Esta vez, los talentos cazarona sus tradicionales buscadores


    Andrea Avila 

    Por Rubén Chorny 
    En el Madero Walk Eventos, Mercedes Benz se coronó como la compañía más atractiva entre las más reconocidas para trabajar gracias al voto de la mayor parte de los 7.000 encuestados en toda la geografía nacional sobre employer branding.
    “Los talentos cazaron esta vez a sus tradicionales buscadores”, se entusiasmó la directora ejecutiva de Randstad, Andrea Avila, en la gala de premiación, en la que participaron los principales referentes del mundo del empleo y directivos de recursos humanos.
    A ambos flancos de la automotriz de origen alemán en el podio, se ubicaron la colega Volkswagen y la estadounidense IBM.
    Mercedes Benz, el ganador del Randstad Award Argentina 2013, se destacó en los primeros siete factores. 60% de los trabajadores que indicaron conocerla como para sustentar una opinión, señaló que quisiera trabajar en ella. De esta manera, obtuvo el mayor porcentaje de atractivo relativo, constituyéndose en la ganadora del Randstad Award.
    Al referirse a esta distinción, Andrea Avila, directora Ejecutiva de Randstad, comentó: “Además de conocer cuáles son las empresas en las que la gente quiere trabajar, el estudio que se realiza para el Randstad Award nos ofrece datos detallados sobre las expectativas e intereses de los trabajadores. Esta información es muy valiosa para la toma de decisiones en las áreas de capital humano de las empresas a la hora de planificar qué acciones impulsar con énfasis y en cuáles ni deberían pensar si quieren atraer a profesionales calificados y retener a los que se han convertido en el talento clave para el funcionamiento de la organización”.
    -¿Dónde y cuándo se inició este Award que acaban de traer a la Argentina y cuál sería la principal enseñanza que deja?
    -Comenzó en 2000 en Bélgica, y hoy está en 18 países, entre ellos EE.UU., Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, China, Japón, Australia. Es la primera experiencia en América latina.
    La principal enseñanza es la importancia que va tomando en el transcurso del tiempo el tener una marca reconocida como empleador. El concepto tradicional es pensar que la empresa elige al trabajador, en tanto que la tendencia actual es a que sea este quien elija a la empresa en la que quiere trabajar.
    Mucho más cuando hablamos de determinados segmentos de la población económicamente activa, de determinadas formaciones. Tenemos hoy en la Argentina que hay profesiones sobre las que podemos hablar de pleno empleo. Vemos la escasez que hay de ingenieros o la dificultad que se presenta para cubrir puestos de tecnología. Y termina siendo el empleado el que decide o busca la empresa que sea ideal para trabajar.

    -¿En qué se diferencian de prestigiosas encuestas de RR.HH., como Great Places to Work?
    -En varios aspectos fundamentales, el primero es la muestra, que en nuestro caso son 7.000 personas encuestadas; también en que la mayoría de las encuestas realizadas en la actualidad miden el tema laboral interno, qué es lo que los empleados piensan de las empresas para las cuales trabajan y que está hecho sobre el mercado laboral potencial: si los trabajadores se quieren ir a trabajar a otras empresas, y tercero en que las empresas no pueden decidir participar ni adquirir el derecho en el mercado, sino que su selección es totalmente autónoma e independiente de la voluntad de ellas.

    -¿Quiénes aprovechan mejor las conclusiones, los empleadores o las consultoras de RR.HH.?
    -La encuesta produce un material principalmente destinado a las empresas que han tomado parte en forma general, porque permite ver no solo si es atractiva, sino también en qué aspectos los potenciales trabajadores la consideran así y en qué otros tendrán que continuar trabajando.
    Cuando se dice que alguien elige a su empleador, quiere decir que identifica en qué tipo de empresa querría trabajar, en qué tipo de publicación de búsqueda de personal se va a presentar y en cuál no.
    Lo cierto es que hay empresas que tienen problemas para obtener personal y hay otras a las que les resulta sustancialmente más sencillo. Igual se les pregunta, en base a las empresas que toman parte de la encuesta, que son grandes empleadores, si las conoce o no, y qué factores de los que dijo que eran atractivos para trabajar están representados en alguna de las marcas. 

    Primero el salario

    -¿Qué aspectos se ponderan mejor a la hora de elegir?
    -El primero que dio es el salario, o sea, la compensación; el segundo, la permanencia en el trabajo y dejar en claro lo que es el desarrollo de carreras en la cultura laboral. Cuando comparamos esto con otras partes, podemos ver claramente que en Europa el salario dejó paso como primer factor a la estabilidad del empleo. Es consecuencia de la crisis, porque vemos que en el resto sigue estando el salario al tope de la consideración general. 

    -¿En la Argentina se dio así?
    -No reveló ningún otro factor determinante. Si tomamos los tres restantes podemos ver que la permanencia en el trabajo está relacionada con “que sea una empresa que tenga una fuerte estructura y presencia en el mercado para poder desarrollar la carrera, para lo cual obviamente sería necesario poder permanecer en ella. Y esto va a hacer así en tanto y en cuanto el salario resulte suficiente”. 

    -¿Se diferencian claramente los más y los menos de las empresas, comparativamente?
    –En la encuesta aparecen claramente qué aspectos son más fuertes en unas empresas que en otras, cómo están posicionadas en los distintos rubros y da material de trabajo para aquellas que han participado y que son maduras. Qué tienen que mantener, en qué tienen que mejorar… 

    -¿Cómo clasificaría las preferencias de empleador en nuestro país?
    -Dentro de las top 20 encontramos compañías tanto de software (IBM) como químicas (Roemmers), automotrices (Mercedes, Volks­wagen, Toyota) como las más fuertes, pero también hay servicios, como Banco Nación, consumo masivo como Carrefour, Frávega. 

    -¿Surgen nombres análogos a los que mencionaron encuestas similares que hicieron en Europa, India, etc., como Sony, Ferrero, Google…?
    -Google ganó el año pasado en India, pero en la Argentina no es un empleador importante, no genera más de 1.000 puestos de trabajo para el país. Las impresiones son bien locales. 

    El salario, la principal variable 

    La encuesta Randstad Award determinó que ofrecer un salario competitivo y beneficios es, para 63% de los trabajadores, el principal motivo que actúa cuando se elige dónde trabajar. Otros factores importantes que lo determinan son: seguridad laboral a largo plazo (58%), fuerte cultura del trabajo (56%), oportunidades de crecimiento profesional (39%) y flexibilidad en el trabajo (38%).
    Pero cuando el enfoque es si cambiar de trabajo y por qué, siete de cada 10 trabajadores señalan la falta de compensación como el principal motivo. Seguridad laboral a largo plazo, fomentar una fuerte cultura del trabajo y que el ambiente laboral sea flexible son los otros principales factores para que, según 19% de los encuestados, se decida no cambiarlo. Falta de oportunidades profesionales y necesidad de adquirir mayor experiencia siguen en la lista.
    Por ejemplo, más de la mitad de los trabajadores (56%) indica que sentirse parte de un equipo de trabajo es el principal factor que influye en crear un buen ambiente laboral. Y una proporción similar, una de cada dos personas, coloca el entablar una comunicación honesta y abierta en segundo lugar entre las razones que generan un ambiente de trabajo agradable, seguida por el hecho de ser reconocido cuando se realiza un buen trabajo (49%).
    En el país, las empresas pertenecientes a los sectores de seguro y finanzas, industria automotriz y camionera, y alimentos y bebidas tienen una alta recordación de nombre entre la opinión pública y un alto atractivo relativo.