Sin duda, el dólar continuará socavado por las exiguas tasas referenciales (1% anual), el déficit récord en pagos corrientes (US$ 5,6 billones) y –en particular- la idea de que el gobierno promueve un dólar débil, más allá de cuanto digan los altos funcionarios. Al menos, hasta las elecciones de noviembre.
Por otra parte, alguna señales poco favorables al repunte económico tampoco ayudan. Así, el euro alcanzó el máximo de US$ 1,255 al promediar la sesión en Nueva York. La libra continúa en los niveles de 1992 (US$ 1,775). En cuanto a la paridad dólar-franco suizo, desciende a 1,245. Finalmente, sólo las compras del Banco del Japón (central) pudieron mantener el dólar apenas sobre ¥ 107. En Londres, el oro volvía a valores de 1996 (US$ 415 la onza “troy”).
Casi sobre el cierre, aparecieron tres indicadores débiles: menos confianza de los consumidores –según la Conference Board, cede de 92,5 puntos en noviembre a 91,3 en diciembre: 1,3%-, los industriales (en Chicago) y el público en general. No obstante, el trasfondo continúa signado por la reactivación.
El síntoma más preocupante es, de lejos, la sensación de que vuelve a ser más difícil encontrar empleo (para quien lo ha perdido) o mejorar el actual: los pesimistas pasan de 29,6% en noviembre a 32,6% en diciembre (+1,1%). Eso explica el similar retroceso de la confianza entre consumidores. Ambas estadísticas reflejan expectativas a 90/180 días y tienden a ser cada mes más relevantes para la campaña pro reelección de George W.Bush.
El suave repliegue de ayer no empaña, entretanto, un año bursátil por demás positivo. Las principales plazas marcan máximos en el bienio. Por ejemplo Wall Street (Dow Jones industrial a más de 10.450, S&P 500 sobre1.100, Nasdaq C en 2.005), Londres (FT 100 en casi 4.460), Fráncfort (DAX sobre 3.950) y, especialmente, San Pablo. Desbordando los 22.100 puntos, el Bovespa acumula 94% en el año, en la bolsa más dinámica de 2003, que sostiene a las pequeñas plazas del Cono Sur.
Sin duda, el dólar continuará socavado por las exiguas tasas referenciales (1% anual), el déficit récord en pagos corrientes (US$ 5,6 billones) y –en particular- la idea de que el gobierno promueve un dólar débil, más allá de cuanto digan los altos funcionarios. Al menos, hasta las elecciones de noviembre.
Por otra parte, alguna señales poco favorables al repunte económico tampoco ayudan. Así, el euro alcanzó el máximo de US$ 1,255 al promediar la sesión en Nueva York. La libra continúa en los niveles de 1992 (US$ 1,775). En cuanto a la paridad dólar-franco suizo, desciende a 1,245. Finalmente, sólo las compras del Banco del Japón (central) pudieron mantener el dólar apenas sobre ¥ 107. En Londres, el oro volvía a valores de 1996 (US$ 415 la onza “troy”).
Casi sobre el cierre, aparecieron tres indicadores débiles: menos confianza de los consumidores –según la Conference Board, cede de 92,5 puntos en noviembre a 91,3 en diciembre: 1,3%-, los industriales (en Chicago) y el público en general. No obstante, el trasfondo continúa signado por la reactivación.
El síntoma más preocupante es, de lejos, la sensación de que vuelve a ser más difícil encontrar empleo (para quien lo ha perdido) o mejorar el actual: los pesimistas pasan de 29,6% en noviembre a 32,6% en diciembre (+1,1%). Eso explica el similar retroceso de la confianza entre consumidores. Ambas estadísticas reflejan expectativas a 90/180 días y tienden a ser cada mes más relevantes para la campaña pro reelección de George W.Bush.
El suave repliegue de ayer no empaña, entretanto, un año bursátil por demás positivo. Las principales plazas marcan máximos en el bienio. Por ejemplo Wall Street (Dow Jones industrial a más de 10.450, S&P 500 sobre1.100, Nasdaq C en 2.005), Londres (FT 100 en casi 4.460), Fráncfort (DAX sobre 3.950) y, especialmente, San Pablo. Desbordando los 22.100 puntos, el Bovespa acumula 94% en el año, en la bolsa más dinámica de 2003, que sostiene a las pequeñas plazas del Cono Sur.