EE.UU.: Ahora los medios también hablan castellano

Cinco meses después de que La Oficina de Censos de Estados Unidos revelara que los hispanos forman la población minoritaria de mayor y más rápido crecimiento del país,. los grupos de medios comienzan a prestarles más atención.

2 diciembre, 2003

Hoy, programas de televisión, de radio, periódicos y sitios web
no sólo se dirigen a los latinos sino que les brindan contenido en idioma
castellano.

“Los hispanos son muy diferentes de cualquier otro grupo de inmigrantes”,
dice David Wellsch, gerente general de AOL Latino, una subsidiaria de la unidad
internet de Time Warner. “Se manejan cómodamente en inglés,
pero retienen completamente su cultura latina. Y cuando se les pregunta qué
idioma prefieren, más de la mitad contesta español.

Otras empresas parecen haber llegado a la misma conclusión. Tres grupos
de periódicos – Tribune Co., Belo Corp y Knight Ridder – se expandieron
y lanzaron diarios escritos en español en ciudades como Chicago y Dallas.
Cablevisión, el proveedor de cable en Estados Unidos, ha creado un servicio
de video-on-demand en castellano para usuarios en el área de Nueva
York, y la cadena de librerías Barnes & Noble ha ampliado notablemente
su programa “Libros en Español”.

La principal razón para todo este interés es la proyección
de crecimiento de audiencia para los años venideros. Según los
demógrafos, los hispanos podrían llegar a 60 millones (o 18% de
la población estadounidense) para el año 2020. Los inmigrantes
cuya primera lengua es el español van a representar por lo menos un cuarto
de ese crecimiento. Y la tendencia indica que hasta los hispanos nacidos en
Estados Unidos van a mirar telenovelas o leer novelas no traducidas al inglés.

“La gente lo ve como una necesidad comercial”, dice Steve Mandala,
vicepresidente ejecutivo de ventas de Telemundo. “Quien ignore la tendencia
se perderá el crecimiento que está ocurriendo en Estados Unidos”.
Univisión, con su cadena de 50 estaciones y 43 afiliadas , le quita público
hispano a cadenas en inglés como NBC, ABC, CBS y Fox. Según el
Nielsen Media Research, fue Univision la que distribuyó los primeros
61 programas que miró la población hispánica en la temporada
2002-2003, relegando “Friends” al puesto N° 79.

Los proveedores de productos impresos y medios electrónicos admiten
que su público – hispánicos que prefieren leer en español
– es menor y su penetración más difícil de medir. Pero
hay fuertes señales de crecimiento. People en Español, una revista
lanzada por Time Inc. (de Time Warner), aumentó 14% su circulación
el año pasado.

Los diarios en español, incluyendo los lanzamientos recientes, ahora
tienen una circulación combinada de más de 600.000, 93% más
que en 1999, según mediciones del sector.

El problema siguiente es atraer anunciantes. Ejecutivos de Univision se quejan
de que a pesar de haber ganado 5% del total de la audiencia de TV en Estados
Unidos, sólo reciben 2% del dinero que se invierte en comerciales. Las
radios y los productos en papel sufren todavía más para equipararse
con sus colegas en inglés.

En la primera mitad de este año, sin embargo, los vientos comenzaron
a cambiar. Los anunciantes que antes veían a los latinos como un mercado
secundario, menos pudiente, les dirigían avisos traducidos del inglés
al castellano. Eso también está empezando a cambiar.

Hoy, programas de televisión, de radio, periódicos y sitios web
no sólo se dirigen a los latinos sino que les brindan contenido en idioma
castellano.

“Los hispanos son muy diferentes de cualquier otro grupo de inmigrantes”,
dice David Wellsch, gerente general de AOL Latino, una subsidiaria de la unidad
internet de Time Warner. “Se manejan cómodamente en inglés,
pero retienen completamente su cultura latina. Y cuando se les pregunta qué
idioma prefieren, más de la mitad contesta español.

Otras empresas parecen haber llegado a la misma conclusión. Tres grupos
de periódicos – Tribune Co., Belo Corp y Knight Ridder – se expandieron
y lanzaron diarios escritos en español en ciudades como Chicago y Dallas.
Cablevisión, el proveedor de cable en Estados Unidos, ha creado un servicio
de video-on-demand en castellano para usuarios en el área de Nueva
York, y la cadena de librerías Barnes & Noble ha ampliado notablemente
su programa “Libros en Español”.

La principal razón para todo este interés es la proyección
de crecimiento de audiencia para los años venideros. Según los
demógrafos, los hispanos podrían llegar a 60 millones (o 18% de
la población estadounidense) para el año 2020. Los inmigrantes
cuya primera lengua es el español van a representar por lo menos un cuarto
de ese crecimiento. Y la tendencia indica que hasta los hispanos nacidos en
Estados Unidos van a mirar telenovelas o leer novelas no traducidas al inglés.

“La gente lo ve como una necesidad comercial”, dice Steve Mandala,
vicepresidente ejecutivo de ventas de Telemundo. “Quien ignore la tendencia
se perderá el crecimiento que está ocurriendo en Estados Unidos”.
Univisión, con su cadena de 50 estaciones y 43 afiliadas , le quita público
hispano a cadenas en inglés como NBC, ABC, CBS y Fox. Según el
Nielsen Media Research, fue Univision la que distribuyó los primeros
61 programas que miró la población hispánica en la temporada
2002-2003, relegando “Friends” al puesto N° 79.

Los proveedores de productos impresos y medios electrónicos admiten
que su público – hispánicos que prefieren leer en español
– es menor y su penetración más difícil de medir. Pero
hay fuertes señales de crecimiento. People en Español, una revista
lanzada por Time Inc. (de Time Warner), aumentó 14% su circulación
el año pasado.

Los diarios en español, incluyendo los lanzamientos recientes, ahora
tienen una circulación combinada de más de 600.000, 93% más
que en 1999, según mediciones del sector.

El problema siguiente es atraer anunciantes. Ejecutivos de Univision se quejan
de que a pesar de haber ganado 5% del total de la audiencia de TV en Estados
Unidos, sólo reciben 2% del dinero que se invierte en comerciales. Las
radios y los productos en papel sufren todavía más para equipararse
con sus colegas en inglés.

En la primera mitad de este año, sin embargo, los vientos comenzaron
a cambiar. Los anunciantes que antes veían a los latinos como un mercado
secundario, menos pudiente, les dirigían avisos traducidos del inglés
al castellano. Eso también está empezando a cambiar.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades