Las economías emergentes se independizan y no sentirán de lleno la desaceleración norteamericana

EE.UU. no arrastrará al mundo a la recesión si este año su tasa de crecimiento se redujese a la mitad (1,8/1,5%): Asia oriental resignaría un punto (de 7% a 6%), por lo cual el resto bajaría sólo medio punto en la estimación (de 4,5 a 4 %).

8 marzo, 2008

La confirmación del secretario de hacienda, Henry Paulson, de que la
economía norteamericana se ha desacelerado “de manera apreciable”
no debería significar que los efectos recesivos se trasladarán
al resto del mundo ni a los países emergentes, si es que se cumple la
teoría del desacople que desarrolla la consultora Prefinex en su última
newsletter.

La hipótesis en la que basa esta conclusión es que en 2007, EE.UU.
crecería 2,2%, mientras que el promedio de los últimos 17 años
es de 3%.
“Una desaceleración pronunciada es muy probable e incluso podrían
registrarse durante el 2008 uno o dos trimestres recesivos”, indica.

Es que la dinámica de la economía mundial en los últimos
años ubicó a América Latina como proveedor de materias
primas de un continente asiático con fuerte crecimiento y con una demanda
de alimentos mayor y de mejor calidad.

Describe que Asia, con China a la cabeza, se convirtió en el principal
proveedor mundial de bienes mano de obra intensivo, cuyo destino son principalmente
EE.UU. y las economías desarrolladas de Europa.

De este modo, existe actualmente el temor que la mala performance de EE.UU.
produzca una interrupción en la cadena de comercio, arrastrando al mundo
a una recesión.

La teoría del desacople

La teoría del “desacople” afirma que la marcha de la economía
mundial y, en segunda instancia, de los países emergentes, se está
volviendo gradualmente más independiente de la evolución de las
economías de los países industriales.

Esto implica un desacople real, vinculado con el comercio; y otro financiero,
relacionado con los flujos de capitales.

Los ocho países emergentes más relevantes ganaron terreno en
los últimos seis años incrementando su poder adquisitivo y convirtiéndose
en fuertes demandantes a nivel mundial.

Si bien el Grupo de los 7 sigue ostentando 58% del PIB mundial en US$ contra
17% de los ocho emergentes, estos últimos muestran un crecimiento que
triplica el de los primeros, lo que les da una importancia similar a los países
desarrollados.

Paralelamente, también se produjo una notable diversificación
del crecimiento dentro del mismo G7, ganando relevancia sus representantes europeos
y Japón en detrimento de EE.UU.
En los últimos 25 años hubo también cambios relevantes
en el comercio.
1) China, India, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán, Brasil, Méjico
y Rusia.
2) Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Italia, Canadá, Reino
Unido en la estructura de demanda mundial de bienes.

Mientras que las demandas de los principales países europeos y de EE.UU.
mostraron variaciones anuales oscilantes, el grupo de los ocho países
emergentes registró una tendencia alcista. Esto implicó una cada
vez mayor participación en el total de las importaciones mundiales, pasando
del 8% en 1980 a 18% en la actualidad.

Sólo entre 2000 y el 2007, período en donde las economías
asiáticas toman relevancia por el tamaño de sus economías,
los emergentes ganan 4,3 puntos de participación en detrimento, nuevamente,
de EE.UU. No sorprende entonces que Europa haya pasado a ser el principal destino
de las exportaciones asiáticas.

Otro elemento para tener en cuenta es la evolución del consumo asiático.
Desde el 2000 creció a tasas de dos dígitos, significando el principal
tractor de su economía y también de la economía mundial.
En el caso chino, su demanda creció a un ritmo de 10% anual en los últimos
ocho años, sustentada en el aumento importante de la masa laboral, de
los sueldos y en la apreciación gradual del yuan. El consumo privado
chino representa hoy el 70% del PIB de dicho país.

Las tendencias observadas en el grupo emergente se han registrado, en general,
para todo el bloque emergente. Este muestra economías dinámicas,
sustentadas en exportaciones récord y consumos locales sólidos,
diversificando entonces la matriz de exportaciones más allá del
mundo desarrollado.

La calma precede a la tormenta

Los mercados emergentes respiraron durante febrero y recuperaron los niveles
previos a enero. Sin embargo, los indicadores económicos de EE.UU. todavía
no dan señales de que la crisis subprime y sus consecuencias hayan llegado
a su fin, con lo cual es improbable que se mantenga la continuidad del decoupling
en los mercados accionarios.

Los títulos públicos argentinos siguen siendo castigados por
la manipulación en las estadísticas del INDEC y la desconfianza
sobre el supuesto nuevo IPC. La contracara es el cupón del PIB que se
ve beneficiado por un crecimiento sobreestimado.
Los “drivers” del sector bancario en los últimos años
son:
· Marcha sólida de la economía y del consumo
· Caída de la irregularidad a mínimos históricos
· Incremento fuerte de la base monetaria y consecuentemente de la intermediación

¿Qué pasó en 2007?

Las acciones bancarias se desplomaron como consecuencia de un contexto internacional
volátil y resultados por debajo de las expectativas. Estos últimos
fueron consecuencia de:
· La crisis de hipotecas, que impactó negativamente en las tenencias
de títulos públicos y privados.
· Una suba mayor a la esperada de los gastos administrativos por aceleración
de la inflación.
· La manipulación del IPC redujo a la mitad de los flujos esperados
vía CER.

Independientemente de esto último, se observó un aumento en la
intermediación bancaria y el core business del negocio (resultado excluido
los títulos valores) se mantuvo muy sólido alcanzándose
un nivel de irregularidad de 2,5%.

Un dato no menor es la caída en la tenencia de LEBACs y NOBACs, consecuencia
de la poca liquidez que mostraron durante julio de 2007, mes donde comenzó
a empeorar notablemente el contexto financiero internacional.

Perspectivas

· La reducción del stock de LEBACs y NOBACs y un mercado internacional
turbulento ocasionaron un repunte en la liquidez (22%, máximo de los
últimos 2 años). Esto implica mayor capacidad prestable.
· La economía continuará creciendo en 2008 y 2009 con un
consumo que, a pesar de ir desacelerándose, seguirá dinámico.
· Los últimos dos puntos garantizan un incremento en los préstamos
al sector privado, principalmente para financiar consumo y capital de trabajo.

Elementos adicionales:
· Los bancos argentinos exhiben un múltiplo P/BV de 1,75x, muy
bajo en comparación con sus pares regionales (3,25x).
· Creemos que el mercado castigó demasiado a un sector cuyos fundametals
se muestran bastante sólidos.
· En el mercado local se observará una caída en las alternativas
de inversión en el segmento de renta variable.
· El ratio préstamos/PIB continúa muy bajo, consecuencia
de cierta incertidumbre macroeconómica. El compromiso por parte del gobierno
de mantener la inflación en ciertos rangos dispararía los préstamos,
aunque una mayor transparencia en el INDEC es necesaria.

En conclusión, se espera un año favorable para el sector y, consecuentemente,
una tendencia alcista en los papeles que cotizan en la bolsa, principalmente
los de mayor volumen (BFRA, BMA, GGAL). Independientemente de lo último
la volatilidad será moneda corriente.

Mejor competitividad nominal

En función de datos estadísticos indirectos, la inflación
de 2007 fue recalculada por Prefinex en 18% (+1,2 puntos respecto al último
informe), elevando en consecuencia el guarismo estimado para 2008.

La consultora espera la continuidad de un dólar débil, por lo
que el peso se depreciará respecto al resto de las monedas de referencia,
lo cual implicó una corrección al alza en el tipo de cambio nominal
AR$/BR$ y en el tipo de cambio real múltiple en el que, a partir de este
mes, se agregó también a China.

El superávit comercial fue corregido al alza en función de nuevos
datos de precios.

Medias tintas

Los elementos relevantes a la hora de armar escenarios en vísperas de
cumplirse 100 días bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner
son tres:
· Mejoramiento de las cuentas fiscales
· Reajuste de tarifas de algunos bienes y servicios
· Renegociación de la deuda con el Club de París.

El primero es fundamental para dar una señal a los mercados financieros
respecto a la capacidad de repago del país, por un lado, y para evitar
una aceleración mayor de la inflación por otro.

El reajuste de tarifas daría más espacio a la inversión
privada de carácter estructural (energía y comunicaciones) a través
de una mejora en la rentabilidad y contendría a un recalentado consumo
privado.

Finalmente, la renegociación con el Club de París mejoraría
la imagen argentina en el mundo generando un incremento de la inversión
extranjera directa, hasta ahora ausente.

Las cuentas públicas han sido el ámbito donde se han dado definiciones
más claras. El resultado primario de enero es una señal positiva
respecto a una potencial reversión del deterioro fiscal. Aunque las cuentas
del gobierno seguirán mejorando, dependen de variables que deben analizarse
con el objeto de concluir sobre la solidez de las estimaciones.

El “paquete fiscal” anunciado en 2007, sumado a una actividad e inflación
pujantes, asegura una recaudación dinámica en 2008, año
en el que se alcanzará una presión tributaria récord (28%
del PIB).

En consecuencia, la clave para una mejora fiscal será la evolución
del gasto, el cual tuvo un incremento explosivo durante 2007 (+44%).

Dicha suba estuvo explicada por el incremento en: (a) prestaciones de seguridad
social asociadas a la universalización de las jubilaciones, evento de
impacto único (42% del incremento del gasto), (b) transferencias al sector
privado (25%) y (c) remuneraciones (10%).

Actualmente se están analizando la suba de salarios públicos
y de las jubilaciones en el marco de la falta de un índice de inflación
confiable, mientras que también sigue en debate la continuidad de la
política de subsidios generalizados por parte del gobierno.

Para el caso que se pretenda cumplir con la meta presupuestada para el superávit
primario (3,15% del PIB), deberían darse las siguientes condiciones:
· No puede repetirse, bajo ningún escenario, una suba en las transferencias
similar a la observada en 2007 (+60% anual). En este sentido, las subas instrumentadas
en el transporte público ayudarían a desacelerar la evolución
de las transferencias privadas a niveles más bajos.
· Si las transferencias se incrementaran por encima de 35%, las jubilaciones
y salarios públicos no podrían aumentar más de lo pautado
para el presente año (+15% y +20%).
· Lograr un resultado primario cerca de 3,5% del PIB exige aplacar las
presiones de subas de los salarios públicos y jubilaciones y un replanteo
de la política de subsidios.

Respecto al reajuste de tarifas, el tema más acuciante es el energético.
La indefinición del gobierno respecto de un aumento en los servicios
residenciales (cuyos precios en términos reales están 55% más
baratos que en el 2001) y los malos resultados de la “cumbre energética”
realizada el sábado 23/02 con los presidentes de Brasil y Bolivia, profundizaron
la incertidumbre de cara al próximo invierno, donde muy probablemente
se registren nuevos racionamientos.

Hasta ahora, la única medida concreta ha sido el adelantamiento de la
hora, que si bien implica un reconocimiento del problema por parte del gobierno,
está lejos de constituir una solución definitiva.

Desde el sector privado se ha invertido mucho en fuentes de energía
alternativas e incluso se adelantó producción, principalmente
en las industrias exportadoras.

La prudencia fiscal del gobierno y los acuerdos de precios con los gremios
para evitar subas salariales por encima del 20% evitarían un aumento
en el dinamismo de la inflación en el corto plazo, aunque la intervención
en el INDEC y no tener una referencia clara sobre la evolución de los
precios empeora las expectativas de inflación futura.

Dicha intervención también tensa la relación con el FMI
y los inversores extranjeros, lo que complica la negociación con el Club
de París, la cual se está llevando a cabo bajo un gran hermetismo.

En resumen, de los tres elementos expuestos al principio, sólo sobre
uno de ellos se observaron señales claras.

El tema tarifario se abordó, pero a medias tintas, falta avanzar sobre
la parte energética.

Si bien lo hecho hasta ahora es positivo, no hay a la vista una solución
contundente sobre el problema energético y la pérdida de credibilidad
de INDEC, puntos sobre los cuales descansan en parte la resolución de
la cuestión tarifaria y el Club de París.

Proyecciones

 

En 2008
mejoraría la competitividad nominal

Proyecciones
Variable 2006 Proyección
2007
2008
PIB a precios
constantes (var % anual)
8,5% 8,7% 7,4%

Precios al consumidor (fin de período)*
9,8% 18,0% 14,0%

TCN AR$/US$ (promedio anual)
3,093 3,137 3,180

TCN AR$/$BR (promedio anual)
1,423 1,617 1,820

TCR Múltiple promedio anual (var % anual)*
3,7% -0,6% 4,0%

PIB (milliones de US$)
214.539 257.921 304.992

Sup. fiscal primario, excl provincias (% PIB)**
3,6% 2,3% 3,6%

Saldo comercial (milliones de US$)
12.412 10.823 9.796

*Las estimacinoes de IPC no corresponden a datos oficiales; **No tiene en cuenta
los cambios en el sistema jubilatorio

Datos
Económicos
Variable Ultimo
dato
Valor Tend Dato
anterior
Valor

Sup primario acumulado
%
PIB Ults. 4Trim
Trim
III 07
2,5% =
o para arriba
Trim
III
06
3,5%

Saldo comercial acumulado
milliones
de US$
Ac.
ene 08
1.164 =
o para abajo
Ac.
ene 07
419

TCN (AR$/US$)
promedio
mensual

febrero
3.173
=
o para arriba
enero
3.163

Tasa de interés LEBACs (1año)
promedio
mensual
febrero ND
=
o para abajo
enero
ND
Riesgo
país
promedio
mensual
febrero 476,55

 

= o para
abajo

 

enero 443,30
.

Var. BODEN 2012 (% mens)
punta
a punta
febrero -0,5% =
o para arriba
enero
-2,6%

Medias tintas

Los elementos relevantes a la hora de armar escenarios en vísperas de
cumplirse 100 días bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner
son tres:
· Mejoramiento de las cuentas fiscales
· Reajuste de tarifas de algunos bienes y servicios
· Renegociación de la deuda con el Club de París.

El primero es fundamental para dar una señal a los mercados financieros
respecto a la capacidad de repago del país, por un lado, y para evitar
una aceleración mayor de la inflación por otro.

El reajuste de tarifas daría más espacio a la inversión
privada de carácter estructural (energía y comunicaciones) a través
de una mejora en la rentabilidad y contendría a un recalentado consumo
privado.

Finalmente, la renegociación con el Club de París mejoraría
la imagen argentina en el mundo generando un incremento de la inversión
extranjera directa, hasta ahora ausente.

Las cuentas públicas han sido el ámbito donde se han dado definiciones
más claras. El resultado primario de enero es una señal positiva
respecto a una potencial reversión del deterioro fiscal. Aunque las cuentas
del gobierno seguirán mejorando, dependen de variables que deben analizarse
con el objeto de concluir sobre la solidez de las estimaciones.

El “paquete fiscal” anunciado en 2007, sumado a una actividad e inflación
pujantes, asegura una recaudación dinámica en 2008, año
en el que se alcanzará una presión tributaria récord (28%
del PIB).

En consecuencia, la clave para una mejora fiscal será la evolución
del gasto, el cual tuvo un incremento explosivo durante 2007 (+44%).

Dicha suba estuvo explicada por el incremento en: (a) prestaciones de seguridad
social asociadas a la universalización de las jubilaciones, evento de
impacto único (42% del incremento del gasto), (b) transferencias al sector
privado (25%) y (c) remuneraciones (10%).

Actualmente se están analizando la suba de salarios públicos
y de las jubilaciones en el marco de la falta de un índice de inflación
confiable, mientras que también sigue en debate la continuidad de la
política de subsidios generalizados por parte del gobierno.

Para el caso que se pretenda cumplir con la meta presupuestada para el superávit
primario (3,15% del PIB), deberían darse las siguientes condiciones:
· No puede repetirse, bajo ningún escenario, una suba en las transferencias
similar a la observada en 2007 (+60% anual). En este sentido, las subas instrumentadas
en el transporte público ayudarían a desacelerar la evolución
de las transferencias privadas a niveles más bajos.
· Si las transferencias se incrementaran por encima de 35%, las jubilaciones
y salarios públicos no podrían aumentar más de lo pautado
para el presente año (+15% y +20%).
· Lograr un resultado primario cerca de 3,5% del PIB exige aplacar las
presiones de subas de los salarios públicos y jubilaciones y un replanteo
de la política de subsidios.

Respecto al reajuste de tarifas, el tema más acuciante es el energético.
La indefinición del gobierno respecto de un aumento en los servicios
residenciales (cuyos precios en términos reales están 55% más
baratos que en el 2001) y los malos resultados de la “cumbre energética”
realizada el sábado 23/02 con los presidentes de Brasil y Bolivia, profundizaron
la incertidumbre de cara al próximo invierno, donde muy probablemente
se registren nuevos racionamientos.

Hasta ahora, la única medida concreta ha sido el adelantamiento de la
hora, que si bien implica un reconocimiento del problema por parte del gobierno,
está lejos de constituir una solución definitiva.

Desde el sector privado se ha invertido mucho en fuentes de energía
alternativas e incluso se adelantó producción, principalmente
en las industrias exportadoras.

La prudencia fiscal del gobierno y los acuerdos de precios con los gremios
para evitar subas salariales por encima del 20% evitarían un aumento
en el dinamismo de la inflación en el corto plazo, aunque la intervención
en el INDEC y no tener una referencia clara sobre la evolución de los
precios empeora las expectativas de inflación futura.

Dicha intervención también tensa la relación con el FMI
y los inversores extranjeros, lo que complica la negociación con el Club
de París, la cual se está llevando a cabo bajo un gran hermetismo.

En resumen, de los tres elementos expuestos al principio, sólo sobre
uno de ellos se observaron señales claras.

El tema tarifario se abordó, pero a medias tintas, falta avanzar sobre
la parte energética.

Si bien lo hecho hasta ahora es positivo, no hay a la vista una solución
contundente sobre el problema energético y la pérdida de credibilidad
de INDEC, puntos sobre los cuales descansan en parte la resolución de
la cuestión tarifaria y el Club de París.

La confirmación del secretario de hacienda, Henry Paulson, de que la
economía norteamericana se ha desacelerado “de manera apreciable”
no debería significar que los efectos recesivos se trasladarán
al resto del mundo ni a los países emergentes, si es que se cumple la
teoría del desacople que desarrolla la consultora Prefinex en su última
newsletter.

La hipótesis en la que basa esta conclusión es que en 2007, EE.UU.
crecería 2,2%, mientras que el promedio de los últimos 17 años
es de 3%.
“Una desaceleración pronunciada es muy probable e incluso podrían
registrarse durante el 2008 uno o dos trimestres recesivos”, indica.

Es que la dinámica de la economía mundial en los últimos
años ubicó a América Latina como proveedor de materias
primas de un continente asiático con fuerte crecimiento y con una demanda
de alimentos mayor y de mejor calidad.

Describe que Asia, con China a la cabeza, se convirtió en el principal
proveedor mundial de bienes mano de obra intensivo, cuyo destino son principalmente
EE.UU. y las economías desarrolladas de Europa.

De este modo, existe actualmente el temor que la mala performance de EE.UU.
produzca una interrupción en la cadena de comercio, arrastrando al mundo
a una recesión.

La teoría del desacople

La teoría del “desacople” afirma que la marcha de la economía
mundial y, en segunda instancia, de los países emergentes, se está
volviendo gradualmente más independiente de la evolución de las
economías de los países industriales.

Esto implica un desacople real, vinculado con el comercio; y otro financiero,
relacionado con los flujos de capitales.

Los ocho países emergentes más relevantes ganaron terreno en
los últimos seis años incrementando su poder adquisitivo y convirtiéndose
en fuertes demandantes a nivel mundial.

Si bien el Grupo de los 7 sigue ostentando 58% del PIB mundial en US$ contra
17% de los ocho emergentes, estos últimos muestran un crecimiento que
triplica el de los primeros, lo que les da una importancia similar a los países
desarrollados.

Paralelamente, también se produjo una notable diversificación
del crecimiento dentro del mismo G7, ganando relevancia sus representantes europeos
y Japón en detrimento de EE.UU.
En los últimos 25 años hubo también cambios relevantes
en el comercio.
1) China, India, Indonesia, Corea del Sur, Taiwán, Brasil, Méjico
y Rusia.
2) Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Italia, Canadá, Reino
Unido en la estructura de demanda mundial de bienes.

Mientras que las demandas de los principales países europeos y de EE.UU.
mostraron variaciones anuales oscilantes, el grupo de los ocho países
emergentes registró una tendencia alcista. Esto implicó una cada
vez mayor participación en el total de las importaciones mundiales, pasando
del 8% en 1980 a 18% en la actualidad.

Sólo entre 2000 y el 2007, período en donde las economías
asiáticas toman relevancia por el tamaño de sus economías,
los emergentes ganan 4,3 puntos de participación en detrimento, nuevamente,
de EE.UU. No sorprende entonces que Europa haya pasado a ser el principal destino
de las exportaciones asiáticas.

Otro elemento para tener en cuenta es la evolución del consumo asiático.
Desde el 2000 creció a tasas de dos dígitos, significando el principal
tractor de su economía y también de la economía mundial.
En el caso chino, su demanda creció a un ritmo de 10% anual en los últimos
ocho años, sustentada en el aumento importante de la masa laboral, de
los sueldos y en la apreciación gradual del yuan. El consumo privado
chino representa hoy el 70% del PIB de dicho país.

Las tendencias observadas en el grupo emergente se han registrado, en general,
para todo el bloque emergente. Este muestra economías dinámicas,
sustentadas en exportaciones récord y consumos locales sólidos,
diversificando entonces la matriz de exportaciones más allá del
mundo desarrollado.

La calma precede a la tormenta

Los mercados emergentes respiraron durante febrero y recuperaron los niveles
previos a enero. Sin embargo, los indicadores económicos de EE.UU. todavía
no dan señales de que la crisis subprime y sus consecuencias hayan llegado
a su fin, con lo cual es improbable que se mantenga la continuidad del decoupling
en los mercados accionarios.

Los títulos públicos argentinos siguen siendo castigados por
la manipulación en las estadísticas del INDEC y la desconfianza
sobre el supuesto nuevo IPC. La contracara es el cupón del PIB que se
ve beneficiado por un crecimiento sobreestimado.
Los “drivers” del sector bancario en los últimos años
son:
· Marcha sólida de la economía y del consumo
· Caída de la irregularidad a mínimos históricos
· Incremento fuerte de la base monetaria y consecuentemente de la intermediación

¿Qué pasó en 2007?

Las acciones bancarias se desplomaron como consecuencia de un contexto internacional
volátil y resultados por debajo de las expectativas. Estos últimos
fueron consecuencia de:
· La crisis de hipotecas, que impactó negativamente en las tenencias
de títulos públicos y privados.
· Una suba mayor a la esperada de los gastos administrativos por aceleración
de la inflación.
· La manipulación del IPC redujo a la mitad de los flujos esperados
vía CER.

Independientemente de esto último, se observó un aumento en la
intermediación bancaria y el core business del negocio (resultado excluido
los títulos valores) se mantuvo muy sólido alcanzándose
un nivel de irregularidad de 2,5%.

Un dato no menor es la caída en la tenencia de LEBACs y NOBACs, consecuencia
de la poca liquidez que mostraron durante julio de 2007, mes donde comenzó
a empeorar notablemente el contexto financiero internacional.

Perspectivas

· La reducción del stock de LEBACs y NOBACs y un mercado internacional
turbulento ocasionaron un repunte en la liquidez (22%, máximo de los
últimos 2 años). Esto implica mayor capacidad prestable.
· La economía continuará creciendo en 2008 y 2009 con un
consumo que, a pesar de ir desacelerándose, seguirá dinámico.
· Los últimos dos puntos garantizan un incremento en los préstamos
al sector privado, principalmente para financiar consumo y capital de trabajo.

Elementos adicionales:
· Los bancos argentinos exhiben un múltiplo P/BV de 1,75x, muy
bajo en comparación con sus pares regionales (3,25x).
· Creemos que el mercado castigó demasiado a un sector cuyos fundametals
se muestran bastante sólidos.
· En el mercado local se observará una caída en las alternativas
de inversión en el segmento de renta variable.
· El ratio préstamos/PIB continúa muy bajo, consecuencia
de cierta incertidumbre macroeconómica. El compromiso por parte del gobierno
de mantener la inflación en ciertos rangos dispararía los préstamos,
aunque una mayor transparencia en el INDEC es necesaria.

En conclusión, se espera un año favorable para el sector y, consecuentemente,
una tendencia alcista en los papeles que cotizan en la bolsa, principalmente
los de mayor volumen (BFRA, BMA, GGAL). Independientemente de lo último
la volatilidad será moneda corriente.

Mejor competitividad nominal

En función de datos estadísticos indirectos, la inflación
de 2007 fue recalculada por Prefinex en 18% (+1,2 puntos respecto al último
informe), elevando en consecuencia el guarismo estimado para 2008.

La consultora espera la continuidad de un dólar débil, por lo
que el peso se depreciará respecto al resto de las monedas de referencia,
lo cual implicó una corrección al alza en el tipo de cambio nominal
AR$/BR$ y en el tipo de cambio real múltiple en el que, a partir de este
mes, se agregó también a China.

El superávit comercial fue corregido al alza en función de nuevos
datos de precios.

Medias tintas

Los elementos relevantes a la hora de armar escenarios en vísperas de
cumplirse 100 días bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner
son tres:
· Mejoramiento de las cuentas fiscales
· Reajuste de tarifas de algunos bienes y servicios
· Renegociación de la deuda con el Club de París.

El primero es fundamental para dar una señal a los mercados financieros
respecto a la capacidad de repago del país, por un lado, y para evitar
una aceleración mayor de la inflación por otro.

El reajuste de tarifas daría más espacio a la inversión
privada de carácter estructural (energía y comunicaciones) a través
de una mejora en la rentabilidad y contendría a un recalentado consumo
privado.

Finalmente, la renegociación con el Club de París mejoraría
la imagen argentina en el mundo generando un incremento de la inversión
extranjera directa, hasta ahora ausente.

Las cuentas públicas han sido el ámbito donde se han dado definiciones
más claras. El resultado primario de enero es una señal positiva
respecto a una potencial reversión del deterioro fiscal. Aunque las cuentas
del gobierno seguirán mejorando, dependen de variables que deben analizarse
con el objeto de concluir sobre la solidez de las estimaciones.

El “paquete fiscal” anunciado en 2007, sumado a una actividad e inflación
pujantes, asegura una recaudación dinámica en 2008, año
en el que se alcanzará una presión tributaria récord (28%
del PIB).

En consecuencia, la clave para una mejora fiscal será la evolución
del gasto, el cual tuvo un incremento explosivo durante 2007 (+44%).

Dicha suba estuvo explicada por el incremento en: (a) prestaciones de seguridad
social asociadas a la universalización de las jubilaciones, evento de
impacto único (42% del incremento del gasto), (b) transferencias al sector
privado (25%) y (c) remuneraciones (10%).

Actualmente se están analizando la suba de salarios públicos
y de las jubilaciones en el marco de la falta de un índice de inflación
confiable, mientras que también sigue en debate la continuidad de la
política de subsidios generalizados por parte del gobierno.

Para el caso que se pretenda cumplir con la meta presupuestada para el superávit
primario (3,15% del PIB), deberían darse las siguientes condiciones:
· No puede repetirse, bajo ningún escenario, una suba en las transferencias
similar a la observada en 2007 (+60% anual). En este sentido, las subas instrumentadas
en el transporte público ayudarían a desacelerar la evolución
de las transferencias privadas a niveles más bajos.
· Si las transferencias se incrementaran por encima de 35%, las jubilaciones
y salarios públicos no podrían aumentar más de lo pautado
para el presente año (+15% y +20%).
· Lograr un resultado primario cerca de 3,5% del PIB exige aplacar las
presiones de subas de los salarios públicos y jubilaciones y un replanteo
de la política de subsidios.

Respecto al reajuste de tarifas, el tema más acuciante es el energético.
La indefinición del gobierno respecto de un aumento en los servicios
residenciales (cuyos precios en términos reales están 55% más
baratos que en el 2001) y los malos resultados de la “cumbre energética”
realizada el sábado 23/02 con los presidentes de Brasil y Bolivia, profundizaron
la incertidumbre de cara al próximo invierno, donde muy probablemente
se registren nuevos racionamientos.

Hasta ahora, la única medida concreta ha sido el adelantamiento de la
hora, que si bien implica un reconocimiento del problema por parte del gobierno,
está lejos de constituir una solución definitiva.

Desde el sector privado se ha invertido mucho en fuentes de energía
alternativas e incluso se adelantó producción, principalmente
en las industrias exportadoras.

La prudencia fiscal del gobierno y los acuerdos de precios con los gremios
para evitar subas salariales por encima del 20% evitarían un aumento
en el dinamismo de la inflación en el corto plazo, aunque la intervención
en el INDEC y no tener una referencia clara sobre la evolución de los
precios empeora las expectativas de inflación futura.

Dicha intervención también tensa la relación con el FMI
y los inversores extranjeros, lo que complica la negociación con el Club
de París, la cual se está llevando a cabo bajo un gran hermetismo.

En resumen, de los tres elementos expuestos al principio, sólo sobre
uno de ellos se observaron señales claras.

El tema tarifario se abordó, pero a medias tintas, falta avanzar sobre
la parte energética.

Si bien lo hecho hasta ahora es positivo, no hay a la vista una solución
contundente sobre el problema energético y la pérdida de credibilidad
de INDEC, puntos sobre los cuales descansan en parte la resolución de
la cuestión tarifaria y el Club de París.

Proyecciones

 

En 2008
mejoraría la competitividad nominal

Proyecciones
Variable 2006 Proyección
2007
2008
PIB a precios
constantes (var % anual)
8,5% 8,7% 7,4%

Precios al consumidor (fin de período)*
9,8% 18,0% 14,0%

TCN AR$/US$ (promedio anual)
3,093 3,137 3,180

TCN AR$/$BR (promedio anual)
1,423 1,617 1,820

TCR Múltiple promedio anual (var % anual)*
3,7% -0,6% 4,0%

PIB (milliones de US$)
214.539 257.921 304.992

Sup. fiscal primario, excl provincias (% PIB)**
3,6% 2,3% 3,6%

Saldo comercial (milliones de US$)
12.412 10.823 9.796

*Las estimacinoes de IPC no corresponden a datos oficiales; **No tiene en cuenta
los cambios en el sistema jubilatorio

Datos
Económicos
Variable Ultimo
dato
Valor Tend Dato
anterior
Valor

Sup primario acumulado
%
PIB Ults. 4Trim
Trim
III 07
2,5% =
o para arriba
Trim
III
06
3,5%

Saldo comercial acumulado
milliones
de US$
Ac.
ene 08
1.164 =
o para abajo
Ac.
ene 07
419

TCN (AR$/US$)
promedio
mensual

febrero
3.173
=
o para arriba
enero
3.163

Tasa de interés LEBACs (1año)
promedio
mensual
febrero ND
=
o para abajo
enero
ND
Riesgo
país
promedio
mensual
febrero 476,55

 

= o para
abajo

 

enero 443,30
.

Var. BODEN 2012 (% mens)
punta
a punta
febrero -0,5% =
o para arriba
enero
-2,6%

Medias tintas

Los elementos relevantes a la hora de armar escenarios en vísperas de
cumplirse 100 días bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner
son tres:
· Mejoramiento de las cuentas fiscales
· Reajuste de tarifas de algunos bienes y servicios
· Renegociación de la deuda con el Club de París.

El primero es fundamental para dar una señal a los mercados financieros
respecto a la capacidad de repago del país, por un lado, y para evitar
una aceleración mayor de la inflación por otro.

El reajuste de tarifas daría más espacio a la inversión
privada de carácter estructural (energía y comunicaciones) a través
de una mejora en la rentabilidad y contendría a un recalentado consumo
privado.

Finalmente, la renegociación con el Club de París mejoraría
la imagen argentina en el mundo generando un incremento de la inversión
extranjera directa, hasta ahora ausente.

Las cuentas públicas han sido el ámbito donde se han dado definiciones
más claras. El resultado primario de enero es una señal positiva
respecto a una potencial reversión del deterioro fiscal. Aunque las cuentas
del gobierno seguirán mejorando, dependen de variables que deben analizarse
con el objeto de concluir sobre la solidez de las estimaciones.

El “paquete fiscal” anunciado en 2007, sumado a una actividad e inflación
pujantes, asegura una recaudación dinámica en 2008, año
en el que se alcanzará una presión tributaria récord (28%
del PIB).

En consecuencia, la clave para una mejora fiscal será la evolución
del gasto, el cual tuvo un incremento explosivo durante 2007 (+44%).

Dicha suba estuvo explicada por el incremento en: (a) prestaciones de seguridad
social asociadas a la universalización de las jubilaciones, evento de
impacto único (42% del incremento del gasto), (b) transferencias al sector
privado (25%) y (c) remuneraciones (10%).

Actualmente se están analizando la suba de salarios públicos
y de las jubilaciones en el marco de la falta de un índice de inflación
confiable, mientras que también sigue en debate la continuidad de la
política de subsidios generalizados por parte del gobierno.

Para el caso que se pretenda cumplir con la meta presupuestada para el superávit
primario (3,15% del PIB), deberían darse las siguientes condiciones:
· No puede repetirse, bajo ningún escenario, una suba en las transferencias
similar a la observada en 2007 (+60% anual). En este sentido, las subas instrumentadas
en el transporte público ayudarían a desacelerar la evolución
de las transferencias privadas a niveles más bajos.
· Si las transferencias se incrementaran por encima de 35%, las jubilaciones
y salarios públicos no podrían aumentar más de lo pautado
para el presente año (+15% y +20%).
· Lograr un resultado primario cerca de 3,5% del PIB exige aplacar las
presiones de subas de los salarios públicos y jubilaciones y un replanteo
de la política de subsidios.

Respecto al reajuste de tarifas, el tema más acuciante es el energético.
La indefinición del gobierno respecto de un aumento en los servicios
residenciales (cuyos precios en términos reales están 55% más
baratos que en el 2001) y los malos resultados de la “cumbre energética”
realizada el sábado 23/02 con los presidentes de Brasil y Bolivia, profundizaron
la incertidumbre de cara al próximo invierno, donde muy probablemente
se registren nuevos racionamientos.

Hasta ahora, la única medida concreta ha sido el adelantamiento de la
hora, que si bien implica un reconocimiento del problema por parte del gobierno,
está lejos de constituir una solución definitiva.

Desde el sector privado se ha invertido mucho en fuentes de energía
alternativas e incluso se adelantó producción, principalmente
en las industrias exportadoras.

La prudencia fiscal del gobierno y los acuerdos de precios con los gremios
para evitar subas salariales por encima del 20% evitarían un aumento
en el dinamismo de la inflación en el corto plazo, aunque la intervención
en el INDEC y no tener una referencia clara sobre la evolución de los
precios empeora las expectativas de inflación futura.

Dicha intervención también tensa la relación con el FMI
y los inversores extranjeros, lo que complica la negociación con el Club
de París, la cual se está llevando a cabo bajo un gran hermetismo.

En resumen, de los tres elementos expuestos al principio, sólo sobre
uno de ellos se observaron señales claras.

El tema tarifario se abordó, pero a medias tintas, falta avanzar sobre
la parte energética.

Si bien lo hecho hasta ahora es positivo, no hay a la vista una solución
contundente sobre el problema energético y la pérdida de credibilidad
de INDEC, puntos sobre los cuales descansan en parte la resolución de
la cuestión tarifaria y el Club de París.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades