Por Mauro D. Maciel
Hubo inversiones, pero nada impactante. Todo el mundo a la expectativa. Ese fue el clima dominante para 2013. Con cautela, observando con aprensión el desarrollo del proceso inflacionario, las dificultades en las importaciones, las derivaciones del cepo al dólar, y esquivando invitaciones –amables y no tanto– para intervenir en el famoso blanqueo que –sin duda– resultó un fiasco medido con las expectativas de sus promotores.
Pero igual, hay protagonistas del año. Y como ya es una tradición, el tema central de la primera edición del año está dedicado a los personajes, productos, empresas, ideas y organizaciones que dejaron su huella durante el año que acaba de terminar. Actores económicos que merecen figurar en los anales de la relevancia empresarial. Productos que irrumpieron con fuerza en el mercado. Empresas que alcanzaron éxitos y pusieron en marcha iniciativas relevantes. Transacciones, compras y fusiones en todos los campos de actividad económica. Ideas y conceptos que marcaron el debate y la agenda empresarial.
Si se repasan las novedades del año, se aprecia la expansión discreta pero incesante en el campo del retail. Nuevas bocas de supermercados, apertura de algún shopping center, más eslabones en cadenas de comidas rápidas, cafeterías o restaurantes.
Hubo también fusiones y adquisiciones, muy especialmente en el campo de la tecnología, sea con eje en software general o en aplicaciones varias.
También hay registro de algunas inversiones en el ámbito industrial, nuevas facilidades o expansión de las ya existentes. Con el norte –casi siempre– de avanzar en materia de sustitución de importaciones, habida cuenta además, de las dificultades puestas desde el ámbito oficial para reducir las compras externas, de bienes, servicios o insumos.
Distinciones y reconocimientos
Dentro del capítulo de reconocimientos, están diversos premios y distinciones, tanto en el territorio del marketing, de la calidad, como en el de la responsabilidad social y la protección del ambiente.
Abundaron las novedades en el campo de los negocios online, de aumento en el e-commerce, y del creciente uso de devices o artefactos para comprar en forma digital. Por otra parte, las redes sociales y todo lo vinculado con ellas se convirtieron este año en actores de excepción en el campo social y económico.
En cambio, pocas novedades hubo en el campo de los desarrollos inmobiliarios, una actividad en retroceso, especialmente en comparación con el brillo que tenía en años anteriores.
Cualquiera haya sido el clima dominante, hay circunstancias donde no es posible elegir el contexto ideal. Por eso, todas las empresas que cumplieron aniversarios redondos lo festejaron con entusiasmo. Muy especialmente Ford, en su centenario en la Argentina.
El criterio selectivo es un largo proceso que comienza –cada año– en el mes de septiembre, cuando cada integrante de la redacción de Mercado prepara su propia lista de los que hicieron mérito para destacarse. El paso siguiente es indagar la opinión de expertos y consultores en territorios del marketing, el management y la tecnología. Ese concurso permite depurar el listado original y enriquecerlo también. Por último, un mini equipo integrado por tres personas de Mercado hace la revisión final y deja el listado de los 100 protagonistas como se desarrolla en las páginas siguientes.
En un año como este, hubo que navegar entre las distracciones como las que suponen el ritmo inflacionario, la falta de información estadística confiable, un blanqueo sin pena ni gloria, la aguda crisis energética y sus consecuencias, el cepo cambiario, el bajo nivel de reservas, los gastos en turismo, combinadas con la situación de los ferrocarriles, el estancamiento en la actividad minera o las esperanzas que despierta Vaca Muerta.
Por último, la secuencia en que se despliegan los 100 informes, conviene aclararlo, responde solo a las necesidades de edición y diagramación y no refleja un orden de mérito o jerarquía.
ICBC Argentina
El banco de China que llegó al país
Por fin Standard Bank Argentina pasó a ser ICBC Argentina. El Industrial and Comercial Bank of China (ICBC) pagó US$ 600 millones por la compra de 80% del paquete accionario, mientras que el restante 20% quedó en manos de Standard Bank Group. El gigante chino había comenzado a negociar la operación en 2011 y un año después consiguió la aprobación del Banco Central de la República Argentina más el visto bueno de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Para materializar la operación, restaba una inyección de capital U$S 100 millones, que se hicieron efectivos en febrero de 2013, destinados a fortalecer la posición de la institución financiera y potenciar los negocios con los clientes. Asimismo, como parte de las acciones promocionales, ante el nacimiento de una nueva entidad financiera, el banco decidió premiar a todos los argentinos nacidos en el país, entre la fecha de inicio de sus operaciones hasta el 8 de junio, con un plazo fijo a su nombre por $1.000, a 1 año y con un interés anual de 19%.
El presidente global, Jiang Jiaqing, dijo que la instalación de la marca ICBC en la Argentina reviste una importancia estratégica por su peso político y económico en la región. “La llegada a la Argentina es uno de los pasos más importantes para ICBC en su proceso de internacionalización e inserción en América latina”, subrayó.
Por su parte, el responsable a cargo de la filial local, Alejandro Ledesma, señaló la ventaja de presentarse como un puente para establecer negocios con China, a partir del conocimiento y las necesidades del mercado chino. Para ello hay un equipo de ejecutivos que desde la Argentina se ocupan de desarrollar y potenciar las relaciones con empresas de capitales chinos radicadas en el país o, directamente, realizar negocios en China.
ICBC Argentina cuenta con 103 sucursales y más de 3.000 empleados en 17 provincias. En términos financieros, posee más de $21.100 millones en activos y más de 15.200 millones en depósitos. A escala mundial, se trata del banco más grande, con 292 millones de clientes particulares y 4 millones de corporativos.
Cardón
Al fin se concretó la compra de Pampero
Tras un proceso de adquisición de marca de casi tres años, por fin, la firma Pampero pasó del grupo Camargo Correa a ser parte de Grupo Cardón. El holding Camargo Correa se adueñó de Pampero en 2008, cuando compró Alpargatas, propietaria de esa marca.
Debido a que la compañía brasileña controlaba además Ombú, la otra marca de ropa de trabajo que, junto a Pampero, ejerce protagonismo en el mercado local, la operación de compra de Alpargatas sería aprobada con la promesa de Camargo Correa de desprenderse de Pampero, tal como lo exigió la Secretaría de Defensa de la Competencia.
Los $30 millones desembolsados por el empresario Gabo Nazar en la gestión de compra se complementaron con otros $20 millones para el inicio de un plan de inversiones, que involucró la inauguración de una planta de producción en la localidad chaqueña de Fontana, la apertura de 16 locales y el relanzamiento, más acciones de marketing y publicidad. La planta sumará máquinas de costura industrial y planchas de primera tecnología, de manera tal que le permita aumentar su producción en forma progresiva.
El ciclo productivo abarca desde la confección y fabricación, hasta la distribución y comercialización de 48.000 prendas de tejido plano: ropa de denim, bombachas de campo y equipo de ropa de trabajo. Un millón de bombachas de campo color beige, el producto más emblemático de la marca, se venden al año. La meta de 2013 ha sido alcanzar los 3 millones de unidades, en tanto que se proyectan unos 10 millones en los próximos cinco años. En términos de facturación, para 2013 Pampero tenía previsto lograr la cifra de $200 millones.
Nacida en 1914, Pampero este año celebrará su primer siglo de vida. Cuando la población argentina estaba conformada por 15 millones de habitantes, la firma llegó a vender 50 millones de pares de alpargatas. En la actualidad, las líneas de producto se dividen en cinco categorías: industrial, rural, aventura, básicos e infantiles.
Sinteplast
Ganancia de mercado local y en la región
La empresa Sinteplast se adueñó del negocio de pinturas de la compañía química alemana Basf, tras el pago de $100 millones, en conceptos de adquisición, aportes de capital de trabajo e inversiones destinadas a la ampliación de planta y equipos. La operación incluyó la adquisición de la marca Casablanca, junto a sus maquinarias, equipos e inventarios, además del traspaso de todos los empleados de la división de pinturas decorativas de Basf.
De esta manera, Sinteplast acentúa su apuesta por el mercado local y regional, donde está presente en los países de Brasil, Bolivia y Uruguay, y sus marcas se producen bajo licencia. Con esta adquisición y el crecimiento esperado para este año, la empresa fortalece su posición en el mercado de pinturas arquitectónicas, guiada por el objetivo de asegurar la sustentabilidad, la rentabilidad y la competitividad, y pretende alcanzar una facturación de $1.000 millones en el país.
SanCor
Firme ingreso al mercado asiático
En el mes de enero pasado la empresa láctea realizó el primer embarque de leches en polvo a China. Hunan Yang Li Inversion Co. LTD es la empresa a cargo de la logística, que recibió 110 toneladas de fórmulas infantiles (en sus presentaciones en polvo, para niños de 0 a 6 meses, de 6 meses a un año y de 1 a 3 años, conocidas como SanCor Bebé 1, SanCor Bebé 2 y SanCor Bebé 3) y que comercializa de manera exclusiva las leches argentinas en República Popular China, Hong Kong, Macao y Taiwán. SanCor debió diseñar un packaging especial escrito en idioma mandarín.
En mayo, SanCor anunció la apertura de una nueva planta en Sunchales, Santa Fe, cuya producción alcanzaría 1,5 millones de toneladas de leches infantiles, para abastecer al mercado chino. Más tarde, en agosto, suscribió un nuevo acuerdo con China para enviar leche larga vida (UAT), que incluyó el envío del producto en envases de 250 centímetros cúbicos y de un litro, con tapa a rosca. Fue así que en septiembre la empresa láctea inauguró la ampliación de la planta que ya operaba en la localidad bonaerense de Chivilcoy, en la que invirtió $80 millones, para alcanzar una capacidad de procesamiento de 300 mil litros diarios de leche de larga duración, y que implicó una línea de empaquetado y otra línea de logística, ya sea para exportación como para el mercado doméstico.
No obstante, a menos de un año del primer envío comercial, SanCor consideró oportuno ampliar su presencia en el mercado asiático, a partir de una estimación que arrojó un incremento de 50% de la clase media china hacia 2020. Dicho en números, el mercado que en 2007 era de US$ 4.100 millones, trepó a US$ 12.400 millones en 2013 y se proyecta que llegará a US$ 25.000 millones en 2018. Frente a tal panorama, los planes de la empresa láctea aspiran a captar una parte de esa demanda.
Aeropuertos Argentina 2000
Ezeiza cuenta ahora con mayor capacidad
La nueva Terminal B del aeropuerto de Ezeiza, que contó en su inauguración con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, implicó una inversión de $570 millones y permite duplicar su capacidad operativa. El Ministro Pistarini es el mayor aeropuerto de la Argentina y resulta clave, en términos estratégicos, para la recepción de más de siete millones de turistas extranjeros hacia 2015.
El aeropuerto cuenta ahora con 42.300 metros cuadrados de plataforma, cinco nuevas mangas de embarque, 28.795 metros cuadrados cubiertos en la terminal, 34 puestos de migraciones, 20 puestos de check-in, 376 nuevas posiciones en el parking y 720 metros cuadrados para áreas gastronómicas y comerciales.
Los trabajos de la Terminal B se iniciaron el 10 de julio de 2011, tras la inauguración de la terminal C, bautizada con el nombre de Mercedes Sosa. El edificio fue diseñado con amplias superficies de vidrio y los flujos de pasajeros se organizan a través de sus cuatro niveles. El tercer nivel está dotado de seis salas VIP y tres pasarelas mecánicas que facilitan el traslado de los viajeros. Con el proyecto de ampliación finalizado, el aeropuerto de mayor tráfico del país tiene capacidad para la realización de 90.000 operaciones.
También fue inaugurado en la planta industrial que Aerolíneas Argentinas tiene en Ezeiza, un nuevo Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos, que preparará a especialistas locales y de otros países. De esta manera, Aerolíneas Argentinas y Austral vuelven a instruir y entrenar pilotos en el país. El centro consta de tres naves con cuatro simuladores dinámicos, tres salas de simuladores estáticos, siete aulas para cursos teóricos, sala de conferencias para 120 personas y 5.600 metros cuadrados de estacionamiento. Los cuatro simuladores de última generación instalados están destinados a pilotos de Embraer E-190, B-737-700/800 NG (Next Generation) y Airbus A-340.
Banco Santander Río
Fuerte inversión en el plano local
El banco invertirá más de $5.700 millones en los próximos tres años. El presidente de la entidad, Enrique Cristofani, dio a conocer el anuncio a fines de 2013, en el tradicional agasajo a la prensa, y así pretendió transmitir un fuerte gesto de confianza en mercado local.
“Invertiremos más de $5.700 millones en los próximos tres años, porque creemos en el futuro del país. Esto nos debería llevar a tener un objetivo de inversión de 30% del producto bruto interno argentino”, dijo el ejecutivo.
Durante el trienio 2014-2016, Santander Río destinará $1.370 millones al rubro nuevos edificios corporativos, $1.482 millones a la modernización de sucursales y $2.108 millones a la apertura de nuevas sucursales. A ello se sumarán otros $775 millones para la inversión en tecnología.
En el marco de su política de inclusión financiera Santander Río trabajó durante los últimos dos años en la inauguración de nuevas zonas caracterizadas por la baja bancarización. Así fue que abrió oficinas en el barrio La Juanita, en La Matanza; en la Ciudad Santa María, en San Miguel y en Castelar sur, en el partido de Morón, en el Conurbano Bonaerense, además de la oficina inaugurada en Sanford, Provincia de Santa Fe.
Huawei
Desde Brasil a la Argentina
La compañía china fabricante de teléfonos y equipamientos de red anunció el traslado de su sede regional de Brasil a la Argentina. La movida demandaría la inversión US$ 20 millones y supone que el control de las operaciones de finanzas, logística y servicios, ventas, legales, contratos, marketing, administración y recursos humanos, entre otros, serán coordinados desde Buenos Aires en lugar de San Pablo, la sede previa en la región.
El director operativo de Huawei, Lu Qiang, confirmó la noticia en un encuentro que mantuvo con la ministra de Industria, Débora Giorgi, al tiempo que prometió 200 puestos de trabajo nuevos, como consecuencia de la mudanza. Además, la firma espera alcanzar un aumento de unidades a 1.500.000 de dispositivos producidos en Tierra del Fuego, a partir de este año, y estima que logrará iniciar la producción local por ensamble de partes con redes y acceso móvil en el marco del proyecto Libre.ar.
Huawei tiene convenios de cooperación con nueve universidades para la capacitación tecnológica de alumnos, similares al suscripto con la UBA, por el cual crearon centros de innovación dedicados a mejorar el desarrollo tecnológico de la universidad y la industria.
La compañía china realiza una apuesta estratégica por ocupar un espacio, de alguna manera liberado, por el resto de fabricantes. Solo Nokia y Samsung tienen presencia, aunque con plazos demasiado extensos respecto a los lanzamientos de productos a escala global. Mientras que Sony, BlackBerry y HTC, por diferentes razones, no parecen estar apuntando a la región.
Subway
Una cadena en plena expansión
La marca de la cadena estadounidense de sándwiches a medida festejó durante el año pasado haber superado la marca de 100 locales abiertos en la Argentina, y cerró 2013 con 140 sucursales. La celebración consistió en una campaña promocional de 2 x 1 que se llevó a cabo el 6 de noviembre en todo el país. La campaña formó parte de una estrategia global de Subway, cuyo objetivo es premiar y agradecer a los consumidores de aquellos mercados que hayan registrado un fuerte crecimiento, entre los cuales la Argentina dijo presente.
La cadena ofrece al público la posibilidad de crear sándwiches a medida, seleccionar la variedad de panes recién horneados que más prefieran y acompañarlos con distintos tipos de carnes, vegetales y salsas, elaborados en el momento. Por sus diferentes ingredientes, el menú de Subway permite generar 2 millones de diferentes combinaciones de sándwiches. Alrededor del mundo, Subway prepara un promedio de 4.400 sándwiches por minuto y 265.000 sándwiches por hora.
En el país, Subway tuvo su desembarco en 2007 y a partir de entonces experimentó un crecimiento de franquicias permanente, con fuerte presencia en Capital Federal, Conurbano Bonaerense, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Costa Atlántica, y locales en otras provincias como Salta, Neuquén, San Juan, San Luis y Tucumán. Las últimas aperturas de 2013 se dieron en Capital Federal, las localidades del Conurbano Bonaerense de Ituzaingó, Ramos Mejía, San Isidro, Martínez, Escobar, Vicente López, Lomas de Zamora y González Catán y la ciudad cordobesa de Río Cuarto, de tal manera que le permitió convertirse en la cadena de comida rápida con más locales en la Argentina.
“El atractivo de la franquicia hizo que cada vez más emprendedores se acercaran a la marca, muchos de los cuales desarrollaron más de un local. Por tal motivo, el objetivo de convertirse en la cadena número 1 en cantidad de locales, no solo en el mundo sino también en cada país, está cada vez más cerca de alcanzarse en la Argentina”, dijo Santiago Binello, agente de desarrollo de Subway para Capital Federal.
El Noble
Las empanadas de exportación
La cadena de gastronomía El Noble se expande en América latina y los Estados Unidos. Casi de manera viral, la cadena argentina de empanadas desarrolló un año de expansión regional en ciudades de Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, mientras que su propietario, Gabo Nazar, dueño también de Grupo Cardón, anunció nuevas aperturas de sucursales en los Estados Unidos, Perú, Ecuador y México.
El primer local El Noble en tierras brasileñas fue inaugurado en el shopping ABC Mall, en San Pablo, la principal ciudad del país, donde Nazar planea abrir 30 sucursales de la marca. Bogotá fue la ciudad elegida para dar inicio al arribo en Colombia y será acompañada por nuevas aperturas en Cartagena, Barranquilla, Medellín y Cali.
En octubre, la firma concretó la primera exportación de empanadas supercongeladas al mercado de EE.UU., que hizo posible introducir los productos congelados en supermercados y otros puntos de venta del país del Norte. Ello lo obligó a invertir en un segundo túnel de congelado que le permitirá duplicar la producción de empanadas y alcanzar los 9 millones unidades por mes. La inversión total representó unos $12 millones y la generación de 60 puestos de trabajo.
El Noble cuenta con más de 110 puntos de venta distribuidos en la región y su plan para 2016 es alcanzar los 1000 puntos de venta.
Transnational Foods
Inversión extranjera en aceitunas locales
Esta compañía, la mayor firma distribuidora en Estados Unidos de productos alimenticios de origen sudamericano, se quedó con la aceitunera Andes Gourmet. La compañía estadounidense, en sociedad con el empresario argentino Hugo Pulenta, desembolsó unos $20 millones para hacer efectiva la adquisición e inyectar inversiones en la modernización de su planta.
Fundada en 2001 por el argentino Marcelo Young, su actual presidente, Transnational Foods posee en los Estados Unidos seis centros de distribución en las ciudades de Miami, Houston, Long Beach, Laredo y Norfolk, desde donde llega a más de 35.000 puntos de venta. Cuenta con una línea de 250 productos bajo la marca Pampa, en 15 rubros alimenticios diferentes, que le representan ventas anuales superiores a los US$ 100 millones. Por su parte, Hugo Pulenta es un empresario vinculado al sector vitivinícola local, que además posee la representación en la Argentina de la marca automotriz Porsche.
La operación se llevó a cabo luego de una crisis que atravesó la industria olivícola, hacia mediados de 2012, cuando la suba de los costos y ciertos cruces en las relaciones comerciales con Brasil actuaron en contra de la supervivencia de las empresas del sector. En tal escenario, la firma Nucete, tradicional referente del negocio de aceitunas, amenazó con el cierre de la empresa y el cese laboral de más de 500 trabajadores, que finalmente fue solucionado con la intervención de autoridades del Gobierno nacional.
Las inversiones han sido destinadas a la modernización de la planta y ampliación de su capacidad productiva, con incorporación de nueva tecnología. Young confía en las ventajas operativas y de inversión para Transnational Foods. Asimismo apuesta a largo plazo y en el apoyo del Gobierno argentino al sector olivícola, como motor de las economías regionales.
Andes Gourmet es una empresa radicada en San Juan y posee una planta moderna inaugurada hace siete años en el departamento Caucete, cuya capacidad propia de producción es de 3.500 toneladas. Se dedica a la elaboración de aceitunas en conserva de primera calidad, verdes con carozo, descarozadas, rodajadas, rellenas con pasta de pimiento y aceitunas negras con carozo, descarozadas y cortadas en rodajas
Profertil
Más almacenaje de fertilizantes
Con un evento en el que participó vía teleconferencia la presidenta Cristina Fernández, Profertil inauguró en la localidad santafesina de Puerto General San Martín una nueva planta de almacenaje y distribución de fertilizantes.
Integrada por partes iguales por YPF y la canadiense Agrium, Profertil realizó una inversión de $273 millones para su construcción. Con su capacidad de abastecimiento da respuesta a 200.000 toneladas de fertilizantes en dos silos de 100.000 toneladas cada uno. El predio se extiende en 24 hectáreas, con 282 metros de costa sobre el río Paraná y un muelle propio en el que podrán amarrar buques de hasta 47.000 toneladas de carga. El proyecto ha sido pensado con la posibilidad de ampliar su tamaño y llegar a 300.000 toneladas del producto en su estado sólido, a las que en un futuro podrían sumarse el acopio de fertilizantes líquidos.
Entre personal propio y contratado, la nueva planta cuenta con aproximadamente 250 trabajadores. En su construcción 300 personas fueron empleadas en el término de 18 meses, y está adaptada para recibir entre 35 y 40 buques, almacenar fertilizantes y cargar hasta 25.000 camiones al año. Su ubicación resulta estratégica para el negocio, dado que está localizada en la zona núcleo de la producción agrícola, y cuyo radio geográfico demanda 70% del total de los fertilizantes aplicados en los cultivos de la Argentina.
Profertil comenzó sus actividades de producción en 2001, en la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. En la actualidad, es la empresa líder de la Argentina en la producción y comercialización de urea granulada, el fertilizante nitrogenado sólido de mayor utilización en el campo, y produce anualmente 1.100.000 toneladas. Hacia fines de 2013, otra empresa líder en fertilizantes y mayor productor mundial de fósforo, la multinacional estadounidense Mosaic, anunció en forma extraoficial la decisión de poner en venta sus operaciones en la Argentina y abandonar su negocio en el país.
3M
En innovación y desarrollo
La firma de tecnología diversificada proveedora de productos y servicios innovadores 3M destinó $60 millones en habilitar un centro de innovación y desarrollo tecnológico en la localidad bonaerense de Garín, Partido de Escobar. El objetivo principal de la inversión está enfocado en la oferta de servicios para las cadenas de valor de las industrias automotriz, medicamentos y química y petroquímica, entre otras.
La compañía multinacional, creadora de la cinta Scotch y los Post-it, confía en que la mitad de las ventas que realizará en los próximos cinco años serán desarrollos de productos que no existen en la actualidad. Y, además, que gran parte de ellos se fabricarán en la Argentina. Su presidente local, Ignacio Stegmann, señaló que 3M Argentina se suma así a otros centros de tecnología que la multinacional desarrolló en países en crecimiento, como Brasil, China, India, Japón y Rusia. En consecuencia, 3M Argentina se convierte en un importante centro de alta tecnología para la aplicación de nuevas ideas y trabajos de investigación.
En el nuevo edificio de 1.600 metros cuadrados funcionan 11 laboratorios en los que se llevan a cabo proyectos de desarrollo de nuevos productos y nuevas aplicaciones de productos existentes. Cada laboratorio se vincula con alguno de los negocios de 3M y posee equipamiento y maquinaria de última tecnología destinados a investigación y desarrollo, ensayos de aplicación y capacitación de clientes. El centro responde a la visión global de 3M para el desarrollo de tecnologías afines a sus necesidades, la creación de productos útiles para el hogar y la innovación y búsqueda de nuevas soluciones para mejorar la vida de las personas.
La presencia de 20 científicos, conectados globalmente con más de 10.000 investigadores en 85 laboratorios en el resto del mundo, realizan trabajos en nanotecnología, inyección por moldeado y la creación de materiales avanzados, tales como un líquido para apagar incendios que no daña papeles ni artefactos electrónicos o un film cobertor que protege a los vehículos de las piedras.
Quilmes
Nuevos mercados internacionales
Quilmes Cristal, el producto emblema de la cervecería Quilmes, inició sus exportaciones a Francia en forma directa, y se suma a los mercados europeos de Italia, España y el Reino Unido, donde la comercialización se realiza de idéntico modo. El crecimiento de la demanda del consumidor francés en 34% en el año 2012 y la estimación del alza de 46% para 2013 fueron las razones que empujaron a la compañía a modificar la operación de venta en dicho mercado, el cual era abastecido desde 2010 en forma indirecta a través de España.
Los bares y restaurantes representan los principales canales de comercialización de Quilmes Cristal en Francia y, a partir del aumento de las ventas directas, su presencia ha sido ampliada a las grandes cadenas de supermercados como Carrefour, Leclerc y Auchan, entre otros.
Pero no solo en Europa se afianzan las ventas gracias a su modelo insignia. Con mayor presencia en Costa Rica y Honduras, donde su crecimiento de exportaciones promedio desde el año 2006 es de 63%, la marca Quilmes se fortalece en América central, región que representa el principal mercado de exportaciones de la compañía, incluso por encima de Europa, históricamente el principal receptor de la marca.
Dos décadas atrás, bajo la consigna “que donde haya un argentino, haya una Quilmes”, la firma cervecera asumió el desafío de hacer llegar a nuevos mercados su marca principal y en la actualidad Quilmes está presente en más de 25 países. Así, es posible disfrutar una Quilmes Cristal en Australia, Estados Unidos, España, Italia, Israel, Inglaterra, México, Costa Rica, Panamá, Honduras, Colombia, China, entre otros países.
Visa
Un medio de pago móvil con tarjeta
Visa lanzó LaPos Celular, un nuevo sistema de pagos que brinda la posibilidad abonar servicios con tarjeta, que consiste en un aplicativo periférico que se conecta al auricular del teléfono celular y permite a los comercios realizar transacciones móviles. Su desarrollo, en el que Visa invirtió entre $3,5 y 4 millones, posiciona a LaPos Celular como el primer canal para medios de pago móviles que introduce la banda magnética a los celulares.
El novedoso medio de pagos, que funciona en smartphones y tabletas, tanto de sistemas operativos Android como Apple, está pensado idealmente para servicios a domicilio, delivery, taxistas y todo tipo de comerciantes cuyo trabajo no se desarrolla en un espacio físico. El comercio debe descargar en el teléfono móvil del establecimiento o del empleado un aplicativo que permite efectuar ventas sin necesidad de estar físicamente en el local.
La operatoria resulta muy sencilla: una vez que el cliente elige el medio de pago (tarjeta de débito o crédito) y la cantidad de cuotas, el comerciante pasa la tarjeta por la banda magnética instalada en su dispositivo móvil e ingresa los datos relacionados con vencimiento, código de seguridad e importe y aguarda la confirmación de la transacción. Como resultado, el cliente puede solicitar al comerciante el envío del comprobante por SMS. Se trata de un servicio muy fácil de instalar que garantiza seguridad de la información de datos, otorga velocidad en las operaciones y amplía el mercado potencial de clientes para los comerciantes.
Por otra parte, la firma líder en tarjetas de crédito amplió la red de locales comerciales en los que ofrece su servicio de extracción de efectivo Extracash, hasta alcanzar los 2.500 comercios habilitados. La tarjeta además informó que duplicó los montos disponibles para los tenedores de Visa Débito, que pasaron de $300 a $600.
Zanella
Nueva planta y un plan ambicioso
La marca de motocicletas Zanella inauguró una nueva planta de producción en Mar del Plata. El proyecto de la empresa local contempla para una etapa inicial la producción de cuatro modelos, uno de ellos la primera moto de alta cilindrada de la Argentina. Pero la meta más ambiciosa de Zanella es convertirse en la primera firma nacional en llegar a fabricar un auto propio.
La nueva planta, cuya inversión ascendió a $20 millones, está instalada en el Parque Industrial General Savio, a unos 10 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata y aspira a alcanzar una fabricación mensual de 2.000 unidades de motos de 110 a 600 centímetros cúbicos con distintos tipos de modelos, entre ellos cuatriciclos. El nuevo modelo Keeway Benelli RK6, de 600 c.c., será la moto de mayor cilindrada fabricada en el país.
“La propuesta fue pensada para los amantes de las motos que buscan diseño, potencia, alta calidad de sus componentes y un equilibrio perfecto entre maniobrabilidad y agilidad para manejar en la ciudad, así como estabilidad y agresividad de una moto deportiva necesarias para la ruta o un circuito cerrado”, destacaron directivos de la compañía.
El presidente de la firma que cumplió 65 años de vida, Walter Steiner, adelantó en el acto de apertura de la planta que la empresa ya está trabajando para poder llegar al vehículo de cuatro ruedas. “No solo fabricamos motos y utilitarios sino que queremos terminar en una automotriz y que todas las autoridades nos aprueben para llegar al vehículo de cuatro ruedas”, dijo. Y agregó: “Sería como un segundo vehículo para aquellos que no se animan a subirse a una moto, como las mujeres, que tienen que llevar a sus hijos al colegio. Sería muy económico para usar en la ciudad”.
Coca-Cola
Ahora, con la etiqueta verde
La multinacional de gaseosas más grande del mundo realizó en la Argentina el lanzamiento de una nueva versión de sus bebidas, Coca-Cola Life, de bajas calorías y endulzada con stevia y azúcar. La presentación a escala mundial tuvo lugar en nuestro país, que además se convirtió en el primer y único mercado en todo el mundo del nuevo producto, hasta su aparición en Chile meses más tarde.
Según precisó el vicepresidente de Asuntos Públicos y Comunicaciones para Sudamérica, Pablo Largacha, la multinacional eligió a la Argentina para lanzar esta cola endulzada con stevia porque es donde “el indicador de amor de marca es uno de los más altos del mundo”. “La marca venía creciendo consistentemente a una tasa muy positiva año tras año y se abría esa oportunidad de capturar una cuota de mercado que quería opciones nuevas”.
Con una inversión estimada en $100 millones y un proceso de desarrollo de cuatro años, Coca-Cola Life fue creada por equipos de la compañía estadounidense en su central en Atlanta y en Buenos Aires. La stevia es una planta natural de origen guaraní, 300 veces más dulce que el azúcar, y en honor a ella, Coca-Cola dejará de usar por primera vez el rojo en las etiquetas de sus bebidas en reemplazo del verde.
La nueva Coca-Cola aporta 36 calorías cada 200 mililitros (60% menos que la tradicional) y es completamente natural, a partir de la mezcla de un destilado de una variedad de stevia y azúcar. El producto está dirigido a consumidores de entre 35 y 45 años, con un estilo de vida sana y activa. Se presenta en envases plásticos de 500 y 600 mililitros, y 1.5, 2.25 y 2.5 litros; envases de vidrio de 237 y 350 centímetros cúbicos; y en latas de 250 y 354 centímetros cúbicos. Así, la nueva Life completa la oferta junto a sus antecesoras Coca-Cola Tradicional, Light y Zero.
Freddo
Primera en m-commerce
Freddo, la cadena con mayor trayectoria local en la elaboración y venta de helados artesanales, se transformó en la primera compañía en la Argentina en haber lanzado una aplicación online para la realización de pedidos a través de dispositivos móviles. Se trata de una empresa argentina precursora en el mobile commerce.
Para ello, los usuarios podrán acceder a la plataforma, disponible para dispositivos Android, Apple y BlackBerry. El nuevo desarrollo despertó buenas expectativas en la empresa, en función al crecimiento de 10% de las ventas a través de mobile commerce registrado durante el período de prueba. El lanzamiento fue acompañado por una promoción, llamada 2×1 online, para quienes accedieran a la compra de productos Freddo mediante la plataforma, durante el primer mes.
Además, la marca de helados abrió sus primeros dos locales en Río de Janeiro, en el centro comercial Village Mall y el shopping center Avenida 48. Ahora son 16 las sucursales que operan en el país vecino, en las ciudades de Brasilia, San Pablo y Porto Alegre, además de la capital carioca. “Dado el incremento del consumo y la buena aceptación de nuestros productos, planeamos en 2014 continuar con la expansión en Brasil”, dijo Sergio Grattón director general de la cadena controlada por el grupo Pegasus.
Globant
Un posicionamiento como líder mundial
La compañía nacional de desarrollo de software compró 86% de la británica especialista en entretenimiento y medios, Huddle Group. La nueva capitalización por adquisición, que se suma a las empresas estadounidense Nextive y brasileña TerraForum, fortalece la estrategia de posicionar a Globant como líder mundial en creación de productos de software innovadores para audiencias globales, y le permite enfocarse en nuevas prácticas y tendencias, como gaming, mobile, cloud, social y big data.
Huddle Group opera como centro de diseño de software innovador con alcance global, con sede en Seattle, Estados Unidos, país donde también opera junto a la Argentina y Chile con un plantel de 160 profesionales.
“Para convertirnos en una empresa líder en el desarrollo de software queremos formar el mejor equipo, sumando profesionales que traigan innovación y creatividad. Por eso, asociarnos con Huddle nos permitirá proveer a sus clientes mejores servicios y conocimientos”, dijo Martín Migoya, CEO y co-fundador de Globant. Por su parte, el CEO de Hubble, Gabriel Spitz, afirmó que “las sinergias entre ambos permitirán profundizar nuestra especialización en entretenimiento y medios, brindar alto valor agregado a nuestros clientes y continuar creciendo como referentes en soluciones ágiles e innovadoras”.
En 2011, la presidenta Cristina Fernández inauguró el centro de desarrollo de Globant en Puerto Madero, que demandó una inversión de US$ 10 millones para la construcción de las instalaciones y el entrenamiento del equipo de trabajo. Hoy la compañía tiene 3.000 empleados que trabajan para clientes de la envergadura de Google, LinkedIn, JWT, EA y Coca-Cola.
A su vez, Globant junto a la consultora de Comunicación Laura Muchnik y el director de cine Daniel Burman se convirtieron en accionistas de I Am At, una compañía de tecnología que ofrece la posibilidad de intercambiar imágenes, audio, video y textos con el público, bajo el modelo de entretenimiento de segunda pantalla.
Natura
En el top mundial de la sustentabilidad
La consultora de origen canadiense Corporate Knights reconoció a Natura como la segunda compañía más sustentable del mundo, de acuerdo al ranking que elabora desde 2005. El listado está compuesto por empresas de todo el mundo que cotizan en bolsa y cuyo desempeño ambiental y social se pone a prueba con exigentes métricas de sustentabilidad. En su conjunto, las ganancias de estas empresas representan nada menos que US$ 3 billones, cerca de 4,5% del PBI mundial.
La empresa 100% brasileña de cosméticos, presente en siete países de América latina y Francia, es la única representante sudamericana en la última edición del ranking. El top five fue encabezado por la compañía belga Umicore, dedicada a la fabricación de materiales tecnológicos. El tercer puesto fue ocupado por la noruega Statoil, seguida de la finlandesa Neste Oil y la danesa Novo Nordisk, lo que refleja la fuerte impronta sustentable de los países nórdicos.
Para Natura, esta posición en el ranking representa un reconocimiento muy importante, un impulso para continuar creciendo y un desafío aún mayor para poder avanzar y mejorar año a año. En este sentido, Natura concentra esfuerzos para realizar sus negocios, sobre la base de un modelo de gestión sustentable que promueva el crecimiento económico y la perpetuación de la empresa, al mismo tiempo que reconoce y mide su impacto ambiental y social.
El ranking se construye en base a un universo inicial aproximado de 4.000 empresas globales que tienen una capitalización de mercado mayor a US$ 2.000 millones a octubre de 2012. El listado de las 100 mejores surge de la aplicación de cuatro criterios: la divulgación de las prácticas de sustentabilidad, la salud financiera, las categorías de producto y las sanciones financieras. Finalmente, las empresas son evaluadas en 12 indicadores clave de desempeño, que incluyen productividad energética, productividad de carbono, productividad de agua, productividad de residuos, capacidad de innovación, porcentaje de impuestos pagados, relación entre la remuneración CEO – empleado, estatus de los fondos de pensión, desempeño en seguridad laboral, turnover de los empleados, diversidad en el liderazgo y remuneración variable vinculada a objetivos.
GGM
Zapatillas Asics se fabrican en el país
La marca deportiva japonesa Asics comenzó a fabricar zapatillas en la Argentina a través de la firma local GGM. El proyecto supuso una inversión de US$ 10 millones para la comercialización en el mercado interno y los países de Brasil y Estados Unidos.
El presidente de GGM y ex presidente de Alpargatas, Guillermo Gotelli, acordó por cino años con la empresa para quedar a cargo de la comercialización de los productos de running de la marca. Se trata de un mercado en alza, no solo en volumen sino también por el valor de sus precios.
Según la consultora Kantar Worldpanel Argentina, en el primer trimestre de 2013 se vendieron 7.200.000 zapatillas en el país, de las cuales 49% fueron modelos deportivos. A ello se suma la proliferación de maratones que crece cada vez con más fuerza en el país, donde se corren al año unas 200 competencias cuyas convocatorias reúnen a más de 100.000 participantes.
GGM tiene una planta de producción en la localidad de Las Flores, Provincia de Buenos Aires, en la que ya fabricaba calzados de las marcas Pony y Signia y donde planea llegar a elaborar 1.400.000 pares durante este año para exportar en un principio productos por US$ 20 millones aproximadamente.
Asics representa una de las marcas con mayor prestigio mundial en el segmento del running. Según datos estadísticos administrados por la empresa, 50% de los corredores en todo el mundo eligen Asics, independiente de la empresa que auspicie cada carrera. Por ello su fabricación en el país representa una importante transferencia de tecnología y capacitación para la industria local. De todos modos, en un principio las zapatillas de alta gama serán destinadas para abastecer la demanda en el exterior, en tanto que en el largo plazo también se comercializarán en el país.
Procter & Gamble
Sustitución de importaciones
Como parte del objetivo de sustituir importaciones por US$ 100 millones e incrementar las ventas al exterior en US$ 50 millones, la multinacional Procter & Gamble ratificó su proyecto de inversión de $557 millones en el país. A tal efecto, la firma de artículos de consumo y uso cotidiano aumentará la capacidad productiva de sus plantas en la Argentina e incorporará nuevas líneas de productos en artículos de limpieza, tocador y pañales desechables. El plan prevé la generación de 400 nuevos puestos de trabajo.
La confirmación oficial fue transmitida a la ministra de Industria, Débora Giorgi, por el presidente de Procter & Gamble Argentina, Fernando del Carril, y el director de Asuntos Legales e Institucionales, Alejandro Lorusso, quienes adelantaron que trabajan en un nuevo proyecto para aumentar la producción local de la firma y lanzar nuevas líneas de productos e incorporar mayor tecnología en la fabricación de pañales, jabones en polvo y detergentes y ampliar el centro de distribución logística situado en el Parque Industrial Pilar.
El proyecto incluye el aumento de la capacidad de llenado y la instalación de una nueva línea de empaque de alimentos para mascotas. Además, producirá localmente, para comercializar en Latinoamérica, productos de cuidado capilar y ampliará en 18.000 metros cuadrados su centro de distribución de Pilar.
Toyota Argentina
Inversiones por US$ 800 millones
La filial local de la multinacional automotriz japonesa informó que invertirá hasta 2015 U$S 800 millones en la ampliación de su planta bonaerense de Zárate, con el objetivo de hacer crecer su capacidad de producción hasta llegar de manera progresiva a los 140.000 automóviles por año.
El proyecto, que planea generar 1.000 nuevos puestos de trabajo en la región, está focalizado en posicionar a la empresa en América latina, donde Toyota creció 35% en los últimos tres años, como base de producción y exportación en los modelos Hilux y SW4. La inversión, además, permitirá a la compañía aumentar más de 50% la producción de la planta en Zárate, y acceder a más de US$ 1.200 millones en exportaciones al año.
El CEO de Toyota Corporation para América latina y el Caribe, Steve St. Angelo, y el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, fueron los responsables de formalizar el anuncio ante la presidenta Cristina Fernández y la ministra de Industria, Débora Giorgi. “La capacidad de producción de Toyota de Argentina está aumentando en línea con el crecimiento de la demanda prevista para América latina. En este contexto se prevé que las exportaciones de Toyota de Argentina aumenten hasta llegar a aproximadamente 110.000 unidades anuales. Este nivel de capacidad debería atraer a más proveedores a instalarse cerca de la planta de Zárate”, dijo St. Angelo.
Desde 1997, año en que comenzó la producción en el país, Toyota Argentina fabrica en la planta de Zárate la pick-up Hilux. Cinco años después, la firma invirtió en su planta con el propósito de convertirla en una plataforma de producción y exportación de vehículos multipropósito para América latina, que dio lugar al primer automóvil del Proyecto IIMV (Innovative International Multipurpose Vehicle) y la producción pasó de casi 20.000 a 46.000 unidades en 2005; 65.000, en 2006; y 92.000 en 2012, de los cuales 70% aproximadamente se exportan a Brasil.
Loma Negra
Mayor producción y consumo de cemento
Con un incremento de 11%, la producción cementera en la Argentina alcanzó los 12 millones de toneladas de cemento para 2013, según informó el gerente de Loma Negra, Osvaldo Schütz, al secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en un encuentro en el que se analizó el programa de inversiones previsto para 2014 y la consecuente generación de empleos.
La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland informó que en octubre de 2013 las fábricas de Cemento Portland despacharon 1.151.413 toneladas, lo que significó un aumento de 9,5 %, con respecto al mes de septiembre, y una suba de 16,2%, versus los valores de octubre de 2012. Según los datos estadísticos, también en octubre de 2013 la producción y comercialización de cemento en el país habría alcanzado un récord, ya que en octubre se despacharon, tanto para el mercado interno como externo, casi 10 millones de toneladas, frente a las 8.896.000 toneladas del mismo período del año anterior, que representó un aumento de 11,7%.
El año récord de producción y consumo de cemento hasta el momento había sido 2011, cuando se consumieron 11.621.623 toneladas, que podrían haber sido superadas en 2013, de acuerdo a estimaciones del sector que esperaban cerrar el año con un volumen total cercano a 12 millones de toneladas.
Loma Negra es la principal empresa de cemento en la Argentina que, con fuerte presencia en todas las regiones del país, tiene nueve plantas de producción, de las cuales seis están ubicadas en la provincia de Buenos Aires, mientras que las restantes se encuentran en las provincias de Neuquén, San Juan y Catamarca. Entre sus objetivos próximos de inversión, la firma prevé la construcción de una nueva planta de producción en la provincia de San Juan, con instalaciones de última generación.
Dow
Con YPF, en Vaca Muerta
Dow Argentina firmó un acuerdo formal con YPF para financiar proyectos por la explotación de shale gas en el bloque El Orejano, del yacimiento petrolífero Vaca Muerta provincia de Neuquén, asociación estratégica que tiene por objetivo la explotación de recursos de gas no convencionales en país.
La multinacional estadounidense destinó una inversión de US$ 120 millones durante un plazo inicial de 12 meses, mientras que YPF se hizo cargo de unos US$ 68 millones, totalizando una inversión de US$ 188 millones para la explotación de 16 pozos. El Orejano se encuentra al noroeste del departamento de Añelo y tiene una superficie de 45 km2. Pertenece a la zona de shale gas de Vaca Muerta y se estima que podría aportar más de 3 millones de metros cúbicos de gas diarios.
El presidente de Dow Argentina, Jorge La Roza, dijo que “esta asociación fortalece la posición competitiva de Dow en el país. La liberación exitosa de gas no convencional aquí, con un impacto similar al de los EE.UU., creará oportunidades de crecimiento para nuestros clientes y para Dow. La Argentina cuenta con algunas de las reservas de shale gas más grandes del mundo. A través de su participación con YPF para la explotación de estas reservas, Dow amplía su presencia y su aporte al desarrollo económico e industrial del país”.
Por su parte, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, señaló: “Este proyecto se suma al desarrollo que YPF realiza para la extracción de gas convencional como no convencional en diferentes formaciones, incluyendo Sierras Blancas, Lajas y Vaca Muerta”.
Dow Argentina fabrica insumos productivos para 18 sectores industriales incluyendo alimentación, automotor, higiene y cuidado personal, electrodomésticos, agroindustria, construcción y envases, entre otros. Posee 12 plantas distribuidas en cinco complejos productivos en las localidades bonaerenses de Bahía Blanca, Zárate y Colón, y San Lorenzo y Venado Tuerto, en la provincia de Santa Fe.
Ford
El primer siglo en la Argentina
Con un evento que pudo seguirse en directo vía live streaming, la automotriz estadounidense Ford celebró su primer siglo de presencia ininterrumpida en la Argentina. Hace cien años, Ford Argentina se convertía en la segunda filial de Ford Motor Company fuera de los Estados Unidos y la primera empresa automotriz en llegar al país, en lo que fue el comienzo del desarrollo de la industria de vehículos en la Argentina.
“A lo largo de sus 100 años de presencia ininterrumpida en el país, la empresa se ha preocupado por ofrecer productos innovadores y de fuerte contribución al desarrollo de la sociedad invirtiendo constantemente, dando trabajo de calidad, apostando fuertemente al desarrollo de la cadena de valor y al desarrollo sostenible a largo plazo de la comunidad mediante sus programas de educación”, expresó el presidente de Ford Argentina y Chile, Enrique Alemañy.
En abril Ford Argentina anunció la última inversión importante en el país a raíz del plan de $1.000 millones para la producción en la planta de Pacheco del nuevo Focus, que comenzó a salir de la línea de montaje en septiembre. Se trata de un desarrollo bajo la estrategia de plataformas globales del plan One Ford, que establece un nuevo estándar en su segmento en tecnología y equipamiento.
En su recorrido por su historia, aparecen como hitos la primera planta Ford en el barrio de Barracas, donde se producían 48 unidades diarias; la producción del modelo Ford T; la introducción del motor de 8 cilindros en V; la inauguración de la planta de General Pacheco; las 500.000 unidades de Ford Falcon producidas en casi tres décadas; la pick-up F-100 con su revolucionario sistema de suspensión Twin-I-Beam; y los lanzamientos de los modelos Taunus, Sierra, Escort y EcoSport, entre otros. El año pasado, con motivo del festejo de su 100º aniversario, Ford Argentina lanzó tres plataformas globales: Ford Fiesta, Ford Kuga y Ford Focus.
Michelin
Una nueva planta de recapado en Tandil
En el año de su centenario en la Argentina la firma francesa de neumáticos Michelin invirtió $10 millones, junto a Arena Neumáticos, para la apertura de una nueva planta industrial de recapado en el país. Situada en el parque industrial de Tandil, Provincia de Buenos Aires, la planta cuenta con 1.400 metros cuadrados y brinda servicio premium y exclusivo de recapado para neumáticos Michelín de camiones y ómnibus. En su puesta en marcha dispuso la creación de 27 puestos de trabajo para una producción superior a los 1.100 neumáticos recapados por mes, durante su primer año. Eventualmente la capacidad operativa se incrementaría a 6.000 unidades mensuales y llevaría al plantel de empleados a 80 trabajadores.
El servicio de recapado de Michelin ofrece la misma vida útil que un neumático nuevo de Michelin. “La efectividad de este sistema de reciclaje consiste en un procedimiento semi-industrial por el cual las cubiertas quedan con la misma banda de rodamiento de un neumático nuevo y que permite repetir hasta tres o cuatro veces, de manera tal que se logra bajar el costo a 33% o 34% del valor original de una cubierta nueva”, aseguró Antonio Luis Mello, presidente de Michelin Argentina.
Arena Neumáticos es una empresa nacida en la localidad bonaerense de Tres Arroyos con una trayectoria de 81 años en el mercado y sucursales en Tandil, Olavarría, Bahía Blanca, Pergamino, Coronel Dorrego y General Pico.
Walmart
En la región, es el mayor empleador
La marca de retail es el principal empleador de Latinoamérica de acuerdo al estudio realizado por Latin Business Chronicle, que incluyó a los principales empleadores de la región por su cantidad de empleados. Entre Walmart y su filial Walmart de México, la empresa emplea 624.025 personas en la Argentina, Brasil, Chile, México y Centroamérica.
En el plano local, la multinacional estadounidense aterrizó en la localidad de Caseros, partido bonaerense de Tres de Febrero, donde se invirtieron más de $65 millones y se emplean a 110 personas, entre puestos directos e indirectos. El salón de ventas, de 3.600 metros cuadrados, ofrece un surtido de más de 30.000 productos. El local tiene un estacionamiento subterráneo para más de 250 vehículos.
Con el nuevo establecimiento Walmart superó los 100 sucursales en el país. A su vez, a través del Programa “Walmart Pyme”, la compañía impulsa la incorporación de pequeños y medianos proveedores locales, los que podrán encontrar en la nueva sucursal un canal de distribución que les permita llegar a un mayor número de consumidores y así sumar oportunidades comerciales para sus negocios.
Walmart además extendió su servicio de comercio electrónico a las sucursales de Bahía Blanca y Río Cuarto, tras una exitosa implementación en los comercios de Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Córdoba, Neuquén y San Juan. La modalidad permite realizar el pedido de productos a través de la página web y retirar la compra en la sucursal. “En Walmart continuamos trabajando con el objetivo de ofrecerles soluciones innovadoras a nuestros clientes. En este sentido, con el servicio de comercio electrónico reforzamos nuestro compromiso y apostamos a una herramienta que genera un beneficio adicional para realizar las compras, brindándoles la mejor atención y servicio”, dijo Gustavo Sambucetti, subdirector de E-commerce de Walmart Argentina.
Por último, en alianza con el IAE, Walmart Argentina presentó la segunda edición del libro Hacia la Responsabilidad Familiar Corporativa: Guía de buenas prácticas.
Campo Austral
La apuesta por los chacinados
Este fabricante de chacinados y embutidos de alta calidad, invirtió $38 millones en la planta faenadora de cerdos ubicada en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. Adquirida en 2011, la planta ha sido acondicionada para procesar al año más de 500.000 animales y más de 36 millones de kilos de productos porcinos, entre carne fresca, embutidos inyectados, morcillas y chorizos. Un incremento de 35% de la capacidad operativa.
“Creemos que la carne de cerdo tiene un alto potencial de crecimiento en nuestro país. Actualmente se consumen en la Argentina 9 kilogramos per cápita por año de esta proteína animal”, dijo el presidente de Campo Austral, Guillermo Bustos. Chile, con 26 kilogramos per cápita, y Brasil, con 15, son los países de mayor consumo de cerdo en la región, lo que de alguna manera supone una oportunidad de crecimiento para la Argentina.
Campo Austral, perteneciente a Grupo Pampa, incorporó a 470 personas como resultado de la ampliación de la planta. En los últimos cuatro años, la firma lleva invertidos más de $170 millones que le han permitido posicionarse como uno de los más importantes productores porcinos de la Argentina. Actualmente abastece al mercado local y entre sus planes de corto plazo tiene como objetivo abrir mercados en el exterior. La empresa emplea a más de 1.000 trabajadores y se dedica a la producción primaria de cerdos y a la elaboración de fiambres, cortes frescos y congelados, todos elaborados con carne 100% de cerdo, bajo normas internacionales de salubridad y bioseguridad, y con especial énfasis en el cuidado del medio ambiente.
Quam
Nueva operadora de telefonía móvil
Es el nombre de la nueva operadora de telefonía móvil que nació de la mano de Telefónica. Con una oferta de servicio prepago, Quam se dirige principalmente a un grupo de consumidores muy específico, que es el de los adolescentes, caracterizado por la hiperconectividad y el pragmatismo con el que interactúan con los teléfonos celulares. “Es una marca diferencial, para un segmento específico: el joven. Nos parecía que ofrecerle algo a es