<p>Los científicos saben con bastante certeza la cantidad de metano que hay en la atmósfera terrestre. Semana a semana miden su concentración en sitios de todo el mundo. La concentración atmosférica de metano ha aumentado en los dos últimos años luego de permanecer constante durante casi una década. Este cambio generó la preocupación de que los depósitos congelados de carbono en el ártico estén comenzando a derretirse, lo cual podría acelerar notablemente la influencia de fenómenos naturales (instigados por el género humano) que aumentan el cambio climático.</p>
<p><strong>Lo que se sabe:</strong></p>
<p>+ La concentración atmosférica de metano viene aumentando sostenidamente; esto genera la preocupación de que los depósitos congelados de carbono en el ártico estén comenzando a derretirse, lo cual podría acelerar notablemente el cambio climático.</p>
<p>+ Se ha demostrado que, en promedio, la zona del ártico se está calentando al doble de la velocidad que el resto del globo, rápidamente derritiendo el hielo del océano y también el “permafrost” (la porción del sustrato o el suelo que permanece a una temperatura bajo 0º C durante dos o más años).</p>
<p>Permafrost. Existe la probabilidad de que aumente la liberación de metano desde los lagos árticos.</p>
<p>En un completo deshielo ártico esos lagos podrían liberar 50.000 millones de toneladas de metano – diez veces la cantidad actual en la atmósfera.</p>
<p>Como la masa de metano captura por lo menos 25 veces más calor que el dióxido de carbono (CO2), hasta un deshielo modesto del suelo permanentemente congelado debajo de esos lagos efímeros podría desencadenar un círculo vicioso –el calentamiento libera metano y crea lagos que deshielan permafrost y liberan más gas, que intensifica el calentamiento, creando más lagos.</p>
<p>Si se calientan los lechos de los lagos árticos podrían instigar la liberación de metano al descongelarse la tierra que está directamente debajo: al calentarse el material orgánico, los microbios lo consumen, liberando subproductos gaseosos que incluyen metano. En tierra seca, la materia muerta es convertida en CO2, pero en procesos anaeróbicos húmedos, genera metano.<br />
<br />
Las preocupaciones respecto del metano ártico son cada vez más urgentes porque se ha demostrado que el extremo norte del planeta, en promedio, se está calentando a una velocidad que es el doble de la del resto del globo, derritiendo rápidamente el hielo marítimo además del permafrost, que cubre 8,8 millones de millas cuadradas en el hemisferio norte. Normalmente se creía que el permafrost tomaría miles de años para derretirse y que, por ende, jugaría un papel ínfimo en el cambio climático. <br />
<br />
Aunque el calentamiento pudiera desacelerarse, demasiado descongelamiento en los lugares equivocados podría exponer los depósitos sumergidos de metano. Algunos de esos depósitos contienen reservas de gas natural, mientras otros son hidratos de metano…. contenidos en el hielo.</p>
<p> </p>
Ahora preocupa el metano
Las emisiones de metano aumentaron 150% desde 1750 y se cree que representan aproximadamente 20% del calentamiento producido por emisiones antropogénicas. El metano es emitido en todas partes donde fermenta materia orgánica y es una molécula por lo menos 25 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2