Por Santiago García Rua
También que estos visitantes dejaron localmente US$ 927 mil millones y generaron 8 millones de empleos directos en todo el país. El dato se conoció en Orlando durante la 47° edición de la International Pow Wow (IPW), evento –el más importante en su tipo– que tiene como misión generar turismo hacia los Estados Unidos y que se diferencia de las típicas ferias de turismo europeas (FITUR, ITB, WTM, BIT, etc.) y latinoamericanas (FIT, ABAV, Anato, etc.) por sus stands lineales, sobrios y uniformes que apuntan más a generar un clima de negocios cara a cara, apoyado además por un intenso intercambio pre agendado –al que son sometidos tanto compradores como vendedores y hasta periodistas–, que a producir un impacto visual.
La ciudad de Orlando, cuyos 62 millones de visitantes en 2014 la posicionan como la número uno desplazando a metrópolis de la talla de Nueva York, recibió para esta nueva edición del IPW a mas de 6.300 delegados provenientes de todo Estados Unidos y 73 países. Fueron 1.300 exhibidores o stands atendidos por más de 4.500 delegados, 1.300 compradores y 550 periodistas que se dieron cita en el Orange Country Convention Center (OCCC), el segundo centro de convenciones más grande del país.
Un complejo moderno y luminoso de 650 mil metros cuadrados compuesto por dos edificios unidos entre sí por una pasarela cubierta, capaz de albergar 1,2 millones de delegados al año y aportar US$ 1.900 millones al año a la economía de la Florida. La U.S Travel Association, entidad pública-privada sin fines de lucro encargada de promover el turismo hacia los Estados Unidos, estimó que el evento generó cerca de US$ 4.700 millones en negocios solo por las reuniones previamente acordadas –más de cien mil en tres días–, y aportará unos 8,8 millones de turistas internacionales al país. Roger Dow, presidente y CEO de la US Travel Association, ratificó que “el sector turístico está fuertemente comprometido en atraer a más visitantes internacionales a Estados Unidos”.
Para ello, Dow insistió en la necesidad de promulgar políticas más amigables para mantener el negocio próspero. “Es vital –sostuvo– ampliar los alcances del Visa Waiver Program ya que también se fortalece nuestra seguridad gracias a los altos niveles de intercambio de inteligencia que deben compartir las naciones participantes”. El programa de ingreso al país sin visa, hoy disponible para ciudadanos de 38 países, es un clásico de cada IPW. Dow entiende que la llegada de turistas extranjeros podría crecer exponencialmente si más países fueran alcanzados por este beneficio. Por lo pronto dos millones de visitantes extras ingresaron a los Estados Unidos en los últimos dos años gracias al Visa Waiver y a la facilitación en la obtención de visas de otros países, con por ejemplo China, lo que generó un crecimiento de US$ 6.500 millones en ingresos y 50 mil nuevos puestos de trabajo. La Secretaria de Comercio, Penny Pritz, anticipó a los asistentes al IPW que más países se sumaran muy pronto al programa. Pero se cuidó muy especialmente de adelantar cuáles.
Países de origen
También en conferencia de prensa, Christopher Thompson, CEO de Brand USA, Organismo de Marketing y Comercialización del destino USA creado por la administración Barack Obama en 2010 para convertir al turismo en un poderoso motor de la recuperación económica del país, atribuyó al organismo oficial haber generado más de 2 millones de visitantes adicionales a los EE.UU., provenientes de todo el mundo en los últimos dos años, según un nuevo estudio realizado por Oxford Economics, lo que implica un promedio de 50 mil empleos adicionales cada uno de los dos años.
Es importante tener en cuenta que la mitad de la financiación de Brand USA proviene del sector privado. La otra mitad, de la cuota de US$ 10 que se cobra a los visitantes que provienen de países que no requieren visa para viajar a los EE.UU. “Como resultado de dar la bienvenida a más visitantes internacionales, la economía crece, se crean puestos de trabajo y, lo más importante, hay una imagen más favorable de los Estados Unidos en todo el mundo”, concluyó Thompson.
Como es habitual, el mayor aporte de visitantes proviene de los limítrofes Canadá (22,9 millones) y México (17,3 millones). Los siguen luego Reino Unido (3,9 millones), Japón (3,6 millones), Brasil (2,3 millones), China (2,2 millones), Alemania (1,9 millones), Francia (1,6 millones), Corea del Sur (1,4 millón) y Australia (1,3 millones). Los mercados emisores que más crecieron, respecto a 2013, fueron China (21,1%), México (19,2%) y Brasil (9,9%). Fuera del top ten y de Brasil que se ubica en un robusto quinto lugar, aparecen otros mercado latinoamericanos como Colombia en el 13º lugar con 882 mil arribos y un crecimiento del 17,8% y Argentina en la posición número 15 con 684 mil llegadas y una pequeña declinación del 0,2% respecto al 2013. Un puesto más atrás se ubica Venezuela, con 616 mil viajeros y una caída del 21,8%, la mayor entre los top 20.
Ser sede tiene sus privilegios
Ser sede del evento tiene sus beneficios. En base a experiencias anteriores, las autoridades estiman que solamente en gastos diarios los delegados al IPW dejan entre 10 y 20 millones de dólares y que el evento genera un impacto económico futuro de alrededor de US$ 300 millones a la ciudad elegida. Orlando calcula un impacto directo de US$ 11,6 millones por recibir esta edición del IPW. Esta es la séptima vez en 47 años de historia que la conferencia se lleva a cabo en esta ciudad de la Florida. Las anteriores fueron en 1983 y 2006. No es casual que la ciudad, que se destaca por su gran capacidad hotelera, su conectividad aérea, sus centros de entretenimiento y su clima amigable, se repita una y otra vez.
Es obvio que la abundancia y magnitud de los parques temáticos suelen convertirse en un atractivo a la hora de elegir la sede. Es así que Magic Kingdom de Walt Disney World tuvo a su cargo la fiesta de apertura para los delegados del IPW, SeaWorld la segunda noche y Universal Studios la de cierre.
George Aguel, presidente y CEO de Visit Orlando, fue el encargado de enumerar las novedades que, como siempre, presenta la ciudad. Entre ellas, la apertura del Four Seasons Orlando (un hotel 5 estrellas de 443 cuartos y cancha de golf), el complejo I-Drive-360 (incluye una rueda de observación de 120 metros de altura), la ampliación y remodelación del Downtown Disney (duplicará la cantidad de restaurantes y comercios), la inauguración de una atracción inspirada en Frozen en Epcot y un sector completo dedicado a Avatar en Animal Kingdom. Universal Studio aportará el nuevo Loews Sapphire (complejo de inspiración caribeña de 1.000 habitaciones y suites) y Skull Islans-Reign of Kong, una nueva recreación del legendario King Kong. SeaWorld, por su parte, anticipó un nuevo show de leones marinos y una nueva montaña rusa, Mako, que promete ser la más alta, veloz y extensa de Orlando.
El año que viene en Nueva Orleans
Nueva Orleans, en el estado de Luisiana, será la ciudad anfitriona del IPW 2016. El evento, que regresa a esta ciudad después de 14 años, cobrará vida entre el 18 y el 22 de junio. Un destino con fuerte influencia francesa y española que ha creado una verdadera ciudad europea dentro de los Estados Unidos. Casas criollas, plantaciones, grandes mansiones, rejas de hierro fundido y cautivantes balcones son parte de los argumentos que convencieron el año pasado a 9,5 millones de turistas a visitar la ciudad que se recuesta sobre el rio Misisipi.
“Nueva Orleans es uno de los destinos culturalmente más ricos y auténticos de los Estados Unidos. Es conocido por su original gastronomía, su música conmovedora, su histórica arquitectura y la alegría de vida en general”, invitó Stephen Perry, presidente y director ejecutivo de la Convención y Nueva Orleans Visitors Bureau. A esta ciudad, cuna de Louis Armstrong y del escritor Tennesse Williams, le seguirán Washington, DC, en 2017; Denver en 2018, Anaheim, California en 2019, Las Vegas en 2020, Chicago en 2021, Orlando nuevamente en 2022, San Antonio en 2023 y Los Angeles en 2024.