OMC y OIT admiten que la globalización es asimétrica

La OMC y la OIT reconocen que no existen datos suficientes para afirmar de manera rotunda que la globalización y el libre comercio aumentan el empleo. Instaron a mejorar las políticas nacionales en materia social y laboral.

19 febrero, 2007

Según cables de Ginebra, la globalización vale para los mercados financieros y bursátiles, En cuanto a la liberalización del comercio en escala mundial, no ayuda a aumentar el empleo ni mejorar su calidad, dado que sus efectos suelen ser asimétricos.

Así lo confesaron este lunes nada más y nada menos que las dos organizaciones. En un extenso documento, pidieron a los gobiernos adherentes desarrollar, en cambio, políticas nacionales eficientes. En otros términos, defender fuentes de trabajo y producción física.

Ambas entidades, con sede en la ciudad suiza, difundieron un informe conjunto donde tratan de profundizar en la compleja relación entre la liberalización del comercio y la creación de empleo. “El sistema multilateral de comercio puede contribuir a aumentar el bienestar mundial y promover mejores resultados en el empleo, pero no será fácil”, afirmaron Pascal Lamy (OMC) y Juan Somavía (OIT).

Sin embargo, señalan que, si bien “existen numerosos estudios empíricos, de ellos no se desprende un mensaje claro. En dos décadas de aumento del comercio mundial y de la globalización no ha habido una gran mejora del empleo, por lo que la única conclusión justificada es que depende de factores nacionales”.

Algunos de esos factores son las políticas macroeconómicas y laborales, la inversión externa directa (que no depende de factores internos), las nuevas tecnologías, la elasticidad de la mano de obra o el comportamiento de los trabajadores cuando buscan empleo. “La globalización puede ser positiva para la mayoría de los países industrializados y en desarrollo (…) Sin embargo, puede no serlo para todos y no es posible ignorar las repercusiones de carácter redistributivo”.

En lo referente a la estabilidad laboral, se reconoce que está muy extendida la idea de que el aumento de la competitividad, la reducción de obstáculos al comercio y la mayor integración de los mercados derivan en una mayor subcontratación, un entorno laboral más turbulento y, por lo tanto, más desempleo. Así se ve en la larga serie de restructuraciones en varios sectores de la economía norteamericana”.

En un gambito típico de tecnócratas, el informe sostiene: “Los datos no avalan las turbulencias no producen un mercado de trabajo más inestable, sino efectos negativos sólo en la pérdida de empleo”. Al margen de contracciones, ambos organismos admite: “hay razones para suponer que existe un conflicto entre eficiencia y protección. No obstante, no sería más agudo si se adoptarán políticas de protección apropiadas”.

La liberalización comercial “puede tener efectos tanto positivos como negativos. De momento, los datos empíricos son muy limitados”. Sea como fuere, “la apertura de mercados debe ser gradual y con programas de ajuste muy concretos”. Resulta sugestivo que este documento haya salido cuando el congreso norteamericano vuelve a estar controlado por demócratas, en general más proteccionistas.

Según cables de Ginebra, la globalización vale para los mercados financieros y bursátiles, En cuanto a la liberalización del comercio en escala mundial, no ayuda a aumentar el empleo ni mejorar su calidad, dado que sus efectos suelen ser asimétricos.

Así lo confesaron este lunes nada más y nada menos que las dos organizaciones. En un extenso documento, pidieron a los gobiernos adherentes desarrollar, en cambio, políticas nacionales eficientes. En otros términos, defender fuentes de trabajo y producción física.

Ambas entidades, con sede en la ciudad suiza, difundieron un informe conjunto donde tratan de profundizar en la compleja relación entre la liberalización del comercio y la creación de empleo. “El sistema multilateral de comercio puede contribuir a aumentar el bienestar mundial y promover mejores resultados en el empleo, pero no será fácil”, afirmaron Pascal Lamy (OMC) y Juan Somavía (OIT).

Sin embargo, señalan que, si bien “existen numerosos estudios empíricos, de ellos no se desprende un mensaje claro. En dos décadas de aumento del comercio mundial y de la globalización no ha habido una gran mejora del empleo, por lo que la única conclusión justificada es que depende de factores nacionales”.

Algunos de esos factores son las políticas macroeconómicas y laborales, la inversión externa directa (que no depende de factores internos), las nuevas tecnologías, la elasticidad de la mano de obra o el comportamiento de los trabajadores cuando buscan empleo. “La globalización puede ser positiva para la mayoría de los países industrializados y en desarrollo (…) Sin embargo, puede no serlo para todos y no es posible ignorar las repercusiones de carácter redistributivo”.

En lo referente a la estabilidad laboral, se reconoce que está muy extendida la idea de que el aumento de la competitividad, la reducción de obstáculos al comercio y la mayor integración de los mercados derivan en una mayor subcontratación, un entorno laboral más turbulento y, por lo tanto, más desempleo. Así se ve en la larga serie de restructuraciones en varios sectores de la economía norteamericana”.

En un gambito típico de tecnócratas, el informe sostiene: “Los datos no avalan las turbulencias no producen un mercado de trabajo más inestable, sino efectos negativos sólo en la pérdida de empleo”. Al margen de contracciones, ambos organismos admite: “hay razones para suponer que existe un conflicto entre eficiencia y protección. No obstante, no sería más agudo si se adoptarán políticas de protección apropiadas”.

La liberalización comercial “puede tener efectos tanto positivos como negativos. De momento, los datos empíricos son muy limitados”. Sea como fuere, “la apertura de mercados debe ser gradual y con programas de ajuste muy concretos”. Resulta sugestivo que este documento haya salido cuando el congreso norteamericano vuelve a estar controlado por demócratas, en general más proteccionistas.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades