sábado, 22 de marzo de 2025
Ingreso Suscriptores

El Bapro explicó la caída de la recaudación

spot_img

Si se tienen en cuenta los fondos ingresados por el impuesto a las transacciones bancarias, la baja en la recaudación fiscal registrada en abril fue más negativa que los datos revelados por el Gobierno.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) dio a conocer ayer (jueves 10) el informe que realiza semanalmente, en el que se destaca un análisis de los pormenores de la caída de 9,1% de la recaudación impositiva correspondiente a abril.

El informe explica que, si bien las cifras de recaudación de abril estuvieron dentro de los parámetros esperados por el Gobierno, “confirman la dificultad (tal como ocurriera en marzo) que tiene el Tesoro para recaudar en las presentes condiciones económicas y financieras”.

Los recursos tributarios alcanzaron los $ 3.538 millones, es decir $ 354 millones menos (9,1 %) que lo ingresado en abril del año pasado.

El informe aclara que, durante abril comenzó a regir el impuesto a las transacciones bancarias, que aportó al fisco $ 184,5 millones en los 15 días hábiles del mes –según datos del ministerio de Economía, este gravamen sumaría una recaudación mensual aproximada de $ 250 millones–; esto significa que la caída de la recaudación revela datos más concretos sobre la realidad de la economía del país, puesto que el tributo a las cuentas corrientes y a las cajas de ahorro resultó ser un paliativo para la baja en los ingresos del fisco, que en la práctica fue peor de lo que arrojaron los números oficiales.

Con la cifra neta del impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente, la recaudación de abril sufrió una merma algo superior (13,8%) a la registrada en marzo (12,9%), según el Bapro.

De acuerdo con los datos revelados por Economía, sacando el impuesto a las operaciones bancarias, la caída de 9,1% en la recaudación se descompone así: $ 273 millones como consecuencia a los cambios en los cronogramas de pagos y $ 265 millones debido a la evasión y los diferimentos en los pagos (mora).

Asimismo, el informe destaca que la merma de 12,5% ($ 153,5 millones) en la recaudación del IVA es consistente con la tendencia estancada del nivel de actividad.

“Otro factor que afecta a la capacidad recaudatoria de la Afip –señala el Bapro– es el de los altos niveles que presentan las tasas activas; el encarecimiento en las condiciones del financiamiento induce a las empresas a entrar en mora tributaria”.

El Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro) dio a conocer ayer (jueves 10) el informe que realiza semanalmente, en el que se destaca un análisis de los pormenores de la caída de 9,1% de la recaudación impositiva correspondiente a abril.

El informe explica que, si bien las cifras de recaudación de abril estuvieron dentro de los parámetros esperados por el Gobierno, “confirman la dificultad (tal como ocurriera en marzo) que tiene el Tesoro para recaudar en las presentes condiciones económicas y financieras”.

Los recursos tributarios alcanzaron los $ 3.538 millones, es decir $ 354 millones menos (9,1 %) que lo ingresado en abril del año pasado.

El informe aclara que, durante abril comenzó a regir el impuesto a las transacciones bancarias, que aportó al fisco $ 184,5 millones en los 15 días hábiles del mes –según datos del ministerio de Economía, este gravamen sumaría una recaudación mensual aproximada de $ 250 millones–; esto significa que la caída de la recaudación revela datos más concretos sobre la realidad de la economía del país, puesto que el tributo a las cuentas corrientes y a las cajas de ahorro resultó ser un paliativo para la baja en los ingresos del fisco, que en la práctica fue peor de lo que arrojaron los números oficiales.

Con la cifra neta del impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente, la recaudación de abril sufrió una merma algo superior (13,8%) a la registrada en marzo (12,9%), según el Bapro.

De acuerdo con los datos revelados por Economía, sacando el impuesto a las operaciones bancarias, la caída de 9,1% en la recaudación se descompone así: $ 273 millones como consecuencia a los cambios en los cronogramas de pagos y $ 265 millones debido a la evasión y los diferimentos en los pagos (mora).

Asimismo, el informe destaca que la merma de 12,5% ($ 153,5 millones) en la recaudación del IVA es consistente con la tendencia estancada del nivel de actividad.

“Otro factor que afecta a la capacidad recaudatoria de la Afip –señala el Bapro– es el de los altos niveles que presentan las tasas activas; el encarecimiento en las condiciones del financiamiento induce a las empresas a entrar en mora tributaria”.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO