Foco


    {Auge y caída de un magnate chino}

    Está preso el dueño del Waldorf Astoria

    La caída del magnate se produjo en el transcurso del último año.
    Un tribunal de Shangai condenó ahora a 18 años de cárcel al presidente del Anbang Insurance Group, Wu Xiaohui, por fraude financiero y otros delitos. El castigo se produce pocos meses después de que el gobierno chino tomara el control del conglomerado por supuestos temores de insolvencia. La medida es una clara demostración de lo que les pasa a los poderosos magnates que entran en conflicto con el Partido.
    Según Xinhua, un periódico oficial, Wu se confesó culpable de los cargos de malversación y recaudación ilegal de fondos.. Además de la condena el gobierno le confiscará US$ 1.650 millones.
    El grupo presidido por Wu fue uno de los compradores más agresivos de negocios en el exterior durante los últimos años, especialmente propiedades de lujo. En 2014 la compañía compró el Waldorf Astoria de Londres en US$ 1.950 millones.

    {Los contemporáneos lo consideraban obsceno}
    Un cuadro de Modigliani se vendió en US$ 157,2 millones

    El cuadro “Nu couché (sur le cote gauche)” o “Desnudo acostado (sobre el lado izquierdo)” del pintor italiano Amedeo Modigliani, pintado en 1917 y considerado obsceno por muchos contemporáneos, fue vendido en Sotheby’s Nueva York en US$ 157,2 millones.
    De toda la serie de 22 desnudos, está considerado como el más sensual e impresionante.
    Completado en 1917, fue también el más grande por sus dimensiones. El pintor italiano escandalizó toda Europa al principiar el siglo 20 con su serie de desnudos y su exhibición en la Galería de París fue cerrada por la policía el día de su inauguración.
    A la apertura de la subasta, el cuadro salió con una base de US$ 150 millones, el cálculo más alto colocado a una obra de arte en un remate. Batió así el récord anterior de US$ 140 millones, de un cuadro de Picasso: Les Femmes d’Algier, vendido en 2015.
    El récord de venta de una obra de arte en una subasta lo sigue teniendo el Salvator Mundi, de Leonardo da Vinci, que se vendió en 2017 en US$ 450 millones.
    “Nu Couche es una imagen increíblemente sensual, con la modelo mirando directo al espectador en una manera verdaderamente cautivadora”, dice Brooke Lampley, de Sotheby’s. Su trabajo fue radicalmente innovador en estilo”.

    {Pasión en la competencia futbolística más importante}
    Más de 50% piensa ver el mundial en el trabajo

    Seis de cada 10 encuestados cree que Argentina será el campeón del mundo en Rusia 2018.
    El dato surge de un estudio realizado por Adecco Argentina sobre los argentinos y el trabajo durante la competencia futbolística más esperada del año. El trabajo reveló que si los trabajadores pudieran elegir un entrenador y transformarlo en su jefe ese sería “el Tigre” Ricardo Gareca, entrenador de Perú. El estudio también reveló que más de la mitad de los consultados estima que podrá ver los partidos durante su jornada laboral.
    Los tres primeros partidos del equipo argentino se disputarán el sábado 16 de junio (10 h), el jueves 21 (15 h) y el martes 26 (15 h), días y horarios donde gran parte de los argentinos se encontrarán trabajando. Frente a ello, 52% de los encuestados cree que podrá ver los partidos, sin ningún problema, en el trabajo.  
    Aunque en el trabajo permitan ver el partido, solo 11% preferiría verlo con sus compañeros. La mayoría (56%) elegiría verlo en su casa con amigos, 21% solo y 12% en un bar con amigos.
    Si pudieran elegir, 53% iría vestido al trabajo con algún elemento representativo de Argentina: camiseta, gorro, bandera o vincha.
    La mayoría de los argentinos verá los partidos por televisión (85%), mientras que otros elementos tecnológicos como computadoras y celulares se utilizarán en menor medida para ver los encuentros.

    {La identidad del habitante de esta capital}
    Los porteños, más cerca de Europa que la región

    88% revela sentir poca o ninguna identidad con EE.UU. Solo 12% opina lo contrario. 81% de los porteños se siente “bastante” o “muy” identificado con la Argentina, mientras que apenas 18% se manifiesta “poco” o “nada” identificado con nuestro país, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano, que dirige Orlando D’Adamo.
    Sin embargo, 64% se muestra “poco” o “nada” identificado con América latina, versus 36% que se siente “bastante” o “muy” identificado con nuestra región. En relación directamente proporcional, 65% coincide con los valores de Europa, que son rechazados por solo 30%. Mientras tanto, nada menos que 88% revela sentir poca o ninguna identidad con Estados Unidos, contra 12% que opina lo contrario.

    {Sentimientos de los empleados}
    ¿Qué es el trabajo “emocional”?

    En el mundo anglosajón hablan de “emotional work”. Cuando se habla de trabajo emocional uno se refiere a la infinidad de cosas, muchas veces desagradables, que hace una persona sin que se le reconozcan. Y por lo general, la persona sobre la que recae ese tipo de tareas es una mujer. Lo mismo en el trabajo que en el hogar.
    El término fue acuñado por el sociólogo Arlie Hochschild en un libro que publicó en 1983, The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. Allí explicaba la necesidad de que los trabajadores regularan sus emociones para satisfacer a sus clientes (y, en última instancia, a sus empleadores). Hochschild decía que a los empleados, especialmente en los sectores orientados a los servicios, como personal de a bordo, empleados de banco o mozos de restaurantes, se les pedía que sonrían, que sean amables y que actúen de manera cordial con los clientes (incluso con los más groseros), algo que podría hacerlos sentir alejados de sus verdaderas emociones.
    Diez años más tarde, las profesoras Mary Ellen Guy y Meredith Newman plantearon que el trabajo emocional contribuye a exacerbar la brecha salarial entre los géneros.

    {Dos marcas poderosas se vinculan}
    Nestlé venderá café marca Starbucks

    La gran empresa suiza anunció que pagará US$ 7.100 millones para poder vender café Starbucks.
    Se trata de un acuerdo de licencias por el cual Nestlé obtiene autorización para vender productos Starbucks a través de sus propios canales de distribución. Significa también que aquellos consumidores que tengan máquinas Nespresso podrán comprar cápsulas de café Starbucks para tomar en su casa.
    También podrán comprar café en grano, molido o instantáneo de marca Starbucks con facilidad gracias a la enorme red de distribución que posee Nestlè.
    El nombre Nestlé aparecerá junto al de Starbucks. Starbucks continuará comprando los granos de café verde de los agricultores de siempre pero ahora Nestlé se hará cargo del tostado siempre según los procedimientos estipulados por la cadena minorista.

    {El liderazgo entre las marcas de la moda}
    Gucci podría superar a Louis Vuitton

    La marca italiana aspira a alcanzar y superar a su rival francesa.
    François–Henri Pinault, de Kering, la compañía holding de Gucci, dice que recién están en el comienzo. Debido al espectacular crecimiento de la marca italiana en 2017 la compañía ya superó los ingresos de Hermés, la que es considerada como el pináculo del éxito de todas las compañías de lujo. De la mano de su CEO Marco Bizzarri y diseñador Alessandro Michele, quedó solo detrás de Louis Vuitton.
    En los últimos 12 meses la casa de modas florentina tuvo un desempeño mejor que el mercado, creció de 4.300 millones de euros en 2016 a 6.210 millones el año pasado (44,6% de crecimiento) con ganancias operativas de 2.120 millones de euros.
    La prensa italiana compara el enorme crecimiento de Gucci con el de Apple en la era de Steve Jobs. Hablan del “Mayor Gucci de la historia registrada”. Una de las razones por las cuales la marca italiana aumentó tanto sus ventas está en su creciente presencia online. Su página web aumentó el tráfico de 1,8 millones de visitas en enero 2017 a 4,2 millones en diciembre 2017, un aumento de 130%.

    {Un traslado preventivo}
    Kaspersky, de Rusia a Suiza

    La compañía rusa de cíber seguridad va a abrir un nuevo centro de datos en Suiza. La decisión obedece al temor de que su software de antivirus pueda ser utilizado por el Kremlin como herramienta para recoger datos de inteligencia. Lo hace para calmar las preocupaciones de los gobiernos occientales que temen que Rusia aproveche el antivirus  para espiar a los clientes.
    Una parte de las nuevas instalaciones estará en Zurich. La empresa dijo que eligió Suiza por sus leyes de protección de datos y por su política de neutralidad.
    El año pasado Estados Unidos ordenó a los organismos de estado que eliminaran el software Kaspersky de sus redes. La compañía rusa negó categóricamente la acusación y presentó una demanda contra la prohibición estadounidense.