<p>No obstante, la AD también sorprendió a los encuestadores: le asignaban 20 a 24% del voto y se levantó con 40%. Pero más escozor causó el 27% obtenido por la AI, grupo al cual nadie otorgaba por encima de 7 o 10%.<br />
<br />
En suma, las primeras elecciones libres en la historia egipcia representaron una paliza para los partidos laicos, vale decir democráticos y ajenos a la Shariyá, o sea la ley islámica. El mismo fantasma que agita a mujeres, bereberes y jóvenes en Libia, Túnez, Marruecos y Yemen.<br />
<br />
Si se mantuviesen las mismas proporciones o se formalizaran determinadas alianzas, en los próximos comicios los religiosos controlarían el futuro parlamento. Dicho de otro modo, podrían establecer una “república islámica” quizá más ortodoxa que Saudiarabia o que la Libia de Mu’ammar Ghadafi.<br />
<br />
La inquietud cunde entre los moderados (Hermandad Musulmana, creada en 1928), los laicos y la minoría cristiana copta. Hay un síntoma: la Alianza Islámica está dominada por el partido Al-Nur, grupo salafí marcadamente rígido. El analista Isandr el-Amraní ha señalado que el fenómeno preocupa porque los salafíes han dejado en claro que son antiliberales y su modelo es el régimen saudi o su versión omaní. A criterio de el-Amraní , Al.Nur nunca debió haber sido legalizado.<br />
<br />
Existe profunda inquietud por un futuro donde la política esté en manos salafíes y el árbitro sea un ejército corrupto y ultranacionalista. Alianza Democrática (Hermandad Musulmana) originalmente era como los salafíes, pero se han volcado desde 1982 –asesinato de Anwar as-Sadat- a la asistencia social en forma masiva. Ahora inclusive llevan mujeres como candidatas electorales.</p>
<p><br />
</p>
<p> </p>
Egipto y el inesperado avance de los salafíes
Los moderados de la Hermandad Musulmana (Alianza Democrática) y los partidos laicos están inquietos por el auge de la Alianza Islámica. Vale decir, los salafíes. También presentes en Sudán y Libia, en este caso junto a los senusíes.