<p>El crecimiento de la población mundial, estimada en 96 mil millones para 2050, y el consecuente aumento en la demanda de alimentos provocaría subas de entre 15 y 20% de los precios de los alimentos, lo cual augura una nueva oportunidad para la Argentina.</p>
<p><br />
<strong>La Nación y las provincias, 200 años después</strong></p>
<p>En dos siglos de historia, el país todavía no supo construir un sistema federal de reparto de recursos que permita un crecimiento equitativo y fomente la igualdad de oportunidades.</p>
<p><br />
“Las dudosas estadísticas del INDEC muestran que al menos el 14% de la población es pobre, con registros que van desde el 9,3% en la Patagonia y alcanzan hasta el 25,6% en el noroeste. Por eso, debemos reformar nuestras instituciones y la asignación de los recursos públicos”, explica Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal, y señala que el actual sistema de coparticipación federal de impuestos concentra los recursos en el Gobierno nacional y privilegia a las provincias chicas, sobrerrepresentadas en el Congreso.</p>
<p><br />
<strong>Las propuestas para el futuro</strong></p>
<p>Algunos de los protagonistas de la política argentina señalan en Agenda pública del Bicentenario las principales medidas que implementarían en caso de llegar a la Presidencia en 2011. Escriben en esta sección Hermes Binner, Mario Das Neves, Francisco De Narváez, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Pino Solanas.</p>
<p><br />
Además, una veintena de legisladores nacionales propone medidas clave para consolidar el trabajo del Estado en materia de educación, salud, protección social, política fiscal, inserción internacional, justicia y transparencia, desarrollo local y gestión pública.</p>
<p><br />
“Agenda pública es un esfuerzo de CIPPEC para mejorar el debate público en este Bicentenario. Es un llamado a reflexionar sobre la calidad de las políticas públicas en nuestro país, y sobre la necesidad de consensuar medidas de largo plazo que generen más crecimiento y con más equidad”, señala Fernando Straface, director ejecutivo de CIPPEC.</p>
<p><br />
Finalmente, todos los directores de CIPPEC, Axel Rivas, director del Programa de Educación; Daniel Maceira, director del Programa de Salud; Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social; Luciana Díaz Frers, directora del Programa de Política Fiscal; Lucio Castro, director del Programa de Inserción Internacional; Manuel Garrido, director del Programa de Justicia y Transparencia; Nicolás Fernández Arroyo, director del programa de Desarrollo Local; y Fernando Straface, director ejecutivo, analizan el estado de las políticas de sus respectivas áreas de trabajo y proponen entre cinco y diez medidas de mediano y largo plazo para consolidar un camino de crecimiento.</p>
<p><br />
<em>La revista se puede descargar gratis en el siguiente link: </em><a href="http://www.cippec.org/files/documents/Libros/agenda2010.pdf ">http://www.cippec.org/files/documents/Libros/agenda2010.pdf </a>. <br />
</p>
<p>(Buenos Aires, 21 de mayo de 2010).- En 1818, la inflación anual trepaba al 25% en la Argentina. Para 1869, el 77,4% de la población no sabía leer ni escribir y se estima que, un año después del primer centenario, la tasa de mortalidad infantil ascendía a 147,8. A pocos días del Bicentenario, CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) editó Agenda publica del Bicentenario, una revista gratuita que recoge datos clave para comprender la evolución de las principales políticas públicas, para descubrir qué pasó con esos y otros indicadores en estos dos siglos.</p>
<p>La revista, que está disponible en Internet, presenta una recopilación de datos e indicadores inéditos, como los cambios de la representación provincial en el Congreso de la Nación, todos los presidentes y gobernadores de la historia argentina y la evolución del analfabetismo, la escolarización, la mortalidad materna e infantil, la indigencia, la pobreza y la desocupación, el PBI, la deuda pública y la balanza comercial, entre otros.</p>
<p><br />
Uno de los mayores logros de nuestro país en materia de educación fue la ampliación del acceso a la escuela primaria y secundaria logrado en las últimas décadas. Mientras que la tasa neta de escolarización primaria en 1869 era de sólo 20, la cifra ascendió a 97,9 en 2001. Lo mismo sucedió con la escuela secundaria, que pasó de tener una tasa de 32,8 en 1970 a 71,5 en 2001.</p>
<p><br />
Por su parte, el analfabetismo siguió una tendencia muy asociada con la expansión de la educación primaria a fines del siglo XIX. Mientras más de la mitad de la población no podía leer ni escribir en 1895, el índice de analfabetismo se redujo al 2,8% en 2001.</p>
<p><br />
</p>
<p><strong>Casi todo por hacer en transparencia</strong></p><p>“Una agenda del Bicentenario en materia de transparencia debe potenciar los órganos de control y dar impulso efectivo a la ley de acceso a la información pública”, sostiene Manuel Garrido, director del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC.</p><p><br />Además, Garrido explica que es fundamental que la Argentina cumpla con las obligaciones internacionales asumidas y haga plenamente aplicable la legislación de ética pública.</p><p><br /><strong>Una nueva oportunidad para vincularse con el mundo</strong></p><p>Para el primer centenario, la Argentina contaba con el séptimo producto bruto per cápita del mundo y, por varios años más, siguió siendo mayor que el de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil. Hoy, el producto bruto per cápita en nuestro país está por debajo de los primeros cincuenta países del mundo.</p><p><br />“Si bien es esperable que en 2011 continúe el crecimiento del mundo emergente, lo que apuntalará la demanda de alimentos que produce la Argentina, la era de la desconexión internacional que implicaron los últimos años para nuestro país implica una compleja herencia para el próximo gobierno”, asegura Lucio Castro, director del Programa de Inserción Internacional.</p><p><br /> </p>
<p>“Los recientes avances en el acceso a la escolarización y el financiamiento educativo contrastan con la injusticia en la distribución de recursos, la falta de adaptación a los cambios tecnológicos y las deudas relativas al sentido social de la educación”, señala Axel Rivas, director del Programa de Educación de CIPPEC.</p><p><br />El sistema de salud argentino está sustentado en dos grandes pilares. Uno es el sistema público de salud descentralizado a nivel provincial y municipal. El otro, el sistema de seguros sociales solidarios organizado a través de obras sociales provinciales, obras sociales nacionales y el PAMI.</p><p><br />La cobertura del sistema de salud, dado que está basada sobre el empleo, ha variado significativamente a lo largo de los años. Según datos de 2005, aproximadamente el 38% de la población del país no tiene cobertura formal y utiliza el sistema público. En tanto, el 48,8% tiene alguna cobertura social y el 9,8% cuenta con alguna afiliación a prepaga.</p><p><br />Los indicadores muestran, además, un gran descenso en la tasa de mortalidad infantil, que pasó de ser de 147,8 cada mil nacidos vivos en 1911, a 12,9 en 2006. Sin embargo, el dato varía notablemente entre las diferentes jurisdicciones del país: mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ostentaba el mejor índice en 2006, con una tasa de 8,3, en el mismo año morían 24,2 niños de cada mil nacidos vivos en Formosa. “Ante la excesiva segmentación del sistema sanitario es necesario imponer una estrategia común entre la Nación y las provincias para establecer pautas de atención y de protección igualitarias”, explica Daniel Maceira, director del Programa de Salud de CIPPEC.</p><p><br /> </p>