Es instrumento fundamental para tomar una buena decisión. Tomar decisiones implica formular planes de acción alternativos, analizar sus consecuencias y elegir entre ellos. Eso es pronosticar.
Leer más
El primer gran problema para todos los países y sus Gobiernos, cuando se supere la pandemia, será enfrentar el desempleo masivo –en especial entre la gente joven que pretende ingresar al mercado de trabajo, los “cuentapropistas” y los despedidos de empleos formales–.
Leer más
Los principales obstáculos son la falta de recursos; la politización de las prioridades del proyecto; y la ausencia de una planificación estratégica de largo plazo.
Leer más
Al vacunar a los jóvenes antes que a los viejos el gobierno espera que el crecimiento económico salve vidas.
Leer más
Está de moda esta sigla (ambiente, sociedad y crecimiento, en español). Es tema de conferencias, entrevistas, declaraciones. Está casi omnipresente.
Leer más
Es la teoría y práctica de la economía, la que habrá de enfrentarse con las tremendas consecuencias de la pandemia. Qué harán los gobiernos en este terreno, plagado de accidentes y donde los viejos apotegmas han perdido sentido.
Leer más
Hay una profunda necesidad de un nuevo contrato social. Ha puesto en evidencia profundas fallas que han estado presentes durante décadas, y que reflejan el desencanto de la gente por las vidas que les ofrece la dirigencia de cada país.
Leer más
Una sola dosis podría proteger durante tres meses, según estudios preliminares.
Leer más
El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analiza en el primer boletín del año las perspectivas para la inflación.
Leer más
Daniel Susskind, joven profesor de economía en la Universidad de Oxford, argumenta en A World without Work: Technology, Automation, and How We Should Respond que la automatización que vemos hoy es profundamente diferente del cambio tecnológico del pasado.
Leer más