Por Lisa French y Julián Costábile *
Costábile y French
La Memoria, el Balance, los reportes de sustentabilidad, todos tienen partes del “rompecabezas”, pero hasta hace poco nadie había tomado el desafío de integrarlos en un conjunto consistente. El Reporte Integrado (RI) busca justamente esto.
El Consejo Mundial para el Reporte Integrado (IIRC) es una coalición global de reguladores, inversores, negocios, organismos de normalización, la profesión contable y organizaciones no gubernamentales, que promueven una comunicación sobre la creación de valor como el próximo paso en la evolución de los reportes corporativos. Para lograr esto, el IIRC lanzó el documento Lineamientos para el Reporte Integrado en diciembre de 2013.
En términos simples, el RI es una comunicación concisa acerca de la creación de valor en el tiempo. Y aunque el objetivo principal del reporte integrado es permitirle tomar mejores decisiones a los proveedores de recursos financieros, cualquiera interesado en la habilidad de la organización en crear valor se puede beneficiar del uso de estos reportes.
Tres de los factores que impulsan esta evolución en materia de reportes corporativos son:
1.Entender “valor” de una manera holística. La forma en que los mercados de capitales entienden cómo se crea valor en una empresa ha evolucionado en las últimas décadas. Lamentablemente el desproporcionado foco en el capital financiero de los reportes corporativos hasta ahora ha fallado en acompañar este cambio. Para una compañía hoy, crear activos intangibles como el capital intelectual, humano, natural y social resulta ser tan importante como el buen manejo de los activos financieros. Las empresas y los inversores están tomando nota de esto y, como resultado, han surgido respuestas como los reportes de sustentabilidad. Estos reportes han producido un gran avance, a pesar de lo cual algunos temas importantes quedan sin resolver aún:
• El énfasis de algunos de estos reportes en temas sociales y ambientales deja a un costado aspectos importantes para la creación de valor a largo plazo del negocio como son la innovación y el capital intelectual.
• Al igual que en los estados financieros, mucha de esta información es sobre hechos pasados (“histórica”), con poca información que nos permita entender la creación o erosión de valor a futuro.
• El hecho de que la información sobre sustentabilidad quede incluida en un reporte especial separado de los estados financieros mantiene aspectos claves de este campo “en el margen” del análisis de valor del negocio, y no en el centro del mismo.
2.Comunicar la perspectiva de largo plazo. Para muchos profesionales, los reportes corporativos de hoy ponen desproporcionado énfasis en la información histórica o pasada. Por supuesto, las compañías deben ser evaluadas por el uso real que hicieron de los fondos que administraron; pero los inversores quieren y necesitan entender qué va a pasar a futuro. ¿Dónde está yendo la empresa? ¿La demografía, tecnología, el medio ambiente y la regulación que afectan a la empresa serán los mismos? Sin información sobre esto, los inversores deben tomar sus decisiones sobre el futuro sin un “mapa” que los ayude solo en base a información sobre lo que ya pasó.
3.Enfrentar el exceso de información. Los críticos de los reportes corporativos actuales mencionan que el excesivo volumen de información termina siendo, en los hechos, una barrera para una comunicación efectiva. Con muchos reportes anuales en el orden de varios cientos de páginas, más otras comunicaciones corporativas, apéndices y suplementos, reportes de sustentabilidad y políticas de gobierno corporativo, la preocupación de que la “montaña” de información siga creciendo es alta.
Aunque el IIRC impulsa estos reportes como una comunicación concisa de la creación de valor, el objetivo final es favorecer un proceso de análisis que llamamos pensamiento integrado. El reporte es así un catalizador para instalar nuevos sistemas de análisis y dirección con foco en el largo plazo, tanto para las empresas como para los inversores.
Las perspectivas en la Argentina
A escala país se nota un contexto de creciente interés en el tema. Hemos tenido la oportunidad de conversar con líderes de empresas, universidades y reguladores, así como de actores del mercado de capitales, y vemos un creciente interés en el tema. Esto no es casual; una apuesta clave de la actual administración nacional es que el mercado de capitales crezca fuertemente y se integre al mundo; y para esto contar con las mejores herramientas de información que permitan evaluar la transparencia y gestión de las empresas se hace indispensable. M
*Lisa French es Chief Technical Officer en IIRC y Julián Costábile es director de Sustentabilidad de SMS Latinoamérica.