Foco

    Innovación en biolectrónica

     

    La convergencia entre la ciencia médica y la tecnología digital ha producido muchos de los mejores adelantos en la vida de la gente. Hay certeza de que nuevos desarrollos tendrán lugar en los próximos años en ese fructífero matrimonio.
    Por ejemplo, GSK, uno de los grandes grupos farmacéuticos globales está ofreciendo becas y subsidios para estimular descubrimientos y avances en el campo bioeléctrico de la medicina.
    La idea subyacente es simple: “las funciones y sistemas de los órganos del cuerpo humano, en medida muy significativa, están controlados por señales eléctricas que viajan por el sistema nervioso”.
    Por tanto, medicinas bioelectrónicas pueden controlar procesos biológicos y tratar enfermedades vía la modulación de impulsos eléctricos. Habrá artefactos en microescala que conectarán grupos de neuronas o sus fibras nerviosas para restablecer el equilibrio saludable de órganos y funciones específicas.
    Este nuevo campo, que algunos ya denominan “electroceuticals”, permitirá a los médicos tratamientos de mayor precisión y con más efectividad que las medicinas convencionales.
    Diferencia conceptual con Estados Unidos
    Europa ignora
    el crecimiento económico
    Nouriel Roubini se empeñó en demostrarlo hasta el cansancio, aun en medio de la total indiferencia: nadie, en el viejo continente habla de crecimiento económico. La reciente reunión del Grupo de los Siete, acaba de confirmarlo.
    En cambio, EE.UU. comienza a tener cifras alentadoras. La estrategia de la Reserva Federal, inyectar grandes dosis de moneda a través del esquema de “quantitative easing” está dando módicos resultados. Baja el desempleo, hay leve crecimiento del PBI y se recuperan sectores industriales.
    Japón, que se cansó de más de 20 años de estancamiento, recurrió al mismo procedimiento que aprendió de Washington. Inyecta enormes cantidades de moneda en el circuito económico.
    En la reunión de los siete en Inglaterra no hubo condenas a estas políticas. Sí hubo unánime respaldo a la necesidad de impulsar el crecimiento económico.
    Pero más allá de las palabras aflora una profunda diferencia cultural y de percepción entre estadounidenses y europeos. Para estos hay que ajustar las expectativas a la  realidad, y eso significa pretender crecer a tasas de 1,5 a 2% anual. Para un vocero estadounidense, su país está creciendo a 2,5 a 3% anual, pero no se conformarán con tan pobre perfomance, y van por más. Por ahora, parece tener razón EE.UU. Su economía crece, la europea languidece. 
    Viajar a varias veces la velocidad del sonido 
    El futuro próximo: vuelos hipersónicos 
     
    En las décadas venideras, habrá una innovación que revolucionará el transporte aéreo en el mundo. El gran salto en los próximos años serán los vuelos “hipersónicos”, que permitirán transportar pasajeros con total comodidad y seguridad, a velocidades equivalente a al menos cinco veces la velocidad del sonido.
    Un modelo experimental de Boeing lo ha hecho aunque solo por 3,30 minutos. La economía de la aviación comercial es más que relevante. Si se la considerara un país, estaría en el puesto 19 en términos de PBI. En forma directa e indirecta (vinculada al turismo) emplea a 56 millones de personas. Su facturación anual –2012– fue de US$ 539.000 millones.
    La pregunta es: si comercialmente el Concorde (que volaba a velocidad supersónica) no fue un éxito, ¿por qué tendría mejor suerte la aviación hipersónica? La respuesta es que un ambiente de negocios global del tamaño actual, todos aprecian la posibilidad de viajar de París a Nueva York en menos de una hora. 
    Adiós a la tradicional costumbre de hacer regalos 
    China y su economía amenazan a la industria relojera 
     
    Ninguno de los expertos en la industria del lujo se anima a predecir qué ocurrirá con un rubro siempre destacado, como es el de los relojes. Las consecuencias de la crisis global están a la vista. Pero ahora es China quien tiene problemas y se nota.
    A medida que se fue desacelerando la gigantesca economía asiática, fueron cayendo las exportaciones de relojes suizos a ese destino. Lo que es especialmente notorio después de tres años de intenso crecimiento.
    Cuál será este año el resultado de la industria relojera suiza es una gran incógnita. 
    China es el tercer mercado mundial para los fabricantes de relojes, luego de Hong Kong y de Estados Unidos. Las compras chinas durante enero y febrero de este año fueron 23% menos que en igual periodo del año anterior.
    La razón en este cambio no es solamente debido a la situación económica china, sino un ataque frontal de la dirigencia china –y del nuevo presidente Xi Jinping– a la arraigada costumbre de hacer regalos que impera en ese país desde tiempo inmemorial. 
    Se trata de una práctica muy extendida, no solamente en círculos familiares, sino especialmente en el mundo de los negocios y de la política. Al punto de convertirse en emblema de flagrante corrupción, que es precisamente lo que se quiere eliminar. 
    Lo importante está por verse 
    La fascinante promesa de big data
     
     
    Aunque no se tenga muy en claro qué es y para qué sirve, no hay nadie en el campo empresarial que no hable de big data. 
    Para excitar la imaginación, los expertos creen que toda la capacidad disponible hoy para juntar y emplear esos datos son solo una muestra pequeña de lo que será posible hacer en un futuro no muy lejano, cuando las herramientas de análisis de datos se combinen con inteligencia artificial y los servicios online. 
    Es muy difícil cuantificar el impacto de la innovación en este campo, pero los expertos aseguran que cuando las máquinas y los sistemas de computación comiencen a conversar y trabajar juntos, existirá la certeza de ahorrar billones de dólares haciendo negocios y prestando servicios de modo mucho más eficiente al actual. En paralelo habrá otra batalla relevante. La de la privacidad. 
    Amenaza para el sector público y el privado
    El nuevo campo de
    los cibercriminales

     
     
    Hasta hace poco, los temas de ciberseguridad eran la obsesión de las dependencias del Estado vinculadas con la seguridad y las relaciones exteriores. Ya no más. Inquietan a todo el sector público. Pero además al gran mundo corporativo que se ve sometido a ataques inéditos e inesperados.
    No se trata solamente de los “hacktivists”, amantes de desplantes y travesuras que a veces se traducen en graves daños. Lo más grave es la creciente presencia de cibercriminales y de espías (del mundo público y del privado).
    Los criminales online están demostrando predilección por ejercitar espionaje industrial en innovaciones de todo tipo. También se temen otros ataques –a veces respaldados por algún Estado hostil– contra infraestructura de servicios esenciales, bancos u hospitales.
    Como lo dijo el año pasado León Panetta, secretario de Defensa de EE.UU., el peligro que se enfrenta es un Pearl Harbor cibernético orientado a causar destrucción física y pérdida de vidas, paralizar a la nación e instalar un sentido de vulnerabilidad desconocido. 
    La nueva estrategia de Obama 
    EE.UU. teje las Américas
    sin hilo bolivariano 
     
    El presidente Obama visitó México y Costa Rica. El vice Biden viajó a Brasil, Colombia y Trinidad Tobago. Chile y Perú van a Washington: EE.UU. arma un sistema global en el Hemisferio Occidental “para dentro de 10, 20 ó 50 años”.
    Tras la gira de Obama por México y Centroamérica, el vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, anunció que lleva los temas regionales y bilaterales a Brasil y Colombia. En junio, Washington recibirá la visita de los mandatarios de Chile, Sebastián Piñera, y Perú, Ollanta Humala.
    Por supuesto que en este cronograma de visitas y visitantes “del patio trasero para abajo”, no figuran la Argentina y Venezuela, cuyo mandatario recientemente electo para reemplazar al fallecido Hugo Chávez, Nicolás Maduro, recorrió ambas márgenes del río de la Plata denunciando un complot de la Casa Blanca en su contra y ofreciendo a los socios del Mercosur petróleo con bajo costo financiero a cambio de comprarles alimentos y otros productos que escasean en su país.
    El punto de partida de estas “Américas” concebidas por Washington en el replanteo en marcha contrasta los acercamientos con la actual falta de embajador en Caracas, en La Paz y la inexistencia de relaciones diplomáticas formales con el Gobierno de La Habana. 
    También en la industria automotriz 
    Machine to
    machine: la carrera hacia el futuro
     
     
    Dentro del sector industrial, pocos sectores han avanzado tanto en innovación y adopción de tecnología M2M como el de las automotrices. Comunicación auto-a-auto, autopistas inteligentes y dispositivos que regulan el buen conducir, es lo que se viene.
    La automotriz Ford puede contarse entre las pioneras en la implementación de tecnología M2M en vehículos de alta gama; una visión que intentan replicar en modelos más masivos. 
    Sebastián Trotta, gerente de Relaciones Institucionales de la compañía en la Argentina, explica cómo sus inversiones en I+D se traducen en una mejora detrás del volante. “Tenemos una visión clara en lo que a seguridad vial se refiere y cómo la tecnología puede minimizar los riesgos. Trabajamos en diferentes cuestiones como el sistema Sync, software y hardware de a bordo que se comunica con el teléfono inteligente y permite operaciones de manos libres reduciendo los peligros por distracciones. Pero también, y a escala global, hemos hecho bastante hincapié en lo que se llama Car-to-car Communication que permite que el auto registre información y la envíe a los demás”.