Después de otro viernes turbulento, jefes de gobierno de la Unión Europea, Asia oriental y meridional formalizaron algo todavía tabú para medios conservadores en Latinoamérica: exigencias para reformar mecanismos de contralor bursátil y financiero, en manos del estado. En síntesis, reducir la excesiva autonomía de los mercados especulativos.
<p> </p>
<p>Yendo más allá, señalaron que –en la reunión del sábado 15, Washington- el grupo de los 20 “adoptará decisiones finales sobre reformas exhaustivas del propio sistema monetario mundial”. Esto es una novedad clave. Por lo menos tres presidentes definieron la crisis “como oportunidad de revisar los acuerdos de Bretton Woods”. </p>
<p>En 1944, esos instrumentos –gestados por un grupo que dirigía John Maynard Keynes- produjeron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Años después, la irrupción del monetarismo neoclásico –escuela de Chicago- puso ambas entidades al servicio de la gran banca comercial angloholandesa (FMI) o Estados Unidos (BM). Bretton Woods se desmoronó cuando Richard M. Nixon decretó en 1971 la inconvertibilidad del oro en dólares (desde 1972). </p>
<p>El G-20 abarca el G-8 (EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Italia y Rusia. A ellos se añaden Brasil, México, Argentina, Sudáfrica, China, India, Turquía, Australia, Saudiarabia, Surcorea, Indonesia y Malasia. Entre los expositores, brilló Angela Merkel pidió “reglas claras para supervisar instrumentos financieros volátiles –derivados, obligaciones de deuda colateralizada- en todo el globo”. </p>
<p>Como novedad, se puso en evidencia que la crisis está afectando a un sector de economías emergentes o en desarrollo, aunque en forma selectiva. Algunas gestionan rescates (Hungría, Islandia, Ucrania). Otras disponen de recursos para recapitalizar sus sistemas bancarios. Son casos como Rusia (inyecta US$ 220.000 millones) o Surcorea (100.000 millones). Un tercer grupo por ahora sólo verá disminuir sus PBI, por ejemplo China (de 11 a 9% anual), Brasil (de 6 a 4,5%) o Argentina (de 7 a 5,5%). </p>
Tres reuniones para regular más los mercados y rescatar emergentes
Tras un encuentro de cuarenta países en Beijing, este fin de semana, hay claros indicios sobre las próximas cumbres (7 y 15 de noviembre). Pero, antes, las elecciones del martes 4 habrán sacado de juego a George W. Bush.