Según él. el lenguaje paradójico de las parábolas de Jesús nos lleva a pensar en un nuevo lenguaje teológico, más adaptado a nuestro siglo.
Freeman propone pensar a Dios de otra forma, que denomina aproximación post-metafísica a la teología. Este planteamiento teológico alternativo partiría de la aplicación de las propuestas del filósofo francés Jacques Derrida, pionero de la deconstrucción, a la interpretación de las parábolas de Jesús.
Derrida señalaba que el más profundo y persistente deseo de la tradición metafísica occidental ha sido desde siembre encontrar un centro fijo y permanente, alrededor del cual se colocan siempre conceptos opuestos, como el del bien y el del mal. Según Freeman, todos los metafísicos, desde Platón hasta Rouseeau, han dividido el mundo a partir de dicho centro, en positivo y negativo, puro e impuro, simple o complejo, etc…
Pero existe otra manera de interpretar el mundo y los textos. Gracias a la deconstrucción derridiana, que es un método de estudios de textos que busca los diversos significados de éstos, las parábolas de Jesús pueden ser entendidas de una forma distinta.
Freeman pretende “que la deconstrucción de la metafísica ayude en última instancia a formular un espacio post-metafísico que genere la posibilidad de un nuevo modo de lenguaje teológico, un lenguaje enraizado en el inicio de la tradición cristiana”.
Con este esfuerzo, el autor intenta recobrar la autenticidad del mensaje de los evangelios, demostrando que las parábolas de Jesús en realidad desestabilizan y confunden los horizontes preconcebidos de inteligibilidad establecidos por la metafísica del ser tradicional.
Para Freeman, el análisis del lenguaje del profeta aclararía que sus enseñanzas fueron radicales y sorprendentes, no basadas en la contraposición alrededor de un centro fijo, sino en la paradoja.
Según él. el lenguaje paradójico de las parábolas de Jesús nos lleva a pensar en un nuevo lenguaje teológico, más adaptado a nuestro siglo.
<p>Freeman propone pensar a Dios de otra forma, que denomina aproximación post-metafísica a la teología. Este planteamiento teológico alternativo partiría de la aplicación de las propuestas del filósofo francés Jacques Derrida, pionero de la deconstrucción, a la interpretación de las parábolas de Jesús. </p>
<p>Derrida señalaba que el más profundo y persistente deseo de la tradición metafísica occidental ha sido desde siembre encontrar un centro fijo y permanente, alrededor del cual se colocan siempre conceptos opuestos, como el del bien y el del mal. Según Freeman, todos los metafísicos, desde Platón hasta Rouseeau, han dividido el mundo a partir de dicho centro, en positivo y negativo, puro e impuro, simple o complejo, etc… </p>
<p>Pero existe otra manera de interpretar el mundo y los textos. Gracias a la deconstrucción derridiana, que es un método de estudios de textos que busca los diversos significados de éstos, las parábolas de Jesús pueden ser entendidas de una forma distinta. </p>
<p>Freeman pretende “que la deconstrucción de la metafísica ayude en última instancia a formular un espacio post-metafísico que genere la posibilidad de un nuevo modo de lenguaje teológico, un lenguaje enraizado en el inicio de la tradición cristiana”. </p>
<p>Con este esfuerzo, el autor intenta recobrar la autenticidad del mensaje de los evangelios, demostrando que las parábolas de Jesús en realidad desestabilizan y confunden los horizontes preconcebidos de inteligibilidad establecidos por la metafísica del ser tradicional. </p>
<p>Para Freeman, el análisis del lenguaje del profeta aclararía que sus enseñanzas fueron radicales y sorprendentes, no basadas en la contraposición alrededor de un centro fijo, sino en la paradoja. </p>