Foco

    Los argumentos en contra de la RSE

    En teoría, todos ganan con la RSE. Beneficios para la sociedad y utilidades para las compañías que la practican. Pero hay voces que plantean dudas y que aseguran que la cuestión no es tan simple.

    Un reciente estudio en EE.UU reveló que 80% de quienes tienen poder de decisión sobre el tema en las empresas, son optimistas en que las buenas prácticas mejoran la posición marcaria y brindan beneficios a los empleados. Pero los críticos aseguran que la mayoría de las acciones en RSE persiguen –con dinero de los accionistas– mejorar la imagen, asegurarse publicidad barata o contener las demandas de grupos de interés.

    El ala extremista de los críticos argumenta que la RSE distrae de los temas reales graves, busca evitar la regulación estatal, y ganar legitimidad.Definir las herramientas que hacen faltaLos profesionales de la
    responsabilidad social

    Hace dos años, la entidad que nuclea a directivos de empresa en cargos de RSE en EE.UU, realizó un estudio para saber “the state of the art†y cómo se podía avanzar en la práctica profesional. Entre sus hallazgos destacan: hay una nueva profesión (los gerentes del área) que se nutre de distintas especialidades; falta investigación aplicada y un cuerpo de conocimiento aceptado; faltan programas educativos y formativos en universidades; algunos profesionales revelan apatía e inseguros sobre el futuro de la profesión.

    Hoy es necesario estructurar el conocimiento básico sobre la actividad y desarrollar las principales herramientas que necesitan los profesionales de esta práctica singular. Para lo cual hay que lograr consenso en un currículum a desarrollar por los educadores, y definir claramente el sendero que hay que recorrer.RSE y la teoría clásica de la empresa¿Dos concepciones
    irreconciliablesHa habido mucha discusión acerca del tema durante las últimas décadas. Autores neoclásicos apoyan la idea de que la RSE es incompatible con el objetivo de maximización del beneficio, mientras los defensores de la RSE argumentan que, en estos tiempos de globalización y economías de red, la idea de una compañía manejada únicamente para suplir las necesidades de los accionistas no es sustentable. La cuestión es: ¿cómo puede la RSE afectar el valor de mercado de la empresa? Si hay una relación positiva entre estas variables, sostienen Jesús García de Madariaga y Fernando Rodríguez de Rivera Cremades, se podría concluir que las dos teorías no son irreconciliables y que el objetivo de la maximización del beneficio debe quizás satisfacer no solamente los intereses de los accionistas, sino también los de los stakeholders.

    Lo seguro es que cada vez hay más empresas actuando en el campo de la RSE (90% de las 500 de Fortune, por ejemplo). El punto de partida es la teoría del stakeholder. Concepto que supone la existencia de otros grupos además de los accionistas, interesados en lo que hace una firma.La brasileña Natura en segundo lugarUmicore, primera de las 100 más sustentables del mundo

    Umicore encabeza el ranking de las 100 empresas más sustentables del mundo elaborado por la consultora Corporate Knights. Umicore es una empresa belga que fue dejando la minería tradicional para convertirse en una empresa orientada a todo tipo de reciclaje y las energías limpias. Se concentró en gestionar cuatro megatendencias globales: la escasez de recursos, el transporte electrificado, la producción y almacenamiento de energía limpia, y el aire limpio.

    La sorpresa fue el segundo puesto que le correspondió a la brasileña Natura Cosméticos, una empresa del mundo emergente. El podio se completa con la noruega Statoil, Neste oil de Finlandia y Novo Nordisk, la farmacéutica de Dinamarca.

    Canadá y Estados Unidos fueron los países más representados en el ranking, cada uno con 10 empresas, seguido por Australia, Gran Bretaña y Francia, cada uno con 9 empresas. En general, el ranking señaló a empresas de 22 países en seis continentes.