Perspectivas poco claras en alimentos

Según pronostica la FAO, hacia 2050 la población mundial habrá subido 2.000 millones sobre la cota de 2001. Para mantener cierto equilibrio, la producción deberá expandirse alrededor de 70%. Es una cifra enorme, máxime para suelos sobreexplotados y una oferta alimentaria orientada a 2.500 millones de personas cuya productividad tiende a retrasarse.

19 septiembre, 2012

<p>&nbsp;<span style="color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; ">Dos t&eacute;cnicos de la FAO (Organizaci&oacute;n Mundial para la Alimentaci&oacute;n y Agricultura), John Lucas y James Fontanella-Khan, sostienen que el aumento de poblaci&oacute;n va desbordando los avances del sector. Por ende, quienes formulan pol&iacute;ticas para producir y crear puestos laborales deben neutralizar sus da&ntilde;os ambientales y sociales.<br />
</span></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><br />
En lo tocante a cambios clim&aacute;ticos, medidas mal encaradas, proteccionismo, urbanizaci&oacute;n y simple codicia conspiran para reactivar profec&iacute;as maltusianas, si no dar&shy;wi&shy;nianas. En resumen, muchos vislumbran un horizonte donde las masas ya no tengan capacidad de alimentarse.&nbsp;<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Para revertir ese decurso, muchos analistas y dirigentes creen urgente otra &ldquo;revoluci&oacute;n verde&rdquo;, inclusive superior a la trasformaci&oacute;n y el alza de rindes en las d&eacute;cadas del 60 y el 70. Semejante objetivo presupone mejores tecnolog&iacute;as, semillas gen&eacute;ticamente alteradas y otros adelantos tecnol&oacute;gicos. Estas variables &ndash;como la energ&iacute;a nuclear&ndash; tienen sus campeones y, claro, sus detractores. Ese segundo grupo estima que esos factores representan una amenaza ecol&oacute;gica.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Los riesgos de hambrunas detonadas por necesidades b&aacute;sicas fuera del alcance para mucha gente ponen en primer plano el problema de la seguridad alimentaria. Por ejemplo, el presidente Nicolas Sarkozy lo definini&oacute; como crucial en su agenda de campa&ntilde;a electoral y ante el grupo de los 20. No por casualidad, M&eacute;xico conduce los debates de este a&ntilde;o en junio y varias sesiones se dedicar&aacute;n al t&oacute;pico.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Pero esos debates tendr&aacute;n lugar en un contexto donde los da&ntilde;os agr&iacute;colas azotan Asia oriental y meridional, Sudam&eacute;rica y Estados Unidos. Al mismo tiempo, los precios de insumos agropecuarios (soja, ma&iacute;z) siguen en retroceso respecto de los picos marcados en a&ntilde;os previos. Sumando temores en otros puntos de la econom&iacute;a internacional (banca, finanzas p&uacute;blicas), se evidencia que la seguridad alimentaria corre peligro de ser eclipsada por otras crisis.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Estas perspectivas son anatema para quienes urgen acciones proactivas. &ldquo;El retroceso de cotizaciones no modifica el cuadro a largo plazo. M&aacute;s bien lo agrava: hacia 2050 deberemos alimentar a 9.000 millones&rdquo;. As&iacute; se&ntilde;ala Kostas Stamulis, alto funcionario de la FAO.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Un ni&ntilde;o cada seis segundos<br />
</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&ldquo;La cuesti&oacute;n ya se discute entre nosotros&rdquo;, a&ntilde;ade Paul Polman (director ejecutivo de Unilever), autor de un informe sobre seguridad alimentaria. &ldquo;Cada seis segundos un ni&ntilde;o muere de inanici&oacute;n &ndash;subraya&ndash; y m&aacute;s gente se acuesta sin comer en el planeta que hace apenas tres a&ntilde;os. O sea, antes que la crisis sist&eacute;mica de 2007/09 y la crisis de endeudamiento en la Eurozona&rdquo;.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Por cierto, Gobiernos, empresarios y la propia sociedad civil pujan en pos de encontrar soluciones. India, con la mayor cantidad de hambrientos y subalimentados en el mundo, obtuvo en febrero aprobaci&oacute;n del gabinete para una trascendente ley. El esquema garantir&aacute; fuertes subsidios al comsumo de granos entre familias pobres. Su objeto es mejorar salud y calidad de vida para m&aacute;s de 60% de los 1.200 millones de indios. Los opositores de Manmoh&aacute;n Singh, primer ministro sij, sostiene que proveer solo cereales no ser&aacute; suficiente para erradicar la desnutrici&oacute;n.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
A lo ancho del mundo en desarrollo o emergente, los empresarios aportan lo suyo. Compa&ntilde;&iacute;as como Unilever, Nestl&eacute; o PepsiCo asisten a los campesinos entreg&aacute;ndoles semillas, fertilizantes y hasta &ldquo;microfinanzas&rdquo;. Por ejemplo, SABMiller, cervecera con penetraci&oacute;n en esos mercados, la emplea para asegurarse insumos b&aacute;sicos en escala internacional.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Por su parte, organizaciones no gubernamentales llevan a cabo actividades paralelas. Pero, publicos, privados o mixtos, casi todos esos esfuerzos son parciales. &ldquo;Es preciso operar en una escala mayor y en forma concertada&rdquo;, afirma Polman. Aparte de empresario, dirige al Equipo de Trabajo pro Seguridad Alimentaria, una entidad afiliada al grupo de los 20.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Hora de replanteos<br />
</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Entre otras iniciativas, el ETSA propone &ldquo;una inyecci&oacute;n de US$ 70.000 a 80.000 millones para compensar, en parte, a&ntilde;os de declive en inversiones agr&iacute;colas. A medida que el Banco Mundial y otros prestamistas o donantes se retiraban de la palestra, la mejora de rindes generadas por la &ldquo;revoluci&oacute;n verde&rdquo; perd&iacute;a impulso. El fil&aacute;ntropo William Gates suele decir que &ldquo;es hora de replantear ese movimiento&rdquo;.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
No obstante, obtener, m&aacute;s alimentos de las mismas fuentes (o de menos, si se tiene presente la urbanizaci&oacute;n) exige cosechas m&aacute;s productivas. Pero, como lo ilustra India, las inversiones sectiriales son apenas parte de la soluci&oacute;n. La producci&oacute;n de granos en el segundo pa&iacute;s del planeta por poblaci&oacute;n marca r&eacute;cords y va en v&iacute;as de alcanzar 245 millones de tonales entre abril de 2011 y marzo actual. La cantidad cubre una demanda pr&oacute;xima a 220 millones.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Igual sucede en escala global. &ldquo;Actualmente, la oferta no es problema&rdquo; indica Shanggen Fan, director general del Instituto Internaciones de Investigaciones Agr&iacute;colas (FPRI en ingl&eacute;s). Por su lado, Gary Markham (experto en el tema de la consultor&iacute;a Grant Thornton) se&ntilde;ala. &ldquo;Los alimentos est&aacute;n en lugares no adecuados. Mientras zonas de &Aacute;frica se mueren de hambre, los almacenes chinos est&aacute;n repletos y un tercio de esa oferta termina en las mesas occidentales&rdquo;.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Fan se centra en las distorsiones creadas por la acumulaci&oacute;n de existencias. &ldquo;Ignoramos cu&aacute;ntos cereales acapara China. F&aacute;cilmente &ndash;presume el experto&ndash;, podr&iacute;an llegar a un m&iacute;nimo de 50 millones de toneladas o a un m&aacute;ximo de 300 millones. Esto significa que los Gobiernos deben encarar este tipo de estad&iacute;sticas con seriedad y transparencia&rdquo;.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">Desperdicios<br />
</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Para India y gran parte del &Aacute;frica subsahariana, el principal problema reside en acceso y desperdicios. Delhi estima que cada a&ntilde;o hasta 40% de frutas y verduras se pudre en los campos y transport&aacute;ndose a los mercados. Miles de tonaladas de granos (trigo, ma&iacute;z) se tornan incomibles por falta de almacenamiento fr&iacute;o o libre de roedores. El costo de tanto desperdicio asiende a casi US$ 20.000 millones anuales, seg&uacute;n cifras oficiales. Esta es una de las razones para dar la bienvenida de planes &ndash;todav&iacute;a incipientes&ndash; para derregular la actividad minorista. La idea es que grandes grupos de supermercadistas establezcan cadenas de abastecimiento amplias y modernas.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Por otra parte, arguyen varios analistas, ciertas pol&iacute;ticas oficiales y fuerzas del mercado exacerban una oferta distorsionada. Al frente marchan los biocombustibles. Mientras EE.UU. reduce incentivos fiscales al etanol y al biodi&eacute;sel, otras pa&iacute;ses alientan su producci&oacute;n, por lo cual los cr&iacute;ticos sostiene que se resta alimento a la gente para emplearlo de combustible. Este asunto destaca un gran desaf&iacute;o: equilibrar necesidades a veces contrastadas en materia de alimentos, puesto laborales y da&ntilde;os ambientales.&nbsp;<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&ldquo;Un planeta hambriento es peligroso y promueve violencia&rdquo;, afirma Mella Frewen, director gerente de FoodDrink Europe, un grupo comercial. Pero igual puede decirse de un mundo sin demanda laboral adecuada. &ldquo;Se trata de un duro dilema social&rdquo;, se&ntilde;ala Markham aludiendo a propuestas de la Uni&oacute;n Europea para vincular mano de obra agr&iacute;cola eficiente, no tan atada a la mecanizaci&oacute;n como<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">&nbsp;dea ex machina.<br />
</em><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Por lo mismo, las cosechas m&aacute;s abundantes no se traducen necesariamente en contextos generosos. Una fertilizaci&oacute;n rampante puede da&ntilde;ar los suelos y afectar la calidad de vida de quienes las producen. Vandana Shiva, una ec&oacute;loga que asesora al reino de Bhut&aacute;n (entre Bangladesh e India), intenta que el peque&ntilde;o pa&iacute;s del Himalaya oriental dependa enteramente de kis cultivos org&aacute;nicos. A su juicio, la &ldquo;revoluci&oacute;n verde&rdquo; &ldquo;ha diezmado los suelos y, por ende, el ecosistema planetario&rdquo;.<br />
<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
John Beddington, asesor cient&iacute;fico jefe del Gobierno brit&aacute;nico, prefiere que ambos problemas encajen en la misma soluci&oacute;n. &ldquo;La agricultura &ndash;sostiene&ndash; tiene el potencial de mitigar cambios clim&aacute;ticos adversos. Esto significa buscar m&eacute;todos de mejorar productividad y, entretanto, reducir gases de efecto invernadero. Ello comporta pr&aacute;cticas para retener di&oacute;xido de carbono y generar nitr&oacute;geno, un elemento esencial&rdquo;.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades