Fórmula para terminar con las molestias
Cómo curar una resaca
Shaughnessy Bishop-Stall, periodista y autor canadiense, se dispuso a encontrar una forma de impedir que a una noche de tragos le siga una mañana infernal. Investigó el tema durante diez años y luego publicó un libro con sus conclusiones. La resaca es ese molesto dolor de cabeza y de estómago que sigue a una noche de bebida copiosa.
La cura que presenta es relativamente simple, o al menos relativamente simple de obtener. Todos los ingredientes se consiguen en la farmacia o en Internet.
Para impedir una resaca, dice, hay que ingerir –después de beber pero antes de dormir– leche de cardo para el hígado; N-acetilcisteína, para ayudar al sistema inmunológico; vitaminas B1,B6 y B12 para acelerar el metabolismo y un anti inflamatorio: aceite esencial de incienso.
Con eso, no más dolores, no más mareos. Lo que no logra eliminar con sus remedios es la sensación de cansancio, de letargo y de malhumor, o sea todo lo que tiene más que ver con la falta de sueño profundo que con la bebida misma.
{No es fácil conseguir un primer empleo}
Millennials, generación muy afín a la tecnología
En los últimos años, la generación millennial se ha unido masivamente al mundo laboral. Este suceso responde al fenómeno demográfico en el que el 25% de la población mundial y el 30% de la latinoamericana se encuentra en un rango de edad de entre 24 y 36 años, según Antoni Gutiérrez Rubí, investigador catalán.
Como resultado, por primera vez en la historia, dentro de las empresas conviven tres diferentes generaciones: los baby boomers) 55 a 72 años–, los X (37 a 54 años) y los Y –mejor conocida como los millennials–. No obstante, conseguir un primer empleo para esta generación no es nada fácil, en gran medida por los estereotipos en los que se les ha encasillan, y el rechazo de las dos generaciones previas.
La generación millennials va más allá de un rango particular de edad: es la generación que creció a la par del desarrollo tecnológico. Su juventud, su afinidad por la tecnología, su necesidad de retroalimentación, su carácter de innovación, su ambición de crecimiento, y en muchos casos su falta de empleo, los delata. Es la generación que se quiere comer al mundo a mordidas y la generación que ha sido encasillada como caprichosa, poco comprometida y con poca lealtad empresarial, lo que imposibilita que empresas les den su primera oportunidad.
{Innovación tecnológica}
Nace una nueva era en el quirófano
Robots, realidad aumentada y 3D llegan para cambiar las operaciones para siempre. Los nano robots podrán arreglar el cuerpo desde adentro, los cascos de realidad aumentada permitirán a los cirujanos “ver a través” del cuerpo y los órganos impresos en 3D brindarán una oferta abundante de “repuestos” económicos para el cuerpo.
Además de todo eso, los avances en análisis genético, que permiten tratamientos personalizados al comienzo de una enfermedad como el cáncer, permitirán evitar la cirugía en cientos de miles de casos.
El Royal College of Surgeons de Londres estima que hace falta una base de datos central con todas las nuevas técnicas quirúrgicas para asegurar que los métodos de alta tecnología funcionan y no dañan a los pacientes.
El Colegio emprendió una investigación para descubrir cómo pueden cambiar los tratamientos en los próximos 20 años. Su investigación concluye que la cirugía va a ser menos invasiva, que algunas operaciones –como la mastectomía o la cirugía de corazón abierto– se van a poder evitar en muchos casos para ser reemplazadas por procedimientos especiales. Por ese motivo mucha gente mayor va a estar en condiciones de ser operada.
Controlado por personas paralíticas
Un café japonés atendido por robots
Los robots sirven bebidas y limpian las mesas. Unas diez personas con distinto tipo de afecciones que les inhiben los movimientos, controlan a los robots en el café Dawn Ver en Tokio, Japón. Se les paga lo mismo que en Japón se remunera al personal que atiende las mesas.
Los robots usados en el café fueron desarrollados por la startup Ory y fueron concebidos para ser usados en los hogares de personas con discapacidades que restringen severamente los movimientos. El proyecto, una vez aplicado a más lugares, dará independencia laboral y económica a personas con discapacidades.
A los robots se les puede pedir que se muevan, que hablen con los clientes y que transporten objetos, aun cuando los operadores sólo puedan mover sus ojos.
El programa piloto se propone comprobar la conexión entre las personas discapacitadas y los robots para ayudar a personas que de otro modo estarían condenadas a permanecer en sus casas. Con este recurso pueden ganar un sueldo e interactuar con otras personas.
{Iniciativa de una empresa neocelandesa}
Convierten neumáticos viejos en diésel verde
Por año se descartan cinco millones de neumáticos en Nueva Zelandia y la mayoría va a parar a los basurales o es exportada como desperdicio.
Pero Andrew Simcock, vocero de Eneform, dice que la compañía comenzará el año próximo a construir una planta de reciclaje en Rolleston para cambiar esa situación.
Calculan poder comenzar a procesar plástico de los 1,5 millones de neumáticos que expirarán el año próximo y luego trabajarían en la expansión para llegar a poder reciclar la totalidad de los neumáticos que se descartan en el país.
La tecnología que usa Eneform, pyrolysis, funciona deconstruyendo limpiamente productos de desecho mediante calor y vacío para convertirlos en componentes energéticos y materiales.
Uno de los productos más importantes generados a partir de los neumáticos es el diésel verde que puede sustituir los combustibles fósiles que actualmente usan las calderas.
{Reducirá a la mitad su huella de carbono para 2050}
Shell se vuelve ecológica
La compañía energética Royal Dutch Shell anunció su intención de reducir a la mitad su huella de carbono para el año 2050 y aumentar a US$ 2.000 millones por año el gasto en energías limpias para ayudar a cumplir con las metas fijadas por el Acuerdo para el cambio climático de París.
El objetivo central de ese acuerdo es limitar el promedio global de aumento de la temperatura a menos de dos grados centígrados, casi 1,5º para impedir los peores impactos del cambio climático que incluyen sequías, inundaciones y tormentas.
En una carta enviada a la Secretaria Ejecutiva de la comisión de cambio climático de Naciones Unidas, Patricia Espinosa, el CEO de Shell, Ben van Beurden dijo:
“Shell anuncia su ambición de bajar la huella neta de nuestros productos energéticos a más o menos la mitad para 2050. Como meta intermedia, nos proponemos reducirla en 20% para 2035, una aspiración que creemos compatible con el camino hacia 2ºC”.
El mismo día, Shell anunció a sus accionistas que aumentaría la inversión asignada para tecnologías limpias a entre US$ 1.000 y 2.000 millones por año.
{Una experiencia fracasada}
Cierra el restaurante nudista de París
O’Naturel, el primer restaurante que ofrecía un lugar para que los comensales dejaran allí sus ropas y sus inhibiciones, cerrará sus puertas en febrero, apenas 15 meses después de su inauguración. ¿El motivo? Insuficiencia de clientes.
Los dueños de O’Naturel han solicitado el apoyo de sus clientes pidiéndoles que asistan durante enero y febrero.
El restaurante presenta a sus clientes una lista de reglas que explican lo que espera de ellos en términos de comportamiento. Solo a los adolescentes –que debían estar acompañados por adultos– se les permitía mantener sus ropas puestas.
Los clientes dejaban sus vestimentas en el guardarropas, junto a sus teléfonos celulares y cámaras, por razones obvias.
Su decoración es minimalista y tiene grandes cortinas blancas cubriendo las ventanas para proteger a los comensales de los transeúntes que buscaban divertirse.
{Después de 60 años en el bloque}
Quatar se va de la OPEP en enero
Presionado desde hace 18 meses por el embargo diplomático y económico de sus vecinos árabes, incluidos Arabia Saudita y Unión de Emiratos Ãrabes, Quatar ha respondido aumentando su producción de gas natural. La OPEP no tiene ningún papel que jugar en el mercado global de gas.
Quatar ha sido siempre un jugador marginal en el cartel petrolero, comparado con los grandes productores como Arabia Saudita e Irak. Pero el anuncio se produjo justo cuando los miembros y los grandes productores se reunieron en Viena para discutir el tema de recortar la producción para que suban los precios.
El ministro de energía quatarí, Saad Sherida al-Kaabi, dijo en conferencia de prensa que la decisión no guarda ninguna relación con el conflicto político con sus vecinos; que su país abandona el cartel petrolero para aumentar 40% su producción de gas natural en los próximos años.
Aunque las exportaciones petroleras de Quatar –600.000 barriles diarios– son ínfimas comparadas con los 11 millones de barriles diarios que produce Arabia Saudita, su salida de la OPEP es la primera de un país del Medio Oriente y tendrá consecuencias en los conflictos del Golfo Pérsico.