Los resultados en Hesse, Alemania central, provocaron la renuncia de Andrea Ypisilanti, secretaria general de la SPD. La coalición de centroizquierda, en efecto, cayó de 36,7 a 23,8%, cediendo votos a los liberales (avanzaron de 9,4 a 16,8% y a los verdes (de 8 a 14%).
<p> </p>
<p> Esto puede frustrar los planes de Frank-Walter Steinmeier, que –se supone- disputará con Merkel las elecciones federales previstas para septiembre. Pro el contrario, mejoran las posiciones de Guido Westerwell (liberal, FDP) y Cen Özdemir (verde), de origen turco, como sus correligionarios holandeses. En realidad, la SPD perdió este domingo lo ganado un año antes.</p>
<p> Entretanto, la izquierda antieuropeísta de Oskar Lafontaine se contrajo a 5%. El alto grado de consenso logrado por la canciller conservadora –que ha disentido públicamente con Nicolas Sarkozy, Gordon Brown y George W.Bush- indica que su gestión de crisis es bien vista por una amplia sección del electorado.</p>
<p> Obviamente, Hesse también pone en severo riesgo la “gran coalición” CDU-SPD, donde los socialdemócratas pasan a ser socios menores. Eso multiplica versiones sobre la dimisión de Steinmeier como ministro de relaciones exteriores. Otro que queda malparado es Franz Müntefering, presidente de la SPD. Por de pronto, en Hesse, Roland Koch (CDU) podrá formar gobierno con los liberales.</p>
<p> Hace doce meses, era otro cantar. En virtual paridad con los democristianos, la SPD de Ypsilanti intentaba quebrar la “gran coalición” para aliarse con los verdes, apoyados desde fuera por Lafontaine. Esos esquemas se han desplomado y Merkel emerge como árbitro, gracias a su política de estímulos económico combinados con rescates financieros bastante menos blandos que los de Henry Paulson y Benjamín Bernanke en Estados Unidos.</p>
<p> El calendario electoral germano favorece a Merkel. En mayo, los estados de la federación eligen presidente. En junio, hay elecciones en la Unión Europea. Desde ahora a entonces, varios analistas en Bruselas, Fráncfort, París y Londres no descartan que hayan fracasado los apresurados salvamentos de grandes bancos norteamericanos y Washington se vea con una indeseada estatización entre manos. </p>
Merkel, primera dirigente cuya gestión de la crisis es éxito electoral
La Unión Democristiana (CDU) de Angela Merkel obtuvo 37,5% de votos en el estado de Hesse, donde se halla Fráncfort del Meno. El comicio golpeó a la socialdemocracia (SPD) y es el primer triunfo electoral europeo ligado al manejo de la crisis.