En el marco del Día Mundial del Ambiente, Eco Aguas y Bebidas Saludables, la Municipalidad de Tunuyán y el Instituto de Educación Superior de Tunuyán presentaron BioRío, una nueva propuesta para sensibilizar a la comunidad acerca del cuidado de los ecosistemas del Río Tunuyán.
Bajo el lema “Conocer nos lleva a amar, y amar nos inspira a cuidar”, esta alianza entre estos tres actores tiene como objetivo poner en valor la biodiversidad local a través de un espacio interpretativo con un enfoque pedagógico que fomenta el involucramiento de la comunidad educativa. A su vez, a través del estudio de campo y la recolección de datos propone elaborar un diagnóstico participativo sobre la flora y fauna del Parque de la Lombardía, invitando a estudiantes y docentes a convertirse en protagonistas del cuidado ambiental.
“En Eco Aguas y Bebidas Saludables el cuidado del ambiente es una de las prioridades de nuestro negocio; no sólo con iniciativas puertas adentro de las plantas sino en la articulación con otros actores para crear un impacto positivo para la comunidad. Nos enorgullece ser parte hoy de esta inauguración, de este espacio que nos propone conocer más acerca de la biodiversidad y nos invita a cuidar lo que amamos. Celebramos llevar adelante, una vez más, una iniciativa junto con la Municipalidad y las instituciones educativas, confiando que es a partir de estas sinergias donde se producen los cambios”, destacó Sol Rodrigo, gerenta de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de Eco Aguas y Bebidas Saludables.
BioRío – Espacio Interpretativo
El recorrido incluye estaciones temáticas pensadas para toda la familia, donde se puede aprender sobre árboles y plantas nativas, aves, fauna local y agua subterránea. Cada parada propone una experiencia sensorial: tocar, observar, escuchar y dejarse sorprender por la biodiversidad del lugar.
Estaciones Temáticas:
#1 “El monte y su biodiversidad”: invita a descubrir la riqueza del ecosistema del monte y las adaptaciones de sus especies al clima árido.
#2 “Mamíferos y huellas”: propone identificar rastros y conocer el rol ecológico de los mamíferos locales.
#3 “Aves y alas andinas”: se observan aves del valle, se aprenden sus características, funciones, y se participa en juegos como safaris fotográficos y memorias de especies.
#4 “Agua subterránea”: destaca la importancia vital de ese recurso en el equilibrio del ecosistema.
#5 “Flora nativa”: presenta especies vegetales locales con cartelería educativa; y finalmente, la
#6 “Cóndor andino”: rinde homenaje a dicha ave.