Por Carina Martínez
El debate sobre si universidad pública o universidad privada no es nuevo en la Argentina. Pero ha ido ganando terreno con el paso de los años y al avance de nuevas carreras que incursionan siguiendo tendencias, globales, económicas, tecnológicas, sociales.
Como premisa, las universidades públicas suelen ser más burocráticas, más “engorrosas” para los estudiantes y, probablemente, menos flexibles. Un cambio de currícula o la incorporación de una nueva carrera u orientación suelen implicar un proceso nada sencillo. Por supuesto, también son inmensamente más convocantes –el número de alumnos multiplica varias veces al de las privadas–, por lo cual la gestión también se vuelve más compleja.
En contraposición, podríamos decir que algunas universidades privadas, más flexibles, han logrado, de mejor manera, “modernizarse”, ampliar su oferta de propuestas, o bien reconvertirla, de manera de adaptarse a “los tiempos que corren”.
Sin embargo, la excelencia de las universidades públicas, y fundamentalmente la UBA, parece ser indiscutible.
Este es uno de los principal resultado de este breve estudio que Mercado realiza cada año –implementado por Oh! Panel, bajo la dirección de Gonzalo Peña–, para indagar las preferencias de los ejecutivos a la hora de elegir candidatos para las empresas.
Las más elegidas 2017
Teniendo en cuenta su experiencia e información, ¿de qué universidad prefiere contratar hoy graduados universitarios en su compañía? fue la pregunta central que constituye esta segunda entrega del estudio sobre universidades y ámbito ejecutivo que lleva adelante Mercado cada año. Casi seis de cada 10 (57%), en respuesta múltiple, eligieron a la UBA como una de las opciones principales. Prácticamente idéntico resultado al obtenido en la primera medición, en 2016 (58%).
El resto de las universidades se despega notoriamente de la primera, en cuanto a menciones obtenidas. La segunda, que vuelve a ser el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), sumó 36%. Los siete puntos porcentuales más que recibió respecto de la edición pasada le permitieron separarse de la tercera universidad mencionada que, este año, fue Universidad de San Andrés (UdeSA). Es destacable, a su vez, el +7% que obtuvo San Andrés respecto de la edición pasada (28%, contra 21% de 2016), que fueron suficientes para ascender de la sexta a la tercera posición.
De allí hasta el séptimo puesto, las diferencias porcentuales entre las distintas universidades mencionadas son mínimas.
Así, en cuarto lugar figura en esta medición Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), con 27% (+6%); en quinto aparece otra institución pública, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con idéntico 26% que en 2016; en sexto Universidad Católica Argentina (UCA), con 24% (+1%), y en séptimo Universidad Austral, con 23% y +6% de aumento en cantidad de menciones.
Cierra el Top 10 de menciones Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Universidad del Salvador (USAL) y cierra otra entidad pública, Universidad de La Plata (UNLP).
Dónde estudiaron, dónde estudiarían
Un dato interesante para cruzar, en el marco de los resultados de este breve estudio, refiere a la comparación entre las instituciones educativas donde estudiaron los ejecutivos universitarios que respondieron la encuesta (91% de la muestra) y aquellas que hoy elegirían para llevar adelante su formación académica.
Respecto de las universidades de las cuales son graduados los respondentes, la atomización es considerable. UBA concentra a tres de cada 10 entrevistados (27%), seguida de UADE, con 12% y de UTN con 9%. El resto de las universidades no llega a 7%.
Sin embargo, a la hora de elegir dónde estudiarían hoy, 40% de los entrevistados mencionó la UBA (porcentaje similar al de 2016, 42%), mientras que 20% indicó ITBA y otro 20% Di Tella (ambas habían sumado 19% en la edición anterior). La Austral fue mencionada por 17% de los entrevistados (+4% respecto de 2016), UdeSA por 14% (–5%) y UADE, UCA y UTN por 12%.
Ficha técnica
La encuesta se realizó teniendo como universo a empresarios y directivos, usuarios de internet, de acuerdo a bases de Mercado y de la comunidad Oh! de ejecutivos.
El instrumento de recolección fue un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, cerradas y escalas de opinión de 5 minutos de extensión (media) y la técnica entrevista online, utilizando la Plataforma Oh!
La muestra fue de 316 casos, 65% hombres.
La actividad de campo se desarrolló entre 29 de agosto y 11 de septiembre de 2017.
Universidades y escuelas de negocio
Nuevos programas y carreras que acompañan el cambio tecnológico
Uno de los grandes retos que tienen por delante las universidades es el de adaptarse al nuevo escenario, a las demandas de las organizaciones, y a las necesidades impuestas por la transformación tecnológica y cultural que tiene lugar desde hace más de una década. Aquí, un recuento de las nuevas propuestas que ofrecen las instituciones de formación superior, enmarcadas en las nuevas tendencias y exigencias del mercado y la sociedad.
Por Viviana Lupi
En estos últimos años, con la aparición de emprendimientos que desafían las prácticas habituales, como AirBnB, Uber, Netflix, Tesla –aunque hay más aún en áreas como finanzas, salud, energías, agro o turismo–, los cambios iniciados a comienzos del siglo 21 se han acelerado. El panorama se vuelve aún más complejo con la evolución de medios sociales y plataformas de intercambio comercial que cuestionan las bases de los negocios tradicionales y obliga a los directivos a repensar modelos y estrategias desde sus cimientos. ¿Qué propuestas están trabajando las universidades mientras nuevos competidores y tecnologías cuestionan la educación tal como la conocemos? En esta búsqueda de respuestas y análisis, para entender de qué manera trabajar en este entorno cultural fluctuante, se encuentra la educación superior. Se percibe un esfuerzo por incorporar nuevas prácticas y metodologías, por acercar tecnologías novedosas, por sellar alianzas con otras universidades u organizaciones, tanto locales como extranjeras, por acercarse a referentes mundiales en e-learning y por entender su rol. A todos los acompaña el desafío constante de proteger la excelencia académica.
Austral
Es la segunda universidad de la Argentina y la primera de América Latina, entre las universidades con menos de 50 años según QS WorldUniversity Rankings. Cuenta con un Campus de 100 hectáreas donde se integran las facultades, el IAE Business School, el Hospital Austral, el Parque Tecnológico y laboratorios de transferencia tecnológica vinculados con empresas e instituciones públicas y privadas. También cuenta con sedes en Buenos Aires y Rosario. Es la única universidad argentina socia de Coursera, la mayor plataforma mundial de educación online.
Su propuesta educativa comprende las modalidades presencial y virtual, con especial interés en la innovación permanente en prácticas de enseñanza, dando respuesta a las necesidades actuales de aprendizaje.
Matías Cortiñas, magister y gerente de Innovación Educativa, explicó que “las grandes transformaciones sociales y tecnológicas actuales exigen a la educación superior una flexibilización de su organización para adaptarse a las exigencias del contexto. La Universidad Austral ha tomado un rol activo creando un área de Innovación Educativa que aspira a ser un espacio de investigación, reflexión y transformación continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje involucrando profesores, alumnos, graduados y también a otras universidades”.
Al mismo tiempo, señaló que en la universidad “entendemos que las estrategias de enseñanza, en todas sus modalidades, deben estar alineadas con las nuevas formas de aprender. Algunas de estas perspectivas pedagógicas sobre las cuales estamos trabajando son: aprendizaje adaptativo, aprendizaje personalizado, aprendizaje autónomo, aprendizaje basado en desafíos, aprendizaje y desarrollo de competencias personales y profesionales, construcción colaborativa de la currícula, aprendizaje experiencial, entre otras”.
Como soporte a estas metodologías de aprendizaje, la Universidad se encuentra trabajando en distintas dimensiones, integrando a la tecnología como un facilitador en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunos ejemplos están relacionados con propuestas 100 por ciento online con un activo seguimiento personalizado, en modalidad mixta (presencial + online) y simulaciones de realidad virtual en temáticas seleccionadas.
IAE Business School
La Escuela de Negocios de la Universidad Austral cuenta con las tres principales acreditaciones internacionales en educación ejecutiva. Se encuentra entre las primeras diez en Latinoamérica según el ranking de educación ejecutiva de Financial Times. “Para el desarrollo de la innovación, fue necesario recurrir a investigadores, neurocientíficos, artistas, técnicos, emprendedores y movilizadores sociales tanto para el diseño de programas como para la enseñanza en aula”, comenta Fausto García, PhD. y profesor del IAE.
“Una tendencia que seguirá creciendo para cubrir la demanda de directivos es aprender cómo gestionar la incertidumbre, la ambigüedad y el cambio, en la velocidad que lo proponen modelos de negocio de las llamadas ‘organizaciones exponenciales’”, observa García.
Algunos ejemplos de cómo el IAE busca comprender la manera en que se liderará la innovación en las organizaciones del futuro, a partir de hoy son el diseño de programas en alianza con Singularity University; los viajes de inmersión a Silicon Valley, Israel, Roma, China, Darden en Virginia, Harvard e IESE en Nueva York y Boston, además del desarrollo de sus Executive MBAs para empresarios; la consolidación programa en Innovación (IN) que trabaja uniendo tres disciplinas: Arte, tecnología y management–, y la incorporación de metodologías activas y “handson” complementarias al método del caso, etc. Su eje es “acompañar a los empresarios a pensar con visión trascendente el impacto de la disrupción exponencial”, señalan.
UCA
Fundada el 7 de marzo de 1958, la Universidad Católica Argentina emprendió su actividad con alrededor de 600 alumnos. Se define como una institución católica argentina de pensamiento y de educación superior que aspira continuamente a la excelencia académica y profesional y a la humanización cristiana de sí misma. Mediante la enseñanza innovadora, la formación integral, la investigación y el compromiso con la sociedad, busca aportar al desarrollo del conocimiento y al diálogo con la cultura centrado en la dignidad de la persona humana.
“Claramente el modelo educativo de la Universidad debe cambiar, adaptándose no solo en lo formal sino en el fondo. La información, centro de la formación antaño, abunda y se obtiene muy fácilmente. Estamos sumergidos en información. Se hace necesario enseñar a interpretar, relacionar, abstraer, razonar”, explicó Alicia Caballero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA.
Como muestra del nuevo horizonte, este año en la Facultad de Ciencias Económicas modificaron los planes de estudio de las cinco carreras de grado, para orientarlos hacia una mayor aplicación de los conocimientos “También –añadió Caballero– aumentamos la utilización de espacios virtuales y fomentamos aún más la participación de los alumnos en la dinámica de la clase”.
En función de las nuevas necesidades de innovación tecnológica destacaron la incorporación de impresoras 3D en diferentes carreras: en Marketing, dentro de la Licenciatura en Comunicación Publicitaria e Institucional, es utilizada por los alumnos para la realización de trabajos prácticos, y la verificación y el lanzamiento de productos, mientras que quienes cursan la carrera de Medicina trabajan con la impresión 3D de órganos humanos para realizar prácticas de cirugía. En esta carrera además utilizan simuladores de realidad virtual para testeo y práctica médica, principalmente en ecografías de corazón. “Se trata de un desarrollo íntegro de la universidad, tanto del software como de los lentes y medios hápticos (que simulan una respuesta táctil)”, explican.
También emplean simuladores de realidad virtual en el marco de la carrera de Psicología, para estudiar fobias; al mismo tiempo que controlan variables como ritmo cardíaco, presión, sudoración, etc.
Entre las novedades de este año, la Facultad de Ciencias Médicas de la UCA dicta la carrera de Odontología y a partir del 2018 la carrera de Licenciatura en Nutrición. Mientras que el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales inauguró también este año, dos carreras de grado universitario para la formación de maestros para el nivel inicial y primario, bajo un nuevo paradigma pedagógico innovador que denominaron AIE: Aprendizaje Inclusivo y Efectivo, vinculado a que, desde una perspectiva humanista, sea posible que todos los estudiantes aprendan óptimamente cualquiera sea su condición.
“Los pilares sustanciales de este nuevo modelo de formación dan respuesta a las demandas de actualización científico tecnológicas que requieren nuevos formatos de enseñanza sustentada con entornos digitales, recursos novedosos, estrategias dinámicas y equipos pensando la enseñanza”, aseguró Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la UCA.
Escuela de Negocios UCA
“La Escuela de Negocios de la UCA incorporó de manera transversal en todos sus programas de formación ejecutiva metodologías de trabajo que abordan la resolución de casos o el análisis de determinadas situaciones desde ángulos distintos a los que habitualmente se utilizan en las compañías”, comentan. Recurren a técnicas como Design Thinking, trabajo en red y aplicación de métodos de indagación cuantitativos para reconocer tendencias, y cualitativos para identificar percepciones.
“Las nuevas demandas de las empresas giran alrededor de temáticas que incorporen aspectos innovadores y creativos como habilidad de gestión. Es decir, las compañías están necesitando que su personal logre resolver problemáticas buscando nuevos caminos y diversas alternativas”, indican. Para ello, es necesario no solo proponer módulos sobre creatividad y formas de pensamiento lateral, sino también fortalecer el trabajo en equipo. Las nuevas habilidades del siglo 21 requieren de la sinergia de todas las personas, integrando los aportes personales de acuerdo a sus fortalezas.
UCEMA
Los inicios de la Universidad del CEMA datan del año 1978, año en que comenzó su actividad el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Como centro de investigación y docencia, tenía la finalidad de contribuir a la difusión del conocimiento, especialmente de nuevas teorías económicas. Fue así como comenzó el dictado del Programa Máster en Economía y, poco más adelante, el Programa Máster en Dirección de Empresas y el Programa Máster en Finanzas. La Universidad como tal nace en 1995, cuando comienza el dictado de carreras de grado.
“La universidad deberá ser un articulador de comunidades de intereses: fortalecer conocimientos en un determinado tema, brindar ayuda para concretar proyectos profesionales en el país o en el exterior, y promover encuentros con especialistas clave a nivel local e internacional”, explicó Federico Gómez, director del Departamento de Comunicación de la universidad. “UCEMA se encuentra en fase de análisis de procesos combinados de enseñanza, esto es, módulos presenciales y a distancia, para optimizar el tiempo de los alumnos, pero sin perder el carácter que hace cuatro décadas genera filiación con la universidad: acompañamiento personalizado para concretar proyectos profesionales (vinculación con empresas y consultoras, o desarrollo de la propia”, indica Gómez.
Desde este año incorporaron un módulo de formación complementaria opcional, para todos sus alumnos de grado, en áreas de pensamiento computacional, programación, inteligencia artificial y big data. También desde este año, la Licenciatura en Administración y Sistemas del ITBA articula con la carrera de Contador Público. “Esta fusión fue estratégicamente pensada entre ambas instituciones, en el marco de lo que se le demanda a los contadores, en un mundo en el que la informática y la tecnología tienen cada vez más peso a escala global”, señaló el director de la carrera de Contador, Antonio Marín.
Por su parte el Departamento de Ingeniería de la Universidad mantiene prácticas de formación profesional en el Pittsburgh Supercomputing Center de la Carnegie Mellon University.
Universidad Torcuato Di Tella
Es una institución sin fines de lucro fundada en Buenos Aires en 1991, por el Instituto y la Fundación Torcuato Di Tella, con la misión de formar a las nuevas generaciones de dirigentes empresariales, académicos, sociales y políticos. En este sentido se ha constituido como un ámbito de enseñanza e investigación básica y aplicada, partiendo del pluralismo de ideas, la excelencia académica y la igualdad de oportunidades.
Nicolás Merener, decano de la Escuela de Negocios de la universidad, explica que “la Universidad Torcuato Di Tella mantiene una permanente actitud de innovación en los contenidos de los programas ofrecidos, tanto en disciplinas establecidas como en nuevos programas”. En relación al aspecto metodológico agrega que un valor central su propuesta consiste en acercar las mejores prácticas internacionales a su campus, “vemos que los modelos de educación más exitosos del mundo conjugan profesores de primer nivel, fuerte compromiso por la excelencia y trabajo interactivo en el aula”, señala.
Educación ejecutiva en Torcuato Di Tella
La Escuela de Negocios de la UTDT es considerada un importante centro de formación y elaboración de nuevas ideas, tanto en la Argentina como en América Latina. Los programas de grado, posgrado y educación ejecutiva se distinguen por su excelencia académica y su perspectiva internacional. Asimismo son re evaluados periódicamente para adaptarse a las mejores prácticas y las nuevas necesidades del mercado.
El caso del Master en Management + Analytics de la universidad indica Merener, “es producto de haber dialogado intensamente con líderes de empresas de primer nivel, que ven gran demanda para profesionales con estas capacidades.” En este sentido explica, “formamos profesionales capaces de identificar áreas de negocios fértiles para el impacto de estas nuevas tecnologías y capaces también de implementar estas innovaciones”.
UBA
Ya muy cerca de cumplir 200 años, la Universidad de Buenos Aires es una de las instituciones con mayor prestigio académico de la Argentina. Atravesó las diferentes etapas que signaron a la educación en argentina, y hoy se prepara para ingresar en una nueva era.
En el Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía (CITEP) trabajan en la creación de entornos y situaciones realistas que promueven la interacción a través de una serie de cursos MOOCs, entre los que se encuentran, Usina, que incluye el uso de simulaciones en educación; Integra 2.0, centrado en la construcción y solución de problemas vinculados a las ciencias exactas y naturales, Explora, que trata el abordaje de textos académicos complejos, y StoryHackers, relacionado con historias transmedia y narraciones inmersivas, entre otros.
Desde 2016 funciona en este contexto el CitepLab, cuyo objetivo es conectar y fortalecer los lazos entre docentes, grupos de trabajo e instituciones que desarrollan ideas, se trata, según explican, de “una red que busca experiencias y saberes en torno a las tecnologías emergentes para imaginar, desde un abordaje reflexivo y creativo, los retos pedagógicos abiertos a la enseñanza de las distintas disciplinas”. En este contexto crearon tres laboratorios: de Impresión 3D y Fabricación Digital; Realidad Virtual, Realidad Aumentada; y de Big Data. Finalmente, a través del Programa UBATIC, otorgan financiamiento a proyectos educativos que incluyen tecnologías con el propósito de promover el mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en los distintos niveles de educación de la universidad.
UBA Posgrados en Negocios
En 2016 y hasta agosto de 2017 se crearon en las facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) 22 nuevos posgrados: 11 maestrías y 11 carreras de especialización en diversas disciplinas de las ciencias aplicadas, sociales, humanas y de la salud. Así, la oferta de posgrado de la UBA es en la actualidad de 461 carreras, entre especializaciones, maestrías y doctorados.
Desde el punto de vista de César Albornoz, decano de la Facultad Ciencias Económicas, “la educación ejecutiva a la luz de la rápida evolución de los negocios obliga a preparar personas flexibles, capaces de innovar, y ser creativas”, por esa razón, agrega, la educación tendrá que “conectar la información de distintos campos disciplinares, desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, en ámbitos que se caracterizan por la diversidad, y deberá darse en un marco de internacionalización de la enseñanza”.
Universidad de San Andrés
Fundada en 1988, la Universidad funcionó primero dentro del ámbito de la Asociación Civil Educativa Escocesa de San Andrés, y más tarde se decidió escindir su funcionamiento. Para ello, en el año 2010 se creó la Fundación Universidad de San Andrés (FUdeSA), que se haría cargo del gobierno y gerenciamiento de la universidad. El modelo pedagógico de la universidad (UdeSA) se inspiró en ideas y esquemas de funcionamiento de representativas universidades de EE.UU., Canadá, Australia y Gran Bretaña.
Gustavo Genoni, decano de la Escuela de Negocios, de la universidad, explica que este año han decidido “formalizar y consolidar el gen emprendedor que existe naturalmente en el ADN de nuestra comunidad” y por lo tanto, indica, “a partir de 2018, la Licenciatura en Administración de Empresas incluirá un ´track´ de emprendimiento en el que, durante todo el último año, los estudiantes estarán trabajando en su proyecto de empresa dentro de un ambiente académico, pero también con apoyo de profesionales, en una suerte de incubación”. La misma idea acompañará los posgrados, y por eso señala que “si bien hasta ahora los planes de negocios reemplazaban frecuentemente a los trabajos de graduación, ahora vamos a darles a nuestros alumnos la oportunidad de concursar en una Start Up Competition”.
Centro de Educación Ejecutiva
En relación a cómo creen que evolucionará la educación ejecutiva, Paula Bianchi, directora de Gestión del Conocimiento y la Innovación del Centro de Educación Empresaria de UdeSA, explica que “primero es importante distinguir entre lo que creemos acerca de la evolución de lo que desearíamos que suceda a partir de nuestra experiencia en educación ejecutiva”. Y agrega que “lo que desearíamos que suceda tiene que ver, entre otras cosas, con seguir siendo capaces de distinguir cómo se generan ciertos desempeños organizacionales. La articulación es con otros y se construye en interacción con ellos”. En este sentido la pregunta esencial para Bianchi es: “¿de qué manera estas nuevas metodologías y tecnologías del aprendizaje serán capaces de albergar esa trama de relaciones y articulaciones necesarias para generar esas capacidades colectivas de desempeño efectivo?
Universidad del Salvador (USAL)
Fue fundada por la Compañía de Jesús el 8 de junio de 1944 como el Instituto Superior de Filosofía, en la sede del Colegio del Salvador, y recién en 1959, fue reconocida como universidad privada con su nombre actual. La USAL cuenta con delegaciones en Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y en la Provincia de Corrientes.
Desde la Universidad del Salvador, manifiestan que “la educación ejecutiva demandará agilidad en la rápida disponibilidad de metodologías y prácticas que permitan a los participantes responder a las necesidades específicas y actuales en sus roles profesionales, a la vez que otras que le ayuden a ganar en perspectivas de mayor amplitud. También serán necesarias competencias que permitan desarrollar capacidades personales ante los nuevos desafíos, tales como interculturalidad y liderazgo intergeneracional, para gestionar equipos multinacionales y diversos”. Para sustentar su apoyo a tales demandas, cuentan con la contribución de profesores, tanto en grado como en posgrados, de las Universidades State University of New York, Georgetown University, Universidad de Deusto, Universität Passau, Université de Strasbourg y Université de París I Panthéon-Sorbonne
En la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en carreras de grado se encuentran implementando nuevas tecnologías para ganar en agilidad y responder a los requerimientos generacionales de los millennials. En consecuencia, señalan, “este año, todos los cursos de nivelación para los nuevos estudiantes han sido online por primera vez, y también se ha implementado exitosamente el sistema de materias electivas intensivas, para permitir ajustes más rápidos de los planes de estudio a los requerimientos del mercado”.
Universidad Siglo 21
Creada en 1995 por la familia Rabbat en la provincia de Córdoba, se convirtió en una institución de carácter federal, con presencia en las 23 provincias de la Argentina y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de más de 300 Centros de Aprendizaje Universitario.
En 2016 inauguró Experimenta 21, un edificio con un nuevo concepto educativo. “Se trata de un centro de vanguardia para el aprendizaje experiencial que incorpora tecnologías de última generación, para facilitar y potenciar la práctica y la experimentación del alumno en situaciones profesionales simuladas y mediadas por la tecnología”, indican. El edificio tiene 1.400 m2, distribuidos en once pisos, con espacios de aprendizaje colaborativo: aulas taller, de diseño e informáticas, también aulas 3D y 4D donde se desarrollarán dinámicas interactivas, con software especializado, realidad virtual, gamificación, juegos sociales, metaverso, entre otras prácticas posibles.
Su apuesta de siempre por las nuevas modalidades de aprendizaje la llevó a lanzar el primer MBA Virtual de Argentina a fines de 2015. Además, agregan, “en noviembre de ese año inauguramos el Centro Universitario Buenos Aires en Vicente López donde se ofrecerán nuevos programas de posgrado como “El camino hacia la transformación digital” y el “Programa en Tendencias y Economías Financieras, que comienzan en noviembre”.
También ofrecen CREA, Diplomatura en Creatividad e Innovación, Diplomatura en Social Media y Comunicaciones Digitales, y la Certificación en Prevención y Lavado de Activos.
UADE
Fundación UADE es una institución con 50 años de actividad en la enseñanza universitaria, que se concibe, nace y desarrolla desde una perspectiva empresarial. Fue creada con el objeto de formar profesionales que, por medio de carreras innovadoras, se adecuaran a las crecientes necesidades de la empresa actual y del futuro.
En el nuevo escenario tecnológico Andrés Cuesta, secretario académico de Fundación UADE, explica que “la formación universitaria será más importante que en el pasado, y la universidad ocupará un rol cada vez más relevante y avanzará en un uso más intensivo de la tecnología como vehículo de enseñanza”. Aclara que la enseñanza presencial continuará, “pero también se expandirá mucho más de lo que ya vemos en la actualidad las modalidades virtuales y de blended learning”, y agrega, “desde UADE estamos convencidos que nos encontramos frente a la necesidad de transformar la forma en que enseñamos”. Algunos cambios en la forma de enseñanza tienen que ver con iniciativas las que el alumno ocupa un rol activo y se convierte en protagonista del proceso de enseñanza–aprendizaje guiado por el docente, a través por ejemplo de la flipped classroom o clase invertida, en la que el contenido se procesa antes de la clase y luego se trabaja en conjunto.
Una política de Fundación UADE orientada al escenario actual es basar su enseñanza en el concepto de “aprender haciendo” (learning by doing) que se traduce en un fuerte contenido práctico en las clases, una orientación al trabajo y resolución sobre problemas complejos y una vinculación muy estrecha con el mundo real.
UADE Business School
Carlos Sicurello, director de UADE Business School, destaca, además del MBA Online en línea con la transformación en la modalidad y metodología educativa, otros nuevos programas ejecutivos, que desde sumaron a la propuesta en este último tiempo, estos son: Programa Ejecutivo en Gestión de la Diversidad, Programa de Coaching Ejecutivo y Programa de Marca Personal.
Universidad de Palermo
La Universidad de Palermo lidera desde sus inicios el espacio académico en la intersección de los Negocios, el Diseño y la Tecnología. En este lugar estudian más de 14.000 alumnos de grado y posgrado, provenientes de 51 países y distribuidos en sus seis facultades: Arquitectura, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Derecho, Diseño y Comunicación e Ingeniería. Para más información: www.palermo.edu
Desde allí nos comentan que “han desarrollado una unidad de educación online que utiliza los recursos tanto tecnológicos como humanos para brindar nuevas modalidades de aprendizaje a los estudiantes”. En ese sentido todos los estudiantes de las carreras de negocios pueden tomar cursos online en sus planes de estudios, a los cuales se suman las carreras que se pueden cursar de manera online en su totalidad.
Los cursos presenciales también cuentan con soporte online, y utilizan la misma herramienta (blackboard) que permite a los profesores complementar la formación en el aula. En la escuela de negocios crearon programas que utilizan metodologías no tradicionales para el desarrollo de habilidades gerenciales, como póker y toma de decisiones, juegos para coaching, deportes de acción, etc.