jueves, 12 de junio de 2025

Prometedor avance en curación de quemaduras

spot_img

El nuevo procedimiento que está en período de prueba, utiliza células madre y un “apósito” capital para restaurar piel quemada en sólo unos días.

<p><strong>Curación en sólo unos días </strong></p><p>Tras la aplicación de este tratamiento, las quemaduras sanan en cuestión de días, en lugar de semanas. Según Gerlach, los pacientes que han sido tratados con este sistema, en el Berlin Burn Center, han recuperado su piel en tan solo unos días tras sufrir quemaduras en la oreja o la cara entera.</p><p>Por ahora, esta técnica puede usarse sólo con quemaduras de segundo grado (que son las que traspasan la primera capa de la piel, y dañan la segunda, la dermis), pero Gerlach espera que en el futuro el sistema avance para poder tratar con él también quemaduras de tercer grado (que son las que penetran por todo el espesor de la piel, destruyendo el tejido hasta producir necrosis).</p><p>En 2009, la compañía Avita Medical, con sede en el Reino Unido, lanzó al mercado un sistema similar al desarrollado por el MIRM: un kit (ReCell) para la aplicación de una solución de células de piel (células progenitoras de la piel y las melanocitas, encargadas del color) obtenidas por biopsia que, rociada sobre quemaduras de segundo grado, ayuda a que las células basales de la piel se regeneren.</p><p><em>Extractado de Tendencias 21</em></p><p> </p>

<p><strong>Sistema capilar artificial </strong></p>
<p>El <em>Skin-cell Gun </em>parece una solución prometedora para estos obstáculos, porque acelera la recuperación de la piel de los pacientes.</p>
<p>El proceso seguido es el siguiente: en primer lugar se realiza una biopsia o extirpación parcial de tejidos de partes de la piel del quemado que no han resultado dañadas. A partir de esta muestra, se aíslan células madre sanas en una solución acuosa. Esta solución es la que se aplica con el spray en las quemaduras.</p>
<p>Una vez aplicado el spray, las quemaduras se cubren con un novedoso tipo de apósito, recientemente desarrollado, y definido en la web del MIRM como “sistema capilar artificial temporal”.</p>
<p>Este apósito cuenta con unos conductos que lo recorren de principio a fin. Una parte de ellos funciona como una arteria, mientras que otra parte funciona como una vena. A su vez, los conductos están conectados a un “sistema vascular artificial” que proporciona antibióticos, electrolitos, aminoácidos y glucosa a las quemaduras.</p>
<p>Gracias a este sistema, éstas se mantienen limpias y esterilizadas, al tiempo que se les proporciona nutrición a las células madre de pielaplicadas con el spray, para potenciar la regeneración de la piel nueva.</p>

<p>La t&eacute;cnica combina un spray de c&eacute;lulas madre y un ap&oacute;sito que potencia la regeneraci&oacute;n celular y garantiza la esterilidad de las heridas. En pruebas recientes, realizadas a m&aacute;s de una docena de personas, se ha demostrado la eficiencia de esta prometedora t&eacute;cnica. El procedimiento utiliza una pistola de c&eacute;lulas madre para curar, por ahora, quemaduras de segundo grado en s&oacute;lo d&iacute;as.</p>
<p>La t&eacute;cnica, que consiste en un spray que extiende c&eacute;lulas del propio paciente sobre la piel quemada, para ayudar a &eacute;sta a recuperarse en un tiempo r&eacute;cord, ha sido desarrollada por el profesor del MIRM Joerg C. Gerlach y sus colaboradores.</p>
<p>Seg&uacute;n publica la revista Physorg, el dispositivo, bautizado como &ldquo;Skin-cell Gun&rdquo; (Pistola de c&eacute;lulas de piel), comenz&oacute; a desarrollarse en 2008, pero ha sido probado con &eacute;xito recientemente, en m&aacute;s de una docena de pacientes.</p>
<p>Hasta ahora, las quemaduras en la piel se han tratado mediante trasplantes. La piel necesaria para la sustituci&oacute;n de piel quemada es tomada de &aacute;reas de piel no quemada procedentes de otras partes del cuerpo del paciente, o se hace crecer artificialmente, para despu&eacute;s injertarla sobre las quemaduras.</p>
<p>Pero con ese sistema el proceso de recuperaci&oacute;n de los quemados lleva semanas e incluso meses, un tiempo en el que las heridas suelen infectarse, pues falta la piel, que es la primera l&iacute;nea de defensa del organismo contra los agentes pat&oacute;genos.</p>
<p>Por otro lado, desde hace d&eacute;cadas, los cient&iacute;ficos han podido regenerar piel en laboratorio, pero estos procesos de regeneraci&oacute;n requieren de entre dos y tres semanas de tiempo, y las l&aacute;minas de piel producidas resultan fr&aacute;giles.</p>
<p>Adem&aacute;s, al ser injertadas, por debajo de estas l&aacute;minas pueden surgir ampollas debido a las secreciones, lo que a su vez puede acabar da&ntilde;ando los injertos.</p>
<p>&nbsp;</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO