Las ciencias y la industria suman fuerzas para combatir el potencial desastre de la escasez mundial de agua potable. La amenaza surge de la contaminación, el crecimiento de la población y, paradójicamente, del mayor nivel de vida, especialmente en el Tercer Mundo. Es decir, la contaminación y el consumo per cápita de agua crecen de la mano del desarrollo industrial y la difusión de los sistemas de riego agrícolas y los lavarropas.
El consumo de agua per cápita crece dos veces más rápido que la población mundial, advierte Paul Simon, autor de Tapped Out: The Coming World Crisis in Water and What we Can Do About It. Aparte de poner en peligro la salud, el desabastecimiento podría aumentar las probabilidades de guerra entre países que codicien el mismo líquido, afirma Simon.
Por ejemplo, la falta de agua en China es dramática. Allí, se estima que unos 550 millones de personas viven en áreas con poca agua. Sin embargo, en países en desarrollo también puede constituir un problema aunque abunde: se estima que 90% de los productos cloacales se descargan en los cursos de agua. La escasez también amenaza a regiones donde el crecimiento de la población supera la provisión local de agua, como es el caso de los estados norteamericanos de California y Florida.
La ciencia y la industria suman fuerzas para desarrollar nuevas tecnologías y fomentar nuevas actitudes con el objeto de demorar o prevenir un desabastecimiento potencialmente catastrófico.
La buena noticia es que un mayor nivel de vida no necesariamente se traduce en mayor consumo de agua. En Estados Unidos, el consumo se redujo casi 10% entre 1980 y 1995, según el US Geological Survey, pese a un incremento de 16% en la población. En Europa, la demanda también está bajando. Además, el Global Water Policy Project registra una desaceleración mundial en el aumento del uso de agua para riego. Los motivos son, entre otros:
- el uso generalizado de baños, duchas, lavaplatos y lavadoras con
sistemas de ahorro de agual; - la sustitución de los sistemas de riego diurnos por rociado aéreo,
que desperdician agua por evaporación, por métodos de irrigación
nocturna a ras del piso.
Otras soluciones
Las regiones sin fuentes propias de agua pura están recurriendo a embarcaciones que remolcan agua en enormes bolsas de poliuretano flotante. La empresa Aquarius Water Transportation Maritime recientemente amarró una enorme bolsa de agua potable, tipo tanque flotante, frente a la isla griega de Egina. Las autoridades turcas usan bolsas construidas por la Proveedora de Aguas de Noruega.
Por lo menos ocho países están instalando sistemas de tratamientos naturales, que exponen a las aguas cloacales a microorganismos, plantas, peces y caracoles que se alimentan de los contaminantes. Posteriormente, el agua tratada es devuelta a la naturaleza pero requiere de la potabilización antes de poder ser consumida.
La ciudad de San Diego emprendió una campaña para lograr el respaldo de la población a sus planes para convertir aguas cloacales en potables. El procedimiento sería filtrar el líquido de las alcantarillas a través de membranas, desinfectarlo y luego bombearlo a tanques donde se mezclaría con aguas de superficie, donde reposaría un año antes de volver a ser tratado para su consumo. Algunas municipalidades de Australia, China y Japón, interesadas en el procedimiento, le han solicitado información a San Diego.
En Virginia del Norte se aplica un sistema similar al anterior. En El Paso, Texas, y el Condado de Orange, California, las aguas servidas se purifican bajo tierra, haciéndolas pasar por un filtro subterráneo de rocas y arena.
En Libia se invirtieron $ 25.000 millones en la construcción de un río artificial, que llevará agua en tuberías desde fuentes subterráneas hasta centros urbanos a cientos de kilómetros de distancia.
La necesidad absoluta de agua potable brinda enormes oportunidades para las empresas que desarrollan e instrumentan tecnologías para extraerla, purificarla, conservarla y transportarla. Hay un gran potencial en el área de desalinización de agua marina, muy costoso en la actualidad.