Esta media laboral que ha ido en aumento es un proceso
contrario a las tendencias mundiales que se agrava, porque las
jornadas más extensa se cumplen con un bajo nivel salarial
comparado con otros países del mundo, se señaló.
Según el estudio de la OIT, en los Estados Unidos y en los
países europeos, el trabajador realiza entre 1.300 y 1.800 horas
por año, mientras que en la Argentina el promedio está cerca de
las 2.000 horas anuales.
De acuerdo con esa estimación la jornada laboral de los
argentinos que están ocupados es levemente superior a las 9 horas
por día.
Si se contabilizan horas extras, de alrededor de 170 horas
promedio por trabajador y por mes el total de horas anuales
trabajadas se ubica en torno a las 2.040.
En México se trabaja el promedio, al año, 1.888 horas por
persona ocupada; en Brasil, 1.759; en Uruguay, 1.743; en Costa
Rica 1.866, y en Chile unas 1.906 horas al año, según indicó el
informe publicado hoy por un matutino porteño.
El estudio de la OIT señaló que Japón, donde la gente solía
trabajar durante más tiempo, se está acercando ahora al nivel de
Estados Unidos.
El descenso de las horas trabajadas en esos países no afectó la
producción y por el contrario se registró “un crecimiento de la
productividad por persona empleada” del 1,9 por ciento a partir de
la segunda mitad de los años 90, según se indicó en el trabajo.
En cambio, según el estudio, “en las economías de Africa y
América latina, los datos disponibles muestran que desde 1980 se
ha producido un descenso en el crecimiento de la productividad
económica total”.
De acuerdo con la OIT, “a menudo las economías en desarrollo
compensan la falta de tecnología y capital con un mayor número de
horas trabajadas”.
En la Argentina, el promedio anual de tiempo trabajado ronda
las 2.000 horas, entre un 10 y un 50 por ciento más que en los
países más avanzados.
Esta media laboral que ha ido en aumento es un proceso
contrario a las tendencias mundiales que se agrava, porque las
jornadas más extensa se cumplen con un bajo nivel salarial
comparado con otros países del mundo, se señaló.
Según el estudio de la OIT, en los Estados Unidos y en los
países europeos, el trabajador realiza entre 1.300 y 1.800 horas
por año, mientras que en la Argentina el promedio está cerca de
las 2.000 horas anuales.
De acuerdo con esa estimación la jornada laboral de los
argentinos que están ocupados es levemente superior a las 9 horas
por día.
Si se contabilizan horas extras, de alrededor de 170 horas
promedio por trabajador y por mes el total de horas anuales
trabajadas se ubica en torno a las 2.040.
En México se trabaja el promedio, al año, 1.888 horas por
persona ocupada; en Brasil, 1.759; en Uruguay, 1.743; en Costa
Rica 1.866, y en Chile unas 1.906 horas al año, según indicó el
informe publicado hoy por un matutino porteño.
El estudio de la OIT señaló que Japón, donde la gente solía
trabajar durante más tiempo, se está acercando ahora al nivel de
Estados Unidos.
El descenso de las horas trabajadas en esos países no afectó la
producción y por el contrario se registró “un crecimiento de la
productividad por persona empleada” del 1,9 por ciento a partir de
la segunda mitad de los años 90, según se indicó en el trabajo.
En cambio, según el estudio, “en las economías de Africa y
América latina, los datos disponibles muestran que desde 1980 se
ha producido un descenso en el crecimiento de la productividad
económica total”.
De acuerdo con la OIT, “a menudo las economías en desarrollo
compensan la falta de tecnología y capital con un mayor número de
horas trabajadas”.
En la Argentina, el promedio anual de tiempo trabajado ronda
las 2.000 horas, entre un 10 y un 50 por ciento más que en los
países más avanzados.