{Nuevos hábitos de compra}
La planificación de las vacaciones ya no será igual
Una vez haya pasado la pandemia, ¿cambiará el comportamiento de compra de los viajeros? Es decir, una vez se vuelva a la normalidad, ¿volveremos a comprar con la misma antelación con la que lo hacíamos?
El modelo de negocio y de ingresos de muchos operadores turísticos se basa en esta compra anticipada. Por un lado, porque reciben el dinero del cliente con bastante antelación a la fecha del consumo real. Por otro, porque así garantizan que el servicio turístico en cuestión tendrá una demanda suficiente para ser rentable.
Probablemente, donde mejor se entiende este comportamiento es en el caso de los pasajes de avión. Especialmente los billetes para las vacaciones. Los viajeros compran sus pasajes con gran antelación, de forma que se aseguran una plaza y un precio ventajoso. A su vez, las aerolíneas garantizan una ocupación mínima del vuelo, lo que les asegura que será rentable.
Hay que tener en cuenta que, en general, las líneas aéreas suelen operar con márgenes muy reducidos. Por ejemplo, FloridaPanhandle.com muestra que la mayoría de los vuelos de las compañías estadounidenses tienen que alcanzar una tasa de ocupación de cerca del 75% para ser rentables.
{Vidas fusionadas y fronteras cruzadas}
Los nuevos límites entre la vida profesional y privada
Nos pasamos el día intercambiando identidades: entre el yo personal y el yo profesional, alternando no solo entre pantallas, sino también entre nuestras distintas personalidades y mundos.
¿Qué podría hacerse no solo para sobrevivir a esta bimodalidad sino también para crear un nuevo entorno laboral?
Tenemos dos opciones: reconstruir y preservar las delimitaciones entre mundo personal y mundo profesional, manteniendo a la vez ciertas aperturas entre ambos, y/o impulsar una mayor integración entre nuestros mundos.
En nuestra actual economía del conocimiento, se espera que estemos constantemente conectados. Más aún, el Covid-19 ha borrado la frágil separación que quedaba.
Una línea de investigación sugiere que compartimentar y delimitar trabajo y hogar es fundamental para nuestra productividad y salud.
La desaparición de los límites entre vida profesional y privada, o lo que Blake Ashforth, de la Universidad Estatal de Arizona, describe como “actividades que cruzan los límites”, puede generar distracciones, agotamiento e incluso problemas de salud mental.
(*) Carin-Isabel Knoop, Executive Director at Harvard Business School
{Arte corporal}
Tatuajes de neón, que brillan en la oscuridad
Los tatuajes están revolucionando la forma en que se percibe el arte de dibujar sobre el cuerpo. Se crean con una tinta especial UV que dura solamente entre 12 y 18 meses. De modo que si la persona no está satisfecha con el resultado, solo tiene que esperar un tiempo para intentar otra cosa. No obstante, como ocurre con cualquier tatuaje, debe estar segura sobre el diseño porque será muy visible durante la noche.
Mientras muchos cuestionan los riesgos de aplicarse tinta UV sobre la piel, Eduardo Pimentel, artista especializado en tatuajes y dueño del estudio Independent Tattoo Studio, asegura que no hay riesgos para la salud.
El de los tatuajes de neón es un movimiento nuevo que busca introducir algo más en los diseños tradicionales. La característica que tienen de ir borrándose con el tiempo está relacionada con las habilidades del artista y con la calidad de la tinta. Hay que tener en cuenta que algunos de esos tatuajes no se ven muy lindos a la luz del día.
{No siempre es sencillo ser productivo}
Gimnasios y salas de enfoque: a la caza de la concentración
Así como hay personas para las que el cambio a la virtualidad es sencillo, para otras, el brusco viraje de escenario trae aparejado falta de concentración.
Los “Work Gym” (gimnasios de trabajo) están creciendo. Se trata de diferentes opciones online que buscan lograr foco y productividad, indica un ensayo de la consultora Trendsity que dirige Mariela Mociulsky.
Ultraworking es un ejemplo, ofrece sesiones de trabajo estructuradas para personas que desean bloquear las distracciones y seguir siendo productivas cuando trabajan de forma remota. Por una membresía mensual, los participantes se conectan y pueden trabajar en compañía de otros en un proyecto de su elección.
Se anima a los miembros a ser productivos mediante la rendición de cuentas, dejando sus cámaras encendidas mientras trabajan (generalmente utilizando el método Pomodoro, con trabajo en intervalos predefinidos seguidos de un descanso). Lo que se busca además es lo que en psicología positiva se llaman “estado de flujo”, un estado mental de profundidad en el trabajo que se expresa en fluidez, claridad y productividad.
{Máximo histórico en alta dirección}
Las mujeres superan el 30% en puestos directivos
La proporción en puestos de la alta dirección llega a su máximo histórico para la Argentina. De esta forma, supera en 7 puntos porcentuales al 24% de 2020.
Para la edición 2021 del reporte Women In Business de la consultora Grant Thornton International participaron más de 4900 líderes de empresas medianas, de las cuales 77 son argentinas.
Para Latinoamérica, se registró un 36% de puestos ocupados por mujeres, incrementando en 3 puntos respecto de la edición anterior. Si bien el hecho de que las mujeres directivas representen más de un tercio del total es alentador, lejos estamos de alcanzar una inclusión definitiva en materia de género. Es importante comprender que un directorio más inclusivo y con distintos puntos de vista, puede atraer mejores resultados en términos de rendimiento, innovación y creatividad.
Donde se puede apreciar un cambio significativo es en la proporción de empresas sin mujeres en la alta dirección. En la última edición se registró un 8%, 20 puntos porcentuales menos que en 2020 y 35 puntos menos que en 2019 (43%). A nivel regional, se observa una disminución de 10 puntos, pasando de 16% a 6%.
Respecto a las posiciones que ocupan las mujeres directivas, se pueden apreciar cambios esperanzadores que evidencian un camino hacia una mayor inclusión. El 43% de los CEO argentinos son mujeres, aumentando 16 puntos respecto de la edición anterior. Luego, los CFO están representados en un 32% por mujeres, 7 puntos por encima que en 2020.
{No es problema exclusivamente femenino}
La depresión posparto es, sin duda, cosa de hombres
Dicen las estadísticas que la depresión posparto en hombres –conocida como depresión posparto paterna– puede afectar hasta a uno de cada cuatro padres. Y la cifra aumenta a uno de cada dos si la pareja padece de depresión posparto materna.
Ante estas evidencias, un reciente estudio recomienda la evaluación sistemática de la depresión posparto tanto en madres como en padres.
¿Qué factores predisponen para que un hombre tenga depresión posparto?
En una investigación publicada en 2020 por Rafael A. Caparrós González y Mª Fe Rodriguez Muñoz se identifican dos grupos de factores que predisponen a este trastorno del estado de ánimo: biológicos y psicológicos.
En cuanto a los factores biológicos, la depresión posparto masculina puede ser consecuencia de la disminución de varias hormonas. Concretamente de la testosterona, la hormona del estrés (cortisol) y la oxitocina, otra hormona relacionada con las buenas relaciones sociales y con el placer durante orgasmo.
En cuanto a los factores psicológicos, que la gestante sufra depresión posparto aumenta el riesgo de depresión posparto paterna. La incidencia de este trastorno se dispara si se producen cambios en la relación de pareja, existe falta de apoyo social (por ejemplo, no disponer de una red de familiares o amigos adecuada) o si el padre se siente excluido de los cuidados al bebé.
{Distintos transtornos}
Casi 7 de cada 10 argentinos tiene problemas para dormir
Según el último estudio desarrollado por Universidad Siglo 21, el 65% de los encuestados asegura tener problemas para dormir. Los niveles de dificultad se diferencian de acuerdo con el sexo, la edad y el lugar de residencia.
En el marco de un estudio referido a hábitos saludables, la Universidad Siglo 21 publicó un relevamiento sobre cómo duermen los argentinos y cerca del 65% de las personas encuestadas aseguró tener dificultades medias o elevadas para conciliar el sueño. La deficiencia más frecuente está asociada con la sensación de necesitar más descanso (60%), seguida por las interrupciones en la continuidad del sueño durante la noche (50%).
La institución evaluó para esta muestra, a habitantes de la Ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán. A pesar de que casi 9 de cada 10 personas sienten que su salud es buena o muy buena, estas alteraciones en el descanso impactan directamente en el bienestar físico y mental, provocando aumento estrés, ansiedad y cansancio corporal.
Es así que 4 de cada 10 personas experimentan trastornos en la etapa de inicio y final del sueño. Esto se evidencia más en las mujeres que en los hombres. Más del 19% tiene dificultades para quedarse dormida, contra un 14% de los varones, y más del 17% se despierta antes de tiempo, sin poder volver a conciliar el sueño, en contraposición con el 15% de los hombres. Sin embargo, el 34% manifiesta que duerme ocho horas de manera continua, algo que en los hombres solo se ve reflejado en un 29%.