Malditos datos privados


    Jimena Guffanti

    Por Leandro Africano

    En todos los sectores (industriales y de servicios), las compañías que recopilan información personal enfrentan riesgos financieros y de reputación. En este contexto de vulnerabilidad informática, un nuevo estudio global sobre privacidad de la consultora de relaciones públicas estadounidense Edelman, revela que la gran mayoría de las organizaciones carecen de comportamientos y prácticas comerciales necesarios para abordar el creciente número de consumidores y las preocupaciones reglamentarias sobre seguridad de datos y privacidad.
    Esta encuesta realizada a 6.400 ejecutivos corporativos de seguridad y privacidad fue conducida por el Instituto Ponemon, organización líder de investigación independiente, con el apoyo de Edelman, la firma independiente de relaciones públicas. El análisis abarca 29 países, incluyendo la Argentina, y se posiciona como uno de los mayores estudios en este campo.
    El Índice de Riesgo de Privacidad revela una falta de preparación en la gestión de los potenciales daños financieros y de reputación con relación a la pérdida o al mal uso de la información personal. “Las empresas, sobre todo en un nivel superior, no reaccionando con la suficiente rapidez ante los riesgos de datos y seguridad”, señala el informe y detecta al menos tres factores determinantes, identificados por los consultados.
    No es una prioridad (57% de los encuestados piensa que su organización no considera la privacidad y la protección de la información personal como una prioridad corporativa. Seis de cada 10 empresas no sigue estrictamente todos los niveles de cumplimiento de las leyes y regulaciones).
    Falta de recursos (62% manifiesta que en cuanto a seguridad de la privacidad, su organización no tiene la experiencia, formación o tecnología necesarias, y 55% índica que no cuenta con los recursos adecuados para proteger la información personal).
    Ausencia de transparencia (más de 57% de los encuestados cree que su empresa no es transparente acerca de lo que hace con la información del empleado y el cliente, y 61% es considerado “lento” para responder a las quejas de los consumidores sobre privacidad).

    Evidente contraste
    “Los resultados muestran un marcado contraste con la creciente presión regulatoria y de los consumidores sobre el manejo de los datos personales de manera responsable y segura. Muchas de las empresas verán un aumento en el control regulatorio dada la nueva legislación en la Unión Europea, América latina y Asia, así como un aumento del cumplimiento de estas normas dadas por la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos”, destaca el informe.
    En este contexto se destaca la posible pérdida de la confianza por parte del consumidor. De acuerdo a la investigación, 85% de los consumidores de todo el mundo cree que las empresas necesitan tomar la seguridad y la privacidad de datos con mayor seriedad.
    Asimismo, la investigación también puso de relieve la falta de conciencia de los riesgos potenciales relacionados con la seguridad de los datos e incidentes de privacidad. Más de la mitad (53%) de los encuestados piensa que una violación de los datos no impactaría negativamente en su reputación o posición financiera, a pesar de que casi tres cuartas partes (71%) dejarían una empresa después de una violación de datos.
    Jimena Guffanti, directora de la Práctica de Tecnología de Edelman Argentina, explica que en la mayoría de los casos, “nuestro mercado local no tiene incorporado en su operación diaria los comportamientos y las prácticas comerciales para abordar este tema”. Y agrega que la “capacitación del público interno en estos temas es clave” para encaminar la situación.
    Este estudio mide la capacidad de una organización para prevenir y recuperarse rápidamente de la pérdida, robo o uso indebido de información personal. Al utilizar la herramienta se obtiene un puntaje que permite evaluar la condición de la compañía en relación a empresas similares. Un puntaje alto sugiere que existe un riesgo mayor de sufrir daños vinculados a la reputación o pérdidas económicas como resultado de un problema o accidente de privacidad. La herramienta también ayuda a las organizaciones a comprender que hay determinados perfiles de negocios que son más permeables que otros a sufrir riesgos de privacidad.