domingo, 5 de enero de 2025

El próximo Gobierno tendrá que apagar el piloto automático

spot_img

Eduardo Levy Yeyati cree que el colchón que habían forjado las principales medidas de la poscrisis ya se desinfló. Y que eso implica que el que asuma en diciembre deberá “hacer política”. Los desafíos: regresar del mejor modo posible al mercado de capitales para poder soportar el déficit de cuenta corriente, reducir la inflación y diseñar una política industrial.

<p>Por Javier Rodr&iacute;guez Petersen</p>
<p><img src="../../../../mercado/ro/imagenes/foto_nota_1117_5_1.jpg" alt="" /></p>
<p>Tras un per&iacute;odo de &ldquo;piloto autom&aacute;tico&rdquo; no muy distinto al de la convertibilidad aunque basado en otros pilares, el Gobierno que asuma en diciembre &ndash;sea el actual oficialismo kirchnerista o cualquier vertiente de la oposici&oacute;n&ndash; se encontrar&aacute; cuando asuma sin el colch&oacute;n que permiti&oacute; posponer una serie de decisiones y tomar otras perfectamente evitables as&iacute; como con una serie de desaf&iacute;os que lo obligar&aacute;n a &ldquo;hacer pol&iacute;tica&rdquo; y tomar una serie de decisiones.<br />
Eso, por lo menos, es lo que piensa Eduardo Levy Yeyati, doctor en econom&iacute;a de la Universidad de Pennsylvania, profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, y director asociado del &Aacute;rea de Desarrollo Econ&oacute;mico de Cippec.<br />
&ldquo;El Gobierno, en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, ha hecho algo que no es muy distinto al piloto autom&aacute;tico que tuvimos durante la convertibilidad. Se ha sentado sobre un modelo relativamente sencillo con unas pocas medidas que se adoptaron en 2002 en medio de la crisis: d&oacute;lar alto, retenciones, la pesificaci&oacute;n y, parecido, la licuaci&oacute;n de la deuda con la manipulaci&oacute;n de los &iacute;ndices e intervenci&oacute;n fuerte en el mercado de capitales. Con eso, ten&iacute;a unos a&ntilde;os garantizados de super&aacute;vits gemelos que le daban un colch&oacute;n que mitigaba las crisis y las corridas. Pero este modelo no es sostenible y los m&aacute;rgenes se han ido achicando&rdquo;, advierte el ex asesor jefe del Banco Central.<br />
&ldquo;Depende de c&oacute;mo se mida, hace un a&ntilde;o o dos ya no hay super&aacute;vit fiscal. Y como no va a haber super&aacute;vit de cuenta corriente, las expectativas de apreciaci&oacute;n est&aacute;n mucho m&aacute;s pendientes de los capitales de afuera. Antes estaban los d&oacute;lares de la cuenta corriente de las exportaciones y ahora van a hacer falta tambi&eacute;n los de la cuenta de capitales. Esto significa que cualquier Gobierno que tome las riendas va a tener que empezar a hacer pol&iacute;tica&rdquo;, dispara el profesor/economista/bloguero (http://yeyati.blogspot.com/).<br />
De inmediato, menciona los problemas que ya no van a poder &ldquo;barrerse bajo la alfombra&rdquo;. &ldquo;Uno &ndash;dice&ndash; es la inflaci&oacute;n; otro, el incremento de productividad relativamente bajo en sectores a los que el d&oacute;lar alto deber&iacute;a haber favorecido: lamentablemente, la Argentina, en el plano industrial y tambi&eacute;n agroindustrial no est&aacute; en un lugar muy distinto al de la poscrisis&rdquo;, algo que atribuye a que ciertos desarrollistas &ldquo;confunden la virtud de la protecci&oacute;n cambiaria con pol&iacute;tica industrial&rdquo; sin tener en cuenta que, en realidad, es una herramienta &ldquo;que da margen para promover ciertos sectores, <em>clusters</em> y cadenas productivas&rdquo; ya que, si no, &ldquo;la protecci&oacute;n (cambiaria) se va erosionando por inflaci&oacute;n o porque no entran capitales&rdquo;.</p>
<p><strong>Seg&uacute;n el cristal</strong><br />
Levy Yeyati cree que el pr&oacute;ximo Gobierno va a tener que reducir la inflaci&oacute;n en un contexto con menos margen, sea quien fuere el Presidente. Pero, tambi&eacute;n, que hay varios desaf&iacute;os que dependen de qui&eacute;n sea oficialismo: &ldquo;Si llega un Gobierno conservador o incluso uno progresista pero del tipo de los de nuestros vecinos, puede tener tranquilamente un d&eacute;ficit de cuenta corriente de cuatro puntos que se financia fundamentalmente con inversi&oacute;n extranjera directa. Eso da tiempo, permite dejar que se aprecie un poco el tipo de cambio y usar el ancla cambiaria en forma m&aacute;s moderada para ir convergiendo a tasas (de inflaci&oacute;n) de un d&iacute;gito y llegar en dos o tres a&ntilde;os a 9% (anual). Pero si el Gobierno es el de Cristina y hay un d&eacute;ficit de cuenta corriente de tres o cuatro puntos pero sin acceso a los mercados ni inversi&oacute;n extranjera directa, el problema es m&aacute;s grave. Y hoy no est&aacute; claro c&oacute;mo un Gobierno kirchnerista podr&iacute;a acceder a los mercados&rdquo;.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;Va a ser dif&iacute;cil volver al mercado de capitales?</strong><br />
&ndash;Volver se puede, lo que no siempre es posible: ahora hay una tasa a cinco a&ntilde;os de 8 &oacute; 9% y se puede emitir. El Gobierno tiene acceso, pero caro. Y, con buen tino, trat&oacute; hasta ahora de no convalidar tasas con las que, financieramente, no puede emitir mucho. Pero con dos o tres cosas m&aacute;s o menos obvias, el <em>spread</em> soberano en d&oacute;lares deber&iacute;a caer a la mitad.</p>
<p><strong>&ndash;A un nivel parecido al de los vecinos…</strong><br />
&ndash;No, porque ellos vienen trabajando hace muchos a&ntilde;os. Pero si ahora piden 9%, se puede emitir a 5 &oacute; 6%, que es m&aacute;s razonable. Si el Gobierno estuviera dispuesto a pagar el costo pol&iacute;tico de esas medidas, podr&iacute;a hacerlo. La pregunta es si lo va a hacer cuando los m&aacute;rgenes lo reclamen. Eso es psicolog&iacute;a y es muy dif&iacute;cil predecirlo.<br />
La inflaci&oacute;n est&aacute; asociada a la estrategia de acercamiento a los mercados de capitales. Y es f&aacute;cil arreglar el entuerto: si se deja de manipular o se hacen algunas revisiones cosm&eacute;ticas en el Indec; se dan algunas se&ntilde;ales de que se va a accionar contra la inflaci&oacute;n, por ejemplo reduciendo de 40% a 25% el ritmo de crecimiento del gasto p&uacute;blico; si se negocia con los sindicatos una pauta cercana a, digamos, 20%, y se fija en el Banco Central alguna meta impl&iacute;cita de inflaci&oacute;n. <br />
Con todo esto sobre la mesa, se muestran los n&uacute;meros macroecon&oacute;micos de la Argentina: una deuda que, excluyendo la que hay con las propias entidades del Estado, debe estar en 15 &oacute; 20% (del PBI) y al mismo tiempo, se hace una campa&ntilde;a afuera. El <em>spread</em> va a ser mucho m&aacute;s bajo. No son reformas radicales. Por eso la pregunta no es tanto qu&eacute; tan dif&iacute;cil va a ser el a&ntilde;o que viene sino si el Gobierno que llegue va a asumir la situaci&oacute;n y con qu&eacute; voluntad. Es un enigma.</p>
<p><strong>&ndash;En cuanto a los &iacute;ndices, &iquest;c&oacute;mo se recompone el agujero estad&iacute;stico?</strong><br />
&ndash;Ning&uacute;n candidato est&aacute; proponiendo reconstruirlos, porque es un trabajo muy arduo y podr&iacute;a llegar a tener alguna implicancia legal, aunque eso es relativo. Lo que hay que hacer es un &iacute;ndice de aqu&iacute; para adelante. El problema es que cuando se lo tenga se podr&aacute; medir bien la pobreza y la indigencia y habr&aacute; que comerse el costo de blanquear la situaci&oacute;n social.</p>
<p><img src="../../../../mercado/ro/imagenes/foto_nota_1117_5_2.jpg" alt="" /><br />
Eduardo Levy Yeyati<br />
<strong><br />
&ndash;O sea que el pr&oacute;ximo Gobierno tendr&aacute; que pagar ese costo pol&iacute;tico.</strong><br />
&ndash;Pero, &iquest;alguien piensa hoy que la pobreza se mide con la canasta del Indec? Es cierto que una cosa es que todo el mundo sepa y otra que alguien lo cuente en tu cara. Hay un costo mayor, pero no es el de una mayor pobreza sino el de admitir que est&aacute;s midiendo mal. Es un costo limitado y, al final, la gente por lo menos va a reconocer la honestidad. El costo de no hacerlo es una inflaci&oacute;n de 30 &oacute; 35%.</p>
<p><strong>&ndash;Habla de bajar el gasto p&uacute;blico, y eso implica otro costo pol&iacute;tico.</strong><br />
&ndash;No, no bajar el gasto sino bajar el ritmo de crecimiento. Se confunde lo que es un ajuste fiscal con reducir el crecimiento de manera tal que no tengas que reducir el consumo en otras &aacute;reas, porque no se puede demandar permanentemente m&aacute;s de lo que se produce. Lo &uacute;nico que hay que hacer es dejar de acelerar (el gasto), como cuando se larga el acelerador del auto. Y con dos o tres medidas podr&iacute;a hacerse incluso tomando simult&aacute;neamente otras que quedaron pendientes, como universalizar realmente la asignaci&oacute;n por hijo, por ejemplo eliminando tarifas para la clase media alta, con lo que de paso se elimina una fuente de corrupci&oacute;n.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;Y el rojo de las provincias?</strong><br />
&ndash;De vuelta, hay que reducir la tasa de crecimiento, no ajustar. Muchos de los gastos de las provincias son salarios. Si hay un esquema consensuado con los sindicatos y la sociedad para subir el gasto 25% y los salarios p&uacute;blicos 20%, contingente a lo que suceda con la inflaci&oacute;n, se baja 10 puntos la tasa de crecimiento del gasto provincial.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;Subsidios?</strong><br />
&ndash;El tema es incomprensible, porque a&uacute;n a la gente de clase media y media alta, que son los beneficiarios directos y los que m&aacute;s perder&iacute;an, si se le pregunta, reconoce que no tiene sentido un subsidio a las clases altas que se termina pagando con la inflaci&oacute;n. Hay consenso en que el subsidio es regresivo y hay que modificarlo. Y a eso hay que sumarle que este Gobierno nunca ha sido pol&iacute;ticamente muy exitoso en las clases medias altas, con lo que est&aacute; protegiendo a sectores que pol&iacute;ticamente lo rechazan. <br />
Recortar los subsidios para reducir el gasto es una soluci&oacute;n casi obvia para este Gobierno, porque no pega directamente en sus votantes, no hay argumentos en contra, tiene sentido econ&oacute;mico y se evita otro flanco de corrupci&oacute;n. De vuelta: &iquest;lo van a hacer?, no lo s&eacute; y no entiendo por qu&eacute; todav&iacute;a no lo han hecho. Y un Gobierno que no sea el actual, posiblemente les pegue a sus votantes, pero el consenso es tan alto que cualquier administraci&oacute;n va a tener argumentos para bajarlos.</p>
<p><strong>&ndash;Las soluciones parecen sencillas.</strong><br />
&ndash;No son sencillas, pero s&iacute; simples y se pueden hacer. No hay una crisis ni un deterioro inevitable, pero hay que tener voluntad pol&iacute;tica.</p>
<p><strong>&ndash;La industria crece, pero pesa cada vez menos, sobre todo en la balanza exterior. &iquest;Es un problema que va a tener que enfrentar el pr&oacute;ximo Gobierno?</strong><br />
&ndash;El problema es el de la cuenta corriente y la dependencia cada vez mayor de un par de cultivos, soja, ma&iacute;z, trigo y no mucho m&aacute;s. Es una situaci&oacute;n indeseable desde el punto de vista del desarrollo porque el sector agr&iacute;cola, por m&aacute;s que sea muy importante preservarlo, no genera tanto empleo ni agrega mucho valor, aunque podr&iacute;a generar mucho m&aacute;s. <br />
Pero no dir&iacute;a que es un problema sino un desaf&iacute;o. Un desaf&iacute;o que ten&iacute;a este Gobierno, para el cual tuvo una ventana razonablemente larga de tiempo para actuar y en el que lamentablemente fracas&oacute;. Creo que ten&iacute;an toda la intenci&oacute;n de utilizar el d&oacute;lar alto para generar otro tipo de actividades, pero no vieron la necesidad de tener pol&iacute;ticas microecon&oacute;micas para complementar el d&oacute;lar alto y fracasaron. Ahora es m&aacute;s dif&iacute;cil porque no est&aacute; el d&oacute;lar tan alto y el margen que hay por la apreciaci&oacute;n es de uno o dos a&ntilde;os. El desaf&iacute;o del pr&oacute;ximo Gobierno ser&aacute; poner manos a la obra donde este Gobierno flaque&oacute;.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;Qu&eacute; otros desaf&iacute;os piensa que va a tener la pr&oacute;xima administraci&oacute;n?</strong><br />
&ndash;Muchos, pero que entran marginalmente en los temas de campa&ntilde;a. Por ejemplo, el d&eacute;ficit en educaci&oacute;n, no en la inversi&oacute;n, que es realmente alta, sino en la calidad, que se ha deteriorado en relaci&oacute;n a nuestros competidores, sobre todo al sudeste asi&aacute;tico y a Europa del Este. Es una problema al que ni este Gobierno ni otros, salvo incrementar el presupuesto, le supieron dar respuesta.<br />
El modelo de protecci&oacute;n social mejor&oacute; mucho sobre todo por la apropiaci&oacute;n que ha hecho el Gobierno de la idea de la Asignaci&oacute;n Universal por Hijo. Pero todav&iacute;a hay mucha pobreza e informalidad, problemas que el Gobierno ha reparado con parches, como la moratoria previsional. Ah&iacute; hay cosas para hacer, por ah&iacute; no tan ambiciosas pero que permitir&iacute;an que todo el mundo sepa que hay una red de contenci&oacute;n social. Y eso ayuda porque genera consumo y soporte pol&iacute;tico.<br />
Los niveles de inversi&oacute;n son altos, m&aacute;s que en Brasil. Pero la calidad de la inversi&oacute;n es muy cortoplacista. Yo siempre he abogado por la creaci&oacute;n de una agencia o banco de desarrollo.</p>
<p><strong>&ndash;Ah&iacute; tambi&eacute;n hubo un proyecto trunco.</strong><br />
&ndash;Es que creo que en algunos casos el Gobierno tuvo el coraz&oacute;n donde ten&iacute;a que tenerlo pero no ha sabido como atar los n&uacute;meros, ha fracasado o ha tenido otras prioridades m&aacute;s oportunistas, m&aacute;s urgentes.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;El pr&oacute;ximo Gobierno va a heredar las tasas de crecimiento que venimos teniendo?</strong><br />
&ndash;No, eso no se va a repetir. Es un problema para un nuevo Gobierno porque la gente asocia factor con factor. Si llegan a ganar Macri o Alfons&iacute;n, seguramente les dir&aacute;n que con Cristina crec&iacute;amos m&aacute;s. Pero pasa en todos lados: Chile tuvo una d&eacute;cada brillante en la que crec&iacute;a a 8% y ahora el Gobierno no sabe c&oacute;mo explicarle a la gente que el potencial es 4%. Sea quien fuere, va a tener un crecimiento latinoamericano: Latinoam&eacute;rica no crece como China y si lo hace aumenta la inflaci&oacute;n. Hay que explicarlo a la gente y es una pedagog&iacute;a que en campa&ntilde;a nadie va a hacer.</p>
<p><strong>&ndash;&iquest;Cu&aacute;les deber&iacute;an ser los pilares para mantener el crecimiento?</strong><br />
&ndash;Hay que pensar al Gobierno como un facilitador. Los motores del crecimiento est&aacute;n en la misma econom&iacute;a. Si se generan las condiciones para que el inversor explote valor donde hay valor, por ejemplo en la agroindustria, la agroindustria va a aparecer. No hay que generar un <em>green field</em>, pero s&iacute; sentarse con ellos y facilitarles las cosas. <br />
Hubo un aumento de producci&oacute;n primaria muy alto y hay posibilidades de explotarlo a nivel secundario, con un alto potencial exportador. Parte del crecimiento va a estar dado por el crecimiento de los servicios; por ah&iacute;, si se genera una banca de desarrollo que complemente al sector financiero, se puede fondear a sectores que son m&aacute;s din&aacute;micos pero nuevos y sin acceso al fondeo. Hay que sacar los fantasmas; si se ponen obst&aacute;culos, muchas fuerzas que en una econom&iacute;a de mercado funcionan se quedan a la espera.</p>
<p><strong>&ndash;Entonces, las condiciones est&aacute;n.</strong><br />
&ndash;Las condiciones est&aacute;n. A veces se acertar&aacute; y a veces no. Pero el Estado tiene que estar ah&iacute; para ponerle el hombro a esas industrias cuidando que cumplan las reglas de juego. No es nada nuevo.</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO