobiernos hayan acertado con un enfoque racional de la política ganadera, cuyo error más grueso fue mantener la teoría de que la producción agropecuaria argentina depende básicamente del clima y no del ingreso del productor.

    Revista Nº 179. Año 4.

    Es el Anuario 1972–1973 con varios artículos que representan resúmenes de los hechos más importantes del año en los diversos sectores de la economía y en la política (14 dic 1972).

    1973

    Ascenso y renuncia deHéctorCámpora

    Revista Nº 182. Año 4.

    ¿Cuáles el límite del desarrollo?(4 ene 1973, p. 23)

    Los límites del crecimiento es el título de un trabajo hecho por técnicos del MIT (InstitutoTecnológico de Massachusetts). Publicado en mazo 1972, sostiene que el hombre se enfrenta a una catástrofe ecológica a menos que, para 1975, llegue a una tasa nula de crecimiento en cuanto a población y producción industrial. Esto es realmente alarmante y parece que es lo que está sucediendo en el presente (2019).

    Revista Nº 186. Año 4.

    El marketing según von Klausewitz (1 feb 1973, p. 38)

    El concepto de estrategia difundido por von Klausewitz, comezó a interesar a los empresarios hace una década. En la Argentina, la visita del general Beaufre sirvió para medir la vigencia de ese interés. Sin embargo no es estrategia todo lo que luce; la palabra cundió más que la técnica.

    Revista Nº 188. Año 4.

    El desacuerdo nacional (15 feb 1973, p. 11)

    La gran noticia de estos días es que algo, en definitiva, no ha ocurrido: el Gran Acuerdo Nacional. Hay una omisión, un hueco que la acción judicial contra el Frente Justicialista de Liberación dispuesta por la Junta de Comandantes vino a corroborar.

    Revista Nº 192. Año 4.

    La City (15 mar 1973, p. 3) comenta el triunfo del FREJULI en las elecciones, con la fórmula peronista Cámpora-Solano Lima, que se le comunica a Lanusse quien parece tomarlo como algo natural y previsto.

    Revista Nº 195. Año 4.

    Los problemas de una buena cosecha (5 abr 1973, p. 16)

    La cosecha en granos que se espera como resultado de una excelente temporada climática, podría llegar a 25,8 millones de toneladas. La más alta del decenio fue de 19 millones en 1965, Uno de los problemas es que dejaría un saldo exportable de 14 millones, con todo lo que ello implica: transporte hacia los puertos, embarque para exportar, y comercialización, debido a los altos impuestos que aplica el Gobierno a las exportaciones.

    Revista Nº 196. Año 4.

    Tiempo de nadie (12 abr 1973, p. 10)

    Mariano Grondona afirma que las autoridades electas todavía no gobiernan. Las autoridades cesantes ya no gobiernan. La Argentina atraviesa el tiempo de nadie. Es un signo más de nuestra tradicional incapacidad para la convivencia política.

    Revista Nº 198. Año 4.

    La City (26 abr 1973, p. 3)

    Pese a las previsiones, aún no hubo ningún contacto formal entre el presidente electo, Héctor Cámpora, y las autoridades del gobierno. Un grupo de altos mandos pidieron hablar con el Gral. López Aufranc a puertas cerradas y plantearon una serie de actitudes de la juventud peronista.

    Revista Nº 207. Año 4.

    1. (28 jun 1973, p. 13)

    Se refiere a que “hace unas horas” el Ministro de Economía José Gelbard expuso ante los legisladores los fundamentos del proyecto de ley elaborado por el PE y enviado al Congreso, tendiente a la creación de la Corporación de Empresas Nacionales; un holding de 20 empresas nacionales de diferentes sectores.

    Revista Nº 208. Año 4.

    Argentina en el Tercer Mundo (5 jul 1973, p. 20)

    A menos de un mes de asumida la presidencia por Cámpora la definición de una nueva política exterior argentina comienza a tener expresiones concretas. El artículo resalta una de ellas: la intervención del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Vázquez, ante la Comisión Especial de la OEA, reunida en Lima. Otra sería la intervención de Perón encabezando la delegación argentina a la conferencia de Países no Alineados a realizarse en Argel en setiembre.

    Revista Nº 209. Año 4.

    La renuncia de Héctor Cámpora (19 jul 1973, p. 50)

    La revista publica el texto del mensaje del Dr. Héctor Cámpora, en el que comunica su renuncia a la Presidencia de la Nación, el viernes 13 de julio, que fue seguido por un mensaje de Perón al país ese mismo día y que también se transcribe en Mercado.

    Revista Nº 220. Año 5.

    La City (27 set 1973, p. 3)

    Informa que el martes (25 set) a las 12.30 horas, José Rucci, secretario general de la CGT, cayó abatido por una ráfaga de disparos de armas largas cuando se disponía a entrar a su automóvil. El hecho de violencia movió incluso al Presidente electo, Juan D. Perón quien mantuvo una comunicación permanente con el general Miguel A. Iñíguez, jefe de la Policía Federal.

    Revista Nº 225. Año 5.

    Wassily Leontief: El profesor hippy (1º nov 1973, p. 21)

    Juan Carlos de Pablo dice que haber otorgado a Leontief el premio Nobel 1973 es un acto de estricta justicia. Además de ser un brillante economista, tiene una personalidad fascinante. El premio le fue otorgado pues creó el esquema de insumo-producto, sobre la base de un planteo rudimentario que, hace varios siglos, había formulado el francés Quesnay. Y explica cómo es ese concepto.

    Revista Nº 233. Año 5.   Dic 27

    Ecología. Cómo cuidar al país (27 dic 1973, p. 24)

    Recuerda que “hace un par de meses era creada la Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Ambiente Humano; a su frente se designó a la Sra. Yolanda Ortiz, la única mujer integrante del Gabinete Nacional. La semana pasada Mercado la entrevistó para conocer los lineamientos de la política que se propone aplicar el gobierno es esta área. Aquí se relata toda la entrevista.

    1974

    Fin de una era, la muerte de Perón

    Revista Nº 234. Año 5.

    Falacias, tradiciones y modas alimentarias (3 ene 1974, p. 49)

    Es un excelente artículo sobre los mitos, los errores de concepto y las modas alimentarias que dan pie a una ignorancia sobre el tema que, además, es aprovechado por lo que el autor, con toda la razón, llama “charlatanes alimentarios”. Y esto no sólo es un tema de derroche de dinero y pérdida de tiempo sino que a veces puede resultar letal.

     

    Las espantosas deducciones de Sir Jonas (3 ene 1974, p. 50)

    Por Landrú. Dice alguien pensativo: “Parece que hay inflación en Japón. Seguro que los relojes Tressa ahora van a llamarse Seissa”.

    Revista Nº 240. Año 5.

    Más allá de las sorpresas (14 feb 1974, pág11)

    Según Mariano Grondona, el país estuvo en crisis política durante 18 años porque no se reconoció al peronismo su posición mayoritaria. El país sigue en crisis política desde hace un año porque el peronismo, al cual se reconoció su posición mayoritaria, también está en crisis. 1973 nos trajo la verdad electoral, nos trajo un oficialismo confuso y desunido.

    Revista Nº 251. Año 5.

    Misión. Por Landrú. (30 abr 1974, p. 3)

    Está el ministro Gelbard en su oficina y dice a algunos colaboradores que están allí: – Hoy quiero almorzar caviar, huesos a la moscovita con ensalada rusa y boeuf a la Strogonoff”. Y uno de los que están allí le dice a otro: –Se está preparando para su próximo viaje a la Unión Soviética.

     

    José A. Allende: El tercer hombre (30 abr 1974, p. 11)

    El nombramiento de José Antonio Allende como presidente provisional del Senado es una decisión crucial para la suerte del sistema político. Según la ley de acefalía es ahora el tercer hombre, luego de Perón e Isabel. La edad del Presidente, las especulaciones sobre sus viajes y su salud, subrayan la importancia de esta decisión.

    Revista Nº 254. Año 5.

    La convergencia ideológica (23 may 1974, p. 11).

    Alrededor del Presidente convergen hoy organizaciones partidarias y no partidarias, hasta formar el pentágono de poder que, según la intención de Perón, habrá de sucederlo. Hace falta saber si esa convergencia organizativa es también una convergencia ideológica.

    Revista Nº 259. Año 5.

    La City (4 jul 1974, p. 3)

    El 1º de julio se anunció la muerte del General Perón. La revista dice que esa fecha marcará el fin y el comienzo de dos épocas de la historia institucional argentina. La desaparición física del creador del movimiento popular más grande del país. Resalta la revista, el respeto a la Constitución reflejado en la asunción automática de la vicepresidenta María Estela Martínez de Perón.

    El impacto de la muerte de Perón (4 jul 1974, p. 55)

    Por Mario Sekiguchi en el item “Valores”. La noticia de la muerte de Perón hizo que los negocios bursátiles se desplomaran. En 1 hora y media, las cotizaciones de los 20 papeles de mayor movimiento cayeron 8 a 10%, pero el jueves 4, al reanudarse las actividades retomaron un rápido retorno a la normalidad.

    Revista Nº 263.   Año 6.

    El título de tapa dice Número Aniversario y con un 5 grande: 5 años que son un siglo.

    Hace un raconto de hechos sobresalientes publicados en estos cinco años. Rescato el siguiente

     

    La inflación es para todos (8 ago 1974, p. 45)

    (Exclusivo de Time). La inflación es una plaga mundial para la que están procurando encontrar antídotos. Incluso en las naciones que parecían definitivamente inmunizadas contra el mal, ahora vemos que no era así. Tal es el caso de Estados Unidos donde los 12 meses que terminaron en febrero de este año los precios subieron un 10%. Ahora, la inflación de USA es superior a la de otros 18 países del mundo.

    Revista Nº 268.   Año 6.

    Chile un año después (19 set 1974)

    Por Paul N. Rosenstein-Rodan. El 11 de este mes se cumplió unañodel golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en Chile y llevó al poder la junta militar encabezada por el general Augusto Pinochet. El autor del artículo es un especialista en temas latinoamericacanos, profesor del M.I.T. y director del Center for Latin American Development. Comienza diciendo que Chile ocupa el tercer lugar en el ingreso per cápita en América Latina.

    Revista Nº 272.   Año 6.

    1. (24 oct 1974, pág16)

    Pocas veces en el país se originó un debate tan intenso acerca de un tema económico como el provocado por la difusión del proyecto de Ley Agraria, preparado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería y decididamente apoyado por el equipo económico que acaba de renunciar.

    Rechazada por varias entidades agropecuarias, fue en cambio aprobada por Federación Agraria Argentina y por la Confederación General Económica. La CGT señaló que si bien es necesaria una legislación sobre el uso de la tierra, le dio la espalda al proyecto por falta de profundidad técnica del estudio correspondiente.

    Revista Nº 276. Año 6.

    La City (21 nov 1974, p. 3)

    Relata que la CGT salió al cruce de una serie de versiones que señalaban desinteligencias y tensiones entre su Consejo Directivo y los Ministros de Bienestar Social y de Trabajo (José López Rega y Ricardo Otero) a raíz de las tramitaciones que culminaron en la repatriación de los restos de María Eva Duarte de Perón.

     

    1. (21 nov 1974, p. 45)

    El artículo se enfoca en los avisos comerciales que incluyen, en forma colateral, mensajes sobre los elementos de polución frente a los cuales hay que ser precavidos. Nombra a avisos de vino Crespi, Ford, Esso, Coca-Cola. Por ejemplo, Crespi mostró en uno de sus avisos una mujer embarazada sobre un basural. La pieza fue titulada “¿Heredarás la tierra”?

    1975

    El año de los cuatro ministros de Economía

    Revista Nº 282. Año 6.

    El nuevo espíritu de la televisión (9 ene 1975, p. 37)

    Se refiere a la estatización de los canales y las productoras de la Capital y dos emisoras del interior efectuadas en 1974. En los últimos días de ese año, la Asociación de Tele-Radiodifusoras Argentinas renovó a su elenco directivo y ya se habla de un “nuevo espíritu” en la televisión. Todo eso conmovió a la radiodifusión privada del país.

    Revista Nº 283. Año 6.

    El embrollo del IVA (16 ene 1975, p. 20)

    Es prácticamente total la desorientación de los comerciantes minoristas acerca del mecanismo de liquidación del nuevo Impuesto al Valor Agregado y de cómo lo deben trasladar a los precios. La confusión también abarca al público, a ejecutivos de empresas y hasta a asesores impositivos. Algunos sectores comerciales difirieron las ventas.

    Revista Nº 288. Año 6.

    El caso Aluar (20 feb 1975, p. 28)

    La planta elaboradora de aluminiode Puerto Madryn, que comenzó a funcionar en julio de 1974, desde hace unos días comenzó a vender en el mercado interno en momento en que se realizan dos investigaciones: una, a cargo del Parlamento y otra por intermedio de la Fiscalía Nacional de Investigaciones. Mercado hizo un inventario de las objeciones y entrevistó a Daniel Friedenthal, vicepresidente primero y director financiero de la empresa.

    Revista Nº 298. Año 6.

    La ofensiva de Gómez Morales (30 abr 1975, p. 11).

    Entre 1973 y 1975 se ha repetido el ciclo 1946–1952. El peronismo empezó a gobernar bajo el signo distributivo, hasta que la crisis económica lo obligó a redescubrir la productividad. En ambos casos el momento del cambio se encarnó en un hombre: Alfredo Gómez Morales. El peronismo actúa al revés de la lógica, primero piensa en repartir y luego en producir.

    Revista Nº 301. Año 6.

    Los efectos del plan económico (22 may 1975, p. 13)

    El plan del ministro Gómez Morales diseñado para “solucionar la grave situación económica por la que pasa el país” fue analizado por diferentes funcionarios nacionales sin que, hasta el momento, se conozca una decisión oficial sobre su aceptación total parcial o su rechazo.

    Revista Nº 303. Año 6.

    El relevo en Economía (5 jun 1975, p. 13)

    Se relata la asunción del ingeniero Celestino Rodrigo como ministro de Economía, siendo el tercer titular de esa cartera desde que el Justicialismo llegó al poder el 25 de mayo de 1973. Se señala que el Ministro debe hacer frente a un angustiante déficit del presupuesto nacional, aumento de la masa monetaria, merma de las exportaciones, aumento de las importaciones, etc.

    Revista Nº 304. Año 6.

    El golpe de timón (12 jun 1975, p. 13)

    En medio de una serie de medidas cambiarias, resoluciones sobre importaciones y exportaciones, modificaciones de tarifas, etc. el nuevo Ministro de Economía fijó pautas para los salarios que generaron como respuesta una avalancha (tolerada) de aumentos de precios y la devaluación del peso. Todo este cambio brusco se conocería luego como el “rodrigazo”.

    Revista Nº 309. Año 6.

    La City (24 jul 1975, p. 3).

    Dice que, cumplido el trámite de la nueva ley de Acefalía (por un descanso otorgado a la presidente) y, por ende, sentada la línea de sucesión presidencial (Italo Luder), el poder ha vuelto a desplazarse hacia la conducción sindical. Ninguna determinación oficial será ajena al pensamiento de los dirigentes obreros, quienes con los desplazamientos del Ministro de Bienestar social, López Rega y los posteriores de su sucesor Carlos Villone y del Ministro Economía, Celestino Rodrigo, han visto agigantado su peso dentro de las definiciones oficiales.

    Revista Nº 313. Año 6.

    Los primeros pasos de Cafiero (21 ago 1975, p. 11)

    Primera semana del Ministro de Economía Cafiero. No proporcionó mayores novedades, pero dice que ya tiene un diagnóstico y ha diseñado las primeras medidas. Está dispuesto a dialogar con todos los sectores. Dice que esa concertación es necesaria ante la magnitud de los problemas y que cualquier intento de solución debe tener una característica: la continuidad de las políticas. Mantuvo reserva sobre el nuevo plan económico, pero los estudios encomendados por él, permiten detectar hacia dónde se encamina: el rol de las empresas del Estado como dinamizador de la economía.

    Revista Nº 318. Año 7.

    Otra vez los controles (25 set 1975, p. 23)

    A pocas horas de conocerse los nuevos controles de precios, los empresarios comenzaron a manifestar una creciente desconfianza y pesimismo sobre un régimen que aparenta convertirse en un nuevo obstáculo para obtener ganancias y hacer inversiones productivas.

    La hora de la cruz (16 oct 1975, p. 11)

    La imagen de la Iglesia hace dos años era la que difundían los sacerdotes del Tercer Mundo. Si bien eso no coincidía con la Iglesia real, suscitaba en mucha gente la idea de que la palabra “Iglesia” o “Cristianismo” se identificaba con la ultraizquierda peronista y el socialismo chileno. Ahora ¿cuál es la imagen que se presenta ante muchos? La de una Iglesia que viene llamando la atención sobre la crisis moral de los argentinos.

    Revista Nº 329. Año 7.

    Los cuellos de botella para 1976 (11 dic 1975, p. 17)

    Los fuertes cambios en el rumbo económico durante 1975 dificultaron las coincidencias con la realidad respecto de las predicciones. Cuatro ministros de economía se han sucedido en ese período; Gómez Morales con su inmovilismo; Celestino Rodrigo con sus cambios abruptos; un paso efímero de Pedro Bonnani y finalmente Antonio Cafiero. El desorden sindical aumentó y el panorama político originó expectativas cada vez más negativas. Adversa cosecha; huelgas, ausentismo, fuertes bajas en la productividad, desabastecimiento y encarecimiento urbano (servicios, industria, construcción).

    1976

    El programa de

    Martínez de Hoz

    Revista Nº 331. Año 7.

    Las líneas paralelas (8 ene 1976, p. 11)

    Lo que llamamos “poder político” en la Argentina es la suma de tres factores: Poder Ejecutivo, poder electoral y poder militar. Cuando estos tres factores se unen en un punto, hay estabilidad. Cuando se separan hay crisis. El paso de la presidencia del general Perón a la de su señora, fue el paso de la estabilidad a la crisis.

    Revista Nº 333. Año 7.

    El ministro paralelo (22 ene 1976, p. 16)

    La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados es donde se originan correcciones a los lineamientos económicos que planea y ejecuta el Poder Ejecutivo. Desde hace varios años, el diputado Carlos Palacio Deheza no solo preside la comisión sino que en todo momento actuó como vínculo entre el PE y el Poder Legislativo, por eso se lo conoce como “el ministro de Economía paralelo”.

    Revista Nº 336. Año 7.

    El naufragio de la clase media (12 feb 1976, p. 16)

    A partir de 1974 la clase media argentina había perdido posiciones con la actual política económica. Por ejemplo: pérdida del poder adquisitivo de profesionales, emplea dos medios y la línea gerencial de enpresas. Pero todas estas manifestaciones son parte de un problema mayor: el aplanamiento de la pirámide de ingresos, o se: la homogeneización de los ingresos (igualar hacia abajo). El tema fue analizado por el sociólogo José Luis de Imaz que tuvo una extensa charla con la revista Mercado.

    Revista Nº 343. Año 7.

    Los años de la langosta (1 abr 1976, p. 11)

    Refiriéndose al golpe de estado militar que derrocó a Maria E. Martínez de Perón, dice Mariano Grondona: “La historia se repite… El país regresa al punto de origen. Si hemos vuelto al lugar de origen, con un deterioro mayor que en el pasado ¿cómo justificar el intervalo? Si todo iba a terminar como en 1966, ¿por qué se inició en 1970 el rodeo que desembocaría en la catástrofe?

    Revista Nº 347. Año 7.

    La nueva política de tipos de cambio (29 abr 1976, p. 9)

    Según Juan Carlos de Pablo, el pragmatismo en la implementación, junto a la modificación sin restricciones de los instrumentos elegidos, hace que lo verdaderamente importante del discurso del 2 de abril se encuentre en los objetivos del programa y en la perspectiva económica insinuada.

    Revista Nº 349.Año 7.

    La política de precios (13 may 1976, p. 17).

    Juan C. de Pablo explica los puntos del programa económico dado a conocer en el discurso del 2 de abril. Los puntos (objetivos) son: 1) estabilidad de precios, 2) aumento de la tasa de crecimiento de la economía, 3) el logro de una razonable distribución del ingreso. El discurso se abstuvo de hablar de metas cuantitativas, pero ello dificulta enormemente la discusión pública. Y además ordena esos puntos en forma secuencial: cada uno de ellos es un prerrequisito para lograr los que siguen. Por eso, la lucha contra la inflación no solo es prioridad sino –dice de Pablo– prioridad única.

    Revista Nº 358. Año 7.

    Un inesperado saldo positivo (15 jul 1976, p. 17).

    Según estimaciones de fuentes responsables consultadas por Mercado, el intercambio comercial arrojaría en 1976 un saldo favorable superior a los 300 millones de dólares. Esto contrasta con el déficit de 1.000 millones que arrojó la cuenta durante 1975. Sin embargo parece que el saldo positivo tiene que ver con la disminución de importaciones.

    Revista Nº 362. Año 7.

    La reducción del gasto público (12 ago 1976, p. 13).

    La necesidad de obtener un deficit presupuestario del 5% del PBI (una relación aceptable a los ojos internacionales) parece haber lanzado a los integrantes del grupo económico a una ofensiva para reducir el gasto público. Superadas las reticencias por los impuestos de emergencia, el Dr. Juan Alemann encara ahora la incomodidad de tener que reducir el personal del Estado.

    Revista Nº 365.   Año 8.

    La protección del consumidor (2 set 1976, p. 55)

    Por Alberto Borrini. El secretario de Comercio acaba de firmar la resolución por la cual se crea la comisión que redactará el anteproyecto de ley, que a su vez instituirá un ente para la defensa o protección del consumidor. Se llamaría Instituto Nacional del Consumidor y funcionaría dentro del área de la Subsecretaría de Sistemas Comerciales; otra se llamaría Precios y Abastecimiento y estaría en la Secretaría de Estado de Comercio.

    Revista Nº 373. Año 8.

    Política salarial ¿Un círculo vicioso? (28 oct 1976, p. 17)

    Por Pedro Pou. La política salarial de la conducción económica reconoce la existencia de un peligroso círculo vicioso que limita seriamente las alternativas viables consistentes con el resto del programa económico. Por ejemplo: se ha reconocido la necesidad de bajar el gasto público pero no se ha concretado con las medidas necesarias. Y explica las razones.

    Revista Nº 374. Año 8.

    El plan atómico (4 nov 1976, p. 23).

    El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), capitán de navío Carlos Castro Madero, expuso los detalles del plan atómico argentino en una entrevista exclusiva concedida a Mercado, en momentos en que se acaba de anunciar la construcción de una planta de agua pesada en Neuquén.

    Revista Nº 381. Año 8.

    La economía bajo control (30 dic 1976)

    Síntesis de la exposiciónde Martínez de Hoz ante las fuerzas armadas. Las dos reflexiones más importantes son las siguientes: 1) Se ha quebrado la extraordinaria expectativa inflacionaria. 2) La tendencia recesiva, iniciada en el segundo trimestre de 1975, se ha revertido y todo indica que comienza una etapa de recuperación económica, que tendrá mayor aceleración a partir del 2º semestre de 1977 y está basada fundamentalmente en inversiones productivas.

    1977

    La OPEP y crisis del precio del petróleo

    Revista Nº 382. Año 8.

    La crisis de la OPEP (6 ene 1977, p. 28)

    La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está padeciendo una seria crisis. Tras la decisión de varios países de la organización que acordaron subir el precio de crudo 10%, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos lo hicieron en un 5%. Se plantea una seria discrepancia de intereses entre sus socios dadas las tremendas diferencias que hay entre los integrantes del grupo.

    Revista Nº 385. Año 8.

    Esta vez llegó para quedarse (27 ene 1977).

    Juan C. de Pablo dice que Adolfo César Díaz va a pasar a la historia como el primer presidente del Banco Central que mantuvo, en condiciones de inflación, tasas de interés no negativas en los mercados financieros institucionalizados. Pero no será el último. Y explica por qué.

    Revista Nº 388. Año 8.

    La City (17 feb 1977, p. 3)

    El Poder Ejecutivo ratificó su voluntad de mantener la paz social y las normales relaciones entre los trabajadores y las empresas, repudiando todo hecho de violencia e irracionalidad que aleje al Gobierno Nacional del “presupuesto básico de la Unión Nacional”. Esta expresión del PE se relaciona con la muerte del ex dirigente sindical Oscar Smith.

    Revista Nº 392. Año 8.

    Estados Unidos. Lo que anda mal según Friedman (17 mar 1977, p. 16)

    (US News & World Report, Washington DC). Es un reportaje al premio Nobel de economía Milton Friedman, quien advierte que el plan del presidente Carter de reactivar la economía sólo servirá para provocar mayor inflación y, al mismo tiempo, da su propia receta para lograr un menor desempleo con precios estables.

    Revista Nº 394. Año 8.

    Privatización (I) Adiós al déficit (31 mar 1977, p. 16)

    La gravitación de las empresas públicas en la vida económica del país es muy alta. Los subsidios recibidos son el principal factor de incidencia en el déficit de la Tesorería. De aquí surge la necesidad de redimensionar el aparato estatal.

    Revista Nº 398. Año 8.

    Precios: Más allá de la tregua (28 abr 1977, p. 15)

    El 25 de abril el gobierno dio un paso hacia la flexibilización de los precios al excluir una docena de subproductos agropecuarios. La flexibilización gradual de la política de precios intenta evitar un peligroso estallido en el momento en que concluya el plazo fijado para la tregua de precios lanzada en marzo, en el marco de no pocas presiones.

    Revista Nº 400. Año 8.

    Petróleo. La oportunidad de los privados (21 may 1977, p. 52)

    Durante el primer trimestre del año se adjudicaron los primeros 6 yacimientos petrolíferos para ser explotados por empresas privadas de capital nacional. Así se puso en marcha una de las etapas del plan para lograr el autoabastecimiento de este producto.

    Revista Nº 407. Año 8.

    ¿Quéesperan los empresarios(30 jun 1977, p. 24)

    Durante 1977 el PBI crecerá un 4,1%, la tasa de inflación anual será del 120% y la cotización del dólar llegará a un nivel de $539,3 para diciembre.

    Revista Nº 414. Año 8.

    Las canciones de Opus Cuatro (18 ago 1977, p. 61)

    Dos mil presentaciones en más de 200 ciudades argentinas y países del exterior en nueve años es una gran carta de presentación para un conjunto vocal que ha creado su estilo propio: música a través de ritmos autóctonos latinoamericanos incluyendo el folklore negro de Estados Unidos. Estuvieron desde el teatro Colón hasta el Festival de Cosquín, y en muchas universidades.

    Revista Nº 417. Año 9.

    Reactivación y salarios (8 set 1977, p. 13)

    El ministro de Economía tomó dos decisiones. La primera: la inflación es objetivo prioritario. La segunda es insistir en el diagnóstico de los motivos que llevaron al país a la situación que se encontró en marzo 1976 y en su fórmula de reordenamiento y recuperación económica.

    Revista Nº 420. Año 9.

    Las Pymes vienen marchando (29 set 1977, p. 55)

    Por Albeto Borrini. Lentamente pero sin pausa, las Pymes se incorporan a la actividad publicitaria en la Argentina. Esto, que puede advertirse en la multiplicidad de avisos en los medios gráficos, más accesibles que los presupuestos limitados de los electrónicos, ha sido confirmado por una encuesta reciente, hecha por el diario El Cronista Comercial entre empresas vinculadas al instituto para el Desarrollo de Ejecutivos en la Argentina. Participaron 50 empresas: todas Pymes.

    Revista Nº 421. Año 9.

    Las veladas del Tortoni (6 oct 1977, p. 73)

    Si la Avenida de Mayo fuera un ser humano, su alma sería el Tortoni. El alma de las grandes ciudades se refugia en los cafés representativos” así se expresaba César Tiempo respecto de ese refugio porteño que cumplirá 120 años en 1978.

    Revista Nº 430. Año 9.

    Seguridad social. El precio de un sistema (8 dic 1977, p. 20)

    La seguridad social es mucho más que las jubilaciones y pensiones. Comprende el polémico rubro de las Obras Sociales, las asignaciones y subsidios familiares y la recaudación provisional. Un organismo que se disputa, junto con la Dirección General Impositiva (DGI) los fondos de empresas y asalariados. Esa amplia gama de actividades está reunida en la Secretaría de Estado de Seguridad Social cuyo titular es, desde abril de 1976, el Dr. Santiago Manuel de Estrada, quien ya ocupó esas funciones durante el gobierno de Onganía. En una entrevista concedida a Mercado se refirió a su gestión.

    Revista Nº 432.Año 9.

    El presupuesto en ciernes (22 dic 1977, p. 13)

    El Presupuesto Nacional para 1978 no exhibirá déficit según la metodología local, pero de acuerdo con las normas del FMI el desequilibrio será equivalente al 1% del PBI. Aceptando este criterio se decidió que no habrá emisión monetaria.

    1978

    Futaleufú lista; ahora el Segundo Chocón

    Revista Nº 433. Año 9.

    La vuelta del Provincial (5 ene 1978, p. 49)

    Volverá a abrir sus puertas este hotel emblemático para Mar del Plata, adjudicado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires a la Compañía de Representaciones Hoteleras, que deberá pagar anualmente 330 millones de pesos, cifra que se indexará según el costo de vida.

    Revista Nº 437. Año 9.

    La venta de empresas (2 feb 1978, p. 16)

    La privatización de empresas es uno de los medios que usa el Gobierno para reducir el déficit presupuestario. La decisión fue enunciada por el ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz en su primer discurso al país en abril de 1976, pero como se demoró ese proceso hubo críticas al equipo económico. Recién durante el 2º semestre de 1977 comenzaron las primeras privatizaciones.

    Revista Nº 440. Año 9.

    Ha muerto un empresario (23 feb 1978, p. 9)

    Ha muerto un verdadero empresario, con el empuje, la intuición, el coraje y la paciencia de esos hombres de empresa que algunos añoran y que levantaron industrias y ciudades. Una raza que parece condenada a desaparecer, para dejar lugar a los dirigentes profesionales. En pocos meses la Argentina perdió a varios de ellos: Pérez Companc, Fortabat y ahora a Agustín Rocca. Esta revista lo eligió Empresario del Año en diciembre de 1974.

    Revista Nº 445. Año 9.

    El optimismo de Julián Marías (30 mar 1978, p. 63)

    En una breve entrevista de Mercado, este filósofo, discípulo y amigo de Ortega y Gasset, en medio del pesimismo de la humanidad, es una de las pocas excepciones que se atreve a ir contra la corriente y sostener que, pese a todo, este mundo de hoy es mejor que el de ayer.

    Revista Nº 448. Año 9.

    Futaleufú. Energía para el sur (20 abr 1978, p. 29)

    El 18 de abril se puso en marcha la central hidroeléctrica de Futaleufú, cuya construcción se inició en 1971 y tiene una potencia de 448.000 kilovatios con la que generará un promedio de 2.500 millones de Kilovatios/hora. En marzo de este año, Puerto Madryn recibió una carga eléctrica de esa central. La inversión inicial era de 128 millones de dólares pero terminó siendo de 340 millones.

    Revista Nº 456. Año 9.

    Divisas para la deuda externa (15 jun 1978, p. 21)

    Todo indica que 1978 será el tercer año consecutivo en que el balance comercial y la cuenta de transacciones corrientes del balance de pagos será positiva, con aumento en las reservas monetarias internacionales. Los malos resultados de 1975 fueron superados en 1976, la tendencia a la recuperación se afianzó en 1977 y se robustecerá en 1978.

    Revista Nº 460. Año 9.

    La burocracia (13 jul 1978, p. 16)

    Por fin el Estado sabe cuántas personas trabajan en la Administración Pública. Al 31 de mayo de 1977 sumaban 917.512 empleados. Los trámites más sencillos y que en otros países son casi automáticos pueden convertirse en impresionantes laberintos burocráticos.