Andrea Avila
Por Rubén Chorny
En el Madero Walk Eventos, Mercedes Benz se coronó como la compañía más atractiva entre las más reconocidas para trabajar gracias al voto de la mayor parte de los 7.000 encuestados en toda la geografía nacional sobre employer branding.
“Los talentos cazaron esta vez a sus tradicionales buscadores”, se entusiasmó la directora ejecutiva de Randstad, Andrea Avila, en la gala de premiación, en la que participaron los principales referentes del mundo del empleo y directivos de recursos humanos.
A ambos flancos de la automotriz de origen alemán en el podio, se ubicaron la colega Volkswagen y la estadounidense IBM.
Mercedes Benz, el ganador del Randstad Award Argentina 2013, se destacó en los primeros siete factores. 60% de los trabajadores que indicaron conocerla como para sustentar una opinión, señaló que quisiera trabajar en ella. De esta manera, obtuvo el mayor porcentaje de atractivo relativo, constituyéndose en la ganadora del Randstad Award.
Al referirse a esta distinción, Andrea Avila, directora Ejecutiva de Randstad, comentó: “Además de conocer cuáles son las empresas en las que la gente quiere trabajar, el estudio que se realiza para el Randstad Award nos ofrece datos detallados sobre las expectativas e intereses de los trabajadores. Esta información es muy valiosa para la toma de decisiones en las áreas de capital humano de las empresas a la hora de planificar qué acciones impulsar con énfasis y en cuáles ni deberían pensar si quieren atraer a profesionales calificados y retener a los que se han convertido en el talento clave para el funcionamiento de la organización”.
“Los talentos cazaron esta vez a sus tradicionales buscadores”, se entusiasmó la directora ejecutiva de Randstad, Andrea Avila, en la gala de premiación, en la que participaron los principales referentes del mundo del empleo y directivos de recursos humanos.
A ambos flancos de la automotriz de origen alemán en el podio, se ubicaron la colega Volkswagen y la estadounidense IBM.
Mercedes Benz, el ganador del Randstad Award Argentina 2013, se destacó en los primeros siete factores. 60% de los trabajadores que indicaron conocerla como para sustentar una opinión, señaló que quisiera trabajar en ella. De esta manera, obtuvo el mayor porcentaje de atractivo relativo, constituyéndose en la ganadora del Randstad Award.
Al referirse a esta distinción, Andrea Avila, directora Ejecutiva de Randstad, comentó: “Además de conocer cuáles son las empresas en las que la gente quiere trabajar, el estudio que se realiza para el Randstad Award nos ofrece datos detallados sobre las expectativas e intereses de los trabajadores. Esta información es muy valiosa para la toma de decisiones en las áreas de capital humano de las empresas a la hora de planificar qué acciones impulsar con énfasis y en cuáles ni deberían pensar si quieren atraer a profesionales calificados y retener a los que se han convertido en el talento clave para el funcionamiento de la organización”.
-¿Dónde y cuándo se inició este Award que acaban de traer a la Argentina y cuál sería la principal enseñanza que deja?
-Comenzó en 2000 en Bélgica, y hoy está en 18 países, entre ellos EE.UU., Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, China, Japón, Australia. Es la primera experiencia en América latina.
La principal enseñanza es la importancia que va tomando en el transcurso del tiempo el tener una marca reconocida como empleador. El concepto tradicional es pensar que la empresa elige al trabajador, en tanto que la tendencia actual es a que sea este quien elija a la empresa en la que quiere trabajar.
Mucho más cuando hablamos de determinados segmentos de la población económicamente activa, de determinadas formaciones. Tenemos hoy en la Argentina que hay profesiones sobre las que podemos hablar de pleno empleo. Vemos la escasez que hay de ingenieros o la dificultad que se presenta para cubrir puestos de tecnología. Y termina siendo el empleado el que decide o busca la empresa que sea ideal para trabajar.-¿En qué se diferencian de prestigiosas encuestas de RR.HH., como Great Places to Work?
-¿Quiénes aprovechan mejor las conclusiones, los empleadores o las consultoras de RR.HH.?
-¿Qué aspectos se ponderan mejor a la hora de elegir?
-¿En la Argentina se dio así?
-¿Se diferencian claramente los más y los menos de las empresas, comparativamente?
-¿Cómo clasificaría las preferencias de empleador en nuestro país?
-¿Surgen nombres análogos a los que mencionaron encuestas similares que hicieron en Europa, India, etc., como Sony, Ferrero, Google…?
La encuesta Randstad Award determinó que ofrecer un salario competitivo y beneficios es, para 63% de los trabajadores, el principal motivo que actúa cuando se elige dónde trabajar. Otros factores importantes que lo determinan son: seguridad laboral a largo plazo (58%), fuerte cultura del trabajo (56%), oportunidades de crecimiento profesional (39%) y flexibilidad en el trabajo (38%).
-Comenzó en 2000 en Bélgica, y hoy está en 18 países, entre ellos EE.UU., Canadá, Francia, Italia, Reino Unido, China, Japón, Australia. Es la primera experiencia en América latina.
La principal enseñanza es la importancia que va tomando en el transcurso del tiempo el tener una marca reconocida como empleador. El concepto tradicional es pensar que la empresa elige al trabajador, en tanto que la tendencia actual es a que sea este quien elija a la empresa en la que quiere trabajar.
Mucho más cuando hablamos de determinados segmentos de la población económicamente activa, de determinadas formaciones. Tenemos hoy en la Argentina que hay profesiones sobre las que podemos hablar de pleno empleo. Vemos la escasez que hay de ingenieros o la dificultad que se presenta para cubrir puestos de tecnología. Y termina siendo el empleado el que decide o busca la empresa que sea ideal para trabajar.