En 1984, un año que George Orwell llevó a la categoría de leyenda, se presentaron en el mercado la Apple Macintosh y la AT de IBM. Ambos fueron hitos importantes para la industria de la computación, pero nada más.
¿Será el 2001 elegido como símbolo por el director Stanley Kubrick un año para recordar?
En estos días, es inevitable que haya un progreso constante en informática, pero ¿se trata de un progreso semejante a la invención de la primera fibra óptica en 1955?
Probablemente no. Las predicciones de este tipo pueden ser problemáticas y, por otro lado, la tecnología suele dar sorpresas.
Aun así, las áreas en las que más se invertirá y en las que se espera el mayor progreso para este año son bastante obvias. Se dan por descontadas, por ejemplo, novedades en la industria de los semiconductores, especialmente en los procesadores de señales digitales: principal propulsor de la revolución de la telecomunicación, las tecnologías ópticas y los sistemas inalámbricos.
Es preciso tener en cuenta, además, que algunas tecnologías muy promocionadas terminaron decepcionando. Tras el fiasco del protocolo de aplicación inalámbrica (WAP) en Europa, donde la idea de una Internet móvil fracasó debido a una conexión lenta y contenido escaso, es probable que el GPRS (general packet radio service) no mejore demasiado la situación.
En busca del éxito de los servicios móviles de tercera generación a lanzarse en el año 2002, el GPRS promete una transmisión de datos más rápida y una conexión fija a Internet. Mientras tanto, los fabricantes de teléfonos celulares seguirán intentando desarrollar dispositivos capaces de cumplir con las especificaciones de la tecnología de próxima generación.
Bluetooth hará su debut comercial. Esta tecnología inalámbrica de corto alcance promete eliminar el cable y, en teoría, podría conectar aparatos electrónicos de todo tipo a Internet.
El software continuará mejorando, especialmente el de los sistemas operativos y los navegadores de Internet. Se espera un avance en el diseño, comparable con el desarrollo de circuitos integrados, para así acelerar el progreso.
Tener o no tener
En el campo de la tecnología informática, sólo pueden hacerse tres predicciones de casi seguro cumplimiento para este año.
- La ley de Moore observación empírica que indica que
el nivel de rendimiento del semiconductor se duplica cada 18 meses seguirá
siendo válida. - La escasez de tecnólogos especializados en áreas críticas
como el diseño de semiconductores, desarrollo de software y
transmisión inalámbrica, seguirá frenando los avances
hacia una sociedad conectada. - Continuará ensanchándose la brecha digital entre quienes
tienen acceso a la tecnología y quienes carecen del know how
necesario.
Ya se ha producido una separación entre las empresas de tecnología tradicional y los competidores digitales. Gary Hamel, de la consultora Strategos, destaca en su reciente libro que el grupo alemán SAP probó en la última década que una empresa europea de software podía competir con gigantes estadounidenses, como Oracle y Computer Associates.
Y, además, agregó: “Cuando las empresas empezaron a utilizar la Web para conectarse con proveedores y clientes, no había rastros de SAP. En el transcurso de unos pocos meses, Ariba, i2 Tecnologies, Siebel Systems y nuevos especialistas en B2B se apresuraron a conquistar puestos de liderazgo en el nuevo mercado software“.
¿Del sube y baja al tobogán?
Para el sector, el último año estuvo plagado de violentos altibajos, y no fue bueno para las acciones de las empresas de tecnología. A mediados de noviembre de 1999, el índice Nasdaq se ubicó apenas por encima de 3.300. En febrero remontó a más de 5.000 a raíz de la locura de las punto com. Y en noviembre del 2000 cayó por debajo de los 3.000, lo que representó un cambio negativo de alrededor de 14% para los últimos 12 meses. Inaugurado a fines de 1999, el índice Techmark del Reino Unido registró una conducta similar y durante el primer año cayó 7%.
La mayoría de los observadores opina que la corrección era inevitable, más allá de las exageraciones en danza. Sin embargo, la crisis sirvió para distinguir del resto a las empresas con tecnologías genuinas, productos útiles, planes comerciales lógicos y metas ambiciosas para lograr objetivos rentables.
Tal vez sería exagerado pronosticar, como el británico Richard Holway, especialista en la industria del software, que todas las empresas digitales B2C “fracasarán, alguien las comprará o enfrenarán quién sabe qué otro destino funesto”. Pero muchos coinciden con Holway en que los verdaderos triunfadores de los negocios electrónicos serán las reconocidas empresas del mundo de ladrillo. A modo de ejemplo, dice: “Si Amazon.com hubiera aprovechado las excelentes cotizaciones de bolsa para comprar un importante centro de venta de libros, hoy no tendría que construir el mismo modelo de distribución”.
Por otro lado, The Butler Group, una consultora en tecnología, sostiene que el fenómeno de las punto com se infló demasiado: “Como consecuencia del caos resultante, las empresas ahora tienen que prestar más atención a las competencias arraigadas: por ejemplo, de qué manera crean y mantienen el valor de la marca, cómo confeccionan efectivos modelos de fijación de precio y cómo dirigen el gerenciamiento y el marketing”.
La conclusión con respecto a las perspectivas para el e-business es que la incertidumbre actual dará lugar a un período de expansión rentable.
Más chicos, más rápidos
La industria del semiconductor sigue siendo el pilar de los negocios tecnológicos. La velocidad de procesamiento y la capacidad de memoria son los indicadores clave del progreso. A fines de noviembre, Intel, líder mundial en la fabricación de semiconductores, lanzó el último procesador, Pentium 4, con una velocidad superior a 1,5 GHz. Se esperan chips con una velocidad de 2 GHz para el tercer trimestre del 2001.
Sin embargo, podría peligrar la posición de la empresa como líder indiscutible. Los críticos aseguran que, según algunas pruebas, los nuevos chips son más lentos que los Athlon, de la empresa rival Advanced Micro Devices. Esto prepara el terreno para que se inicie una batalla campal entre las dos empresas.
Intel parece estar preparada a para dominar una importante porción del mercado de las notebooks, junto con Transmeta, un nuevo grupo que desarrolló una familia de chips procesadores con bajo requisito de potencia. El secreto está en un software que la empresa denomina code-morphing: un programa que realiza muchas de las funciones que, de otro modo, tendría que cumplir el chip.
Analistas como Berhard Borges de PricewaterhouseCoopers, creen que Transmeta tendrá una gran influencia en el mercado de las notebooks y los dispositivos portátiles.
Conocimiento y experiencia
Según el Gartner Group, para el 2010, al menos 40% de los adultos y 75% de los jóvenes contarán con aparatos portátiles de comunicación y computación que estén siempre on line: en otras palabras, no tendrán que conectarse telefónicamente para intercambiar o procesar información.
En tanto que las empresas con experiencia tecnológica genuina dominan el terreno y se alejan de las punto com, los grupos de propiedad intelectual, especializados en conocimiento y experiencia, adquirirán mayor importancia.
Las primeras empresas de diseño de semiconductores ya están agitando el ambiente. Entre ellas se encuentra Mips, con sede en Silicon Valley, que en algún momento aspiró a formar parte de la liga de fabricantes de chips de alto rendimiento y hoy reaparece como diseñadora de procesadores aplicables a máquinas de juegos avanzados, como el PlayStation II, de Sony, y la empresa británica Arm Holdings, líder mundial en chips para teléfonos celulares.
Muchas de estas empresas son europeas, lo que demuestra que no es necesario pertenecer a la cultura de Silicon Valley para triunfar.
La importancia de estas empresas reside en la complejidad de los chips modernos. Hoy es casi imposible fabricar un chip casero. El diseño y las pruebas exigirían mucho tiempo. Entonces, las empresas de semiconductores sobreviven porque obtienen la licencia para utilizar las tecnologías funcionales de empresas como Mips o Arm. Sin duda, se avecina una avalancha de estas nuevas empresas, que proporcionan funcionalidad clave para los fabricantes de chips.
Contra los piratas
Las tecnologías ópticas seguirán apoyando las demandas de Internet de una mayor capacidad de transmisión. Con luces individuales de colores para transportar información, el DWDM (dense wavelength division multiplexing) ha incrementado notablemente la capacidad de las fibras ópticas individuales.
Pero el desafío está en el manejo de la Red, que resulta cada vez más complejo, debido a la incorporación de canales, y en el desarrollo de sistemas de circuitos totalmente ópticos.
Para los tecnólogos, el gran desafío de los años venideros será desarrollar mejores defensas en contra de los piratas informáticos y los generadores de virus. Las herramientas de piratería de próxima generación han incrementado los riesgos sustancialmente. Con estas herramientas, incluso personas con pocos conocimientos tecnológicos pueden piratear sistemas informáticos. A menos que se desarrollen y adopten medidas para contrarrestar este fenómeno, el 2001 será recordado como el año en el que la humanidad perdió toda confianza en la invención más compleja del mundo.
![]() |
|
“Gartner Dataquest Says Worldwide Semiconductor Market Grew 31 Percent in 2000”. Home page del Gartner Group. http://www.gartnergroup.com/dq/static/about/ press/pr-b01022001.html “Motorola Delivers the Future of Mobile Business Communications With the Introduction of the Accompli Personal Communicator 009”. Home page de Business Wire, 9 de enero de 2001. http://www.businesswire.com/ “Intel Introduces The Pentium® 4 Processor”. Home page de Intel, 20 de noviembre de 2000. http://www.intel.com/pressroom/archive/ releases/dp112000.htm “AMD Athlon™ an AMD Duron™ Processors receive ten new awards”. Home page de Advanced Micro Devices. http://www.amd.com/news/prodpr/21002.html “IBM renuncia a incorporar el chip de Transmeta en sus PC portátiles”. The Wall Street Journal, 2 de noviembre de 2000. http://www.interactivo.wsj.com/articles/ SB973181507131789915-technology.html |
|
![]() |
© Financial Times / MERCADO