martes, 15 de julio de 2025

Rumbo a una revolución en cámaras, coches y juguetes

spot_img

Un sólo fabricante de “activadores lineales” podría sacar de mercado millones de minimotores que, hoy, hace funcionar cámaras, disqueteras, juguetes y autos. Al menos, eso pretende Rod McGregor, cofundador y presidente de NanoMuscle.

En realidad, su producto tiene el tamaño de un clip, pero su parte activa
es un alambre cuya estructura interna es nanométrica. “Una aleación
de níquel y titanio forma nanocristales que se combinan en cuerdas o
músculos de 50 micrones de espesor. La corriente eléctrica -explica
el emprendedor- se redirige por calor”.

Creada en 1998, NanoMuscle tiene como objetivo inicial proveer a la
firma Hasbro de millones de esos elementos a un costo unitario quizá
no mayor de un dólar. Se destinarán a un juguete todavía
secreto, a lanzar en el verano boreal de 2003. La firma de McGregor -con sede
en California- también está entregando conjuntos experimentales
a otros diseñadores, entre ellos una automotriz europea (de la cual acaba
de obtener un tercer aporte financiero, por US$ 4.500.000) y CrossBow Ventures,
que fabrica videocámaras. En suma, NanoMuscle dispone de fondos
por US$ 10 millones para desarrollo de aplicaciones industriales, provenientes
de las empresas mencionadas más Jetta -juguetes, Hongkong-, Silicom Ventures
(VC) e Ideo, especialista en microdiseños.

En rigor, la compañía aprovecha un descubrimiento, hecho hace
35 años, llamado aleación mnemomórfica (formadora de memoria).
Consiste en calentar una alambre de esta aleación más allá
de cierto punto crítico, a partir del cual se contrae hasta 40% y genera
un impulso lineal idéntico al de un motor convencional. Sólo que
éste apela a la rotación y precisa un voluminoso cigüeñal.
Según McGregor, los activadores “tienen casi mil veces mayor densidad
energética de un músculo y 4.000 veces la de un motor eléctrico.
De hecho, empero, el incremento real es de 400 veces en términos de relación
energía/peso, pues los alambres están conectados a un enfriador
que los prepara para la siguiente contracción”.

No está del todo mal, aunque todavía no sea suficiente para Mabuchi
Motor, el principal fabrciante mundial de motores chicos. Pero, por ahora, NanoMuscle
apunta a un modesto nicho en un mercado mundial que representa US$ 12.000 millones
por año. En un futuro ulterior, el segmento potencial podría significar
unos US$ 3.800 millones. La clave estratégica real está en las
automotrices pero, como el diseño de vehículos implica ciclos
largos, es preferible penetrar la plaza vía juguetes y otros artículos
menos complejos.

Eso explica que el estandarte de NanoMuscle sea Luke, un robot piloto
capaz de mover cabeza, ojos, brazos, piernas y mandíbulas en forma separada
o simultánea y en cualquier orden… sin ruido. En contraste, Furby -muñeco
construido en forma convencional- hace lo mismo, pero con todo tipo de ruidos
y consumiendo cinco veces más electricidad. Pero, en el fondo, Luke es
un “robor conceptual” orientado a una meta más ambiciosa: el
coche de lujo típico, que suele contener unos 170 minimotores similares
a los de Furby. Obviamente, McGregor pretende que Luke termine desalojando a
Furby.

En realidad, su producto tiene el tamaño de un clip, pero su parte activa
es un alambre cuya estructura interna es nanométrica. “Una aleación
de níquel y titanio forma nanocristales que se combinan en cuerdas o
músculos de 50 micrones de espesor. La corriente eléctrica -explica
el emprendedor- se redirige por calor”.

Creada en 1998, NanoMuscle tiene como objetivo inicial proveer a la
firma Hasbro de millones de esos elementos a un costo unitario quizá
no mayor de un dólar. Se destinarán a un juguete todavía
secreto, a lanzar en el verano boreal de 2003. La firma de McGregor -con sede
en California- también está entregando conjuntos experimentales
a otros diseñadores, entre ellos una automotriz europea (de la cual acaba
de obtener un tercer aporte financiero, por US$ 4.500.000) y CrossBow Ventures,
que fabrica videocámaras. En suma, NanoMuscle dispone de fondos
por US$ 10 millones para desarrollo de aplicaciones industriales, provenientes
de las empresas mencionadas más Jetta -juguetes, Hongkong-, Silicom Ventures
(VC) e Ideo, especialista en microdiseños.

En rigor, la compañía aprovecha un descubrimiento, hecho hace
35 años, llamado aleación mnemomórfica (formadora de memoria).
Consiste en calentar una alambre de esta aleación más allá
de cierto punto crítico, a partir del cual se contrae hasta 40% y genera
un impulso lineal idéntico al de un motor convencional. Sólo que
éste apela a la rotación y precisa un voluminoso cigüeñal.
Según McGregor, los activadores “tienen casi mil veces mayor densidad
energética de un músculo y 4.000 veces la de un motor eléctrico.
De hecho, empero, el incremento real es de 400 veces en términos de relación
energía/peso, pues los alambres están conectados a un enfriador
que los prepara para la siguiente contracción”.

No está del todo mal, aunque todavía no sea suficiente para Mabuchi
Motor, el principal fabrciante mundial de motores chicos. Pero, por ahora, NanoMuscle
apunta a un modesto nicho en un mercado mundial que representa US$ 12.000 millones
por año. En un futuro ulterior, el segmento potencial podría significar
unos US$ 3.800 millones. La clave estratégica real está en las
automotrices pero, como el diseño de vehículos implica ciclos
largos, es preferible penetrar la plaza vía juguetes y otros artículos
menos complejos.

Eso explica que el estandarte de NanoMuscle sea Luke, un robot piloto
capaz de mover cabeza, ojos, brazos, piernas y mandíbulas en forma separada
o simultánea y en cualquier orden… sin ruido. En contraste, Furby -muñeco
construido en forma convencional- hace lo mismo, pero con todo tipo de ruidos
y consumiendo cinco veces más electricidad. Pero, en el fondo, Luke es
un “robor conceptual” orientado a una meta más ambiciosa: el
coche de lujo típico, que suele contener unos 170 minimotores similares
a los de Furby. Obviamente, McGregor pretende que Luke termine desalojando a
Furby.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO