-¿Cómo surgió la idea de esta nueva diplomatura en liderazgo y gestión de la empresa?
Rodolfo Gónzalez (RG) -En nuestra organización, que tiene presencia en todo el territorio nacional, observamos un déficit de formación en los dirigentes de empresas. Consideramos importante capacitar ejecutivos con el objetivo de que puedan gerenciar para y desde el cliente. Por ese motivo, creímos que era necesario desarrollar, junto con un grupo de profesionales pertenecientes al campo del pensamiento, la empresa y la economía, un programa de capacitación en ese sentido. Para ello, consideramos clave contar con una institución que compartiera esta línea de pensamiento. Así fue como nos acercamos a la Universidad Nacional de General San Martín.
-¿Cuáles son los rasgos distintivos del programa?
RG -La diferencia principal con respecto a otras opciones existentes consiste en que el programa no está conformado por materias sino por módulos temáticos. Cada uno de ellos es abordado en forma multidisciplinaria, tanto desde la filosofía, la ética, la epistemología, como desde la sociología, la economía y la administración.
Aspiramos a formar hombres de empresa que actúen con un conocimiento integrado de valores y de técnicas, frente a los problemas que enfrentan cotidianamente en su gestión. Con este tipo de profesionales, se puede poner en marcha un proceso de crecimiento económico y social que se apoye en las mejores tradiciones del humanismo.
Esta última corriente, en nuestra región, tiene dos grandes vertientes: laica y cristiana. Es por ello que, concretado el proyecto con la Unsam, hemos iniciado conversaciones con la Universidad Católica de Córdoba y hemos llegado a un principio de acuerdo para iniciar el mismo proyecto.
José María Fanelli (JMF) -Creemos que hay que modificar la tradición de estudiar en las aulas casos que se parecen poco a la realidad porque, cuando el estudiante se gradúa, lo que aprendió ya resulta obsoleto. Pretendemos darle, en cambio, herramientas y no sólo soluciones preestablecidas. Buscamos una información más dinámica e interdisciplinaria, aplicada a las necesidades y quehaceres cotidianos del mundo empresarial.
-¿Cuáles serán los ejes temáticos del programa?
Enrique del Percio (EDP) -Trabajaremos temas como la globalización, la sociedad nacional y la empresa, abordados, cada uno de ellos, desde diferentes áreas. Los módulos tendrán su foco en cada una de esas problemáticas. Para ello hemos convocado a profesores de la más alta calificación docente.
-¿Cuál es el alcance del proyecto? ¿Tienen pensado extenderlo?
JMF -La diplomatura, que dura un año, sería la primera etapa de una futura maestría. Este es un terreno virgen y queremos encararlo con firmeza, pero paso a paso.
EDP -El programa estará organizado sobre la base de créditos. De esta manera quien apruebe la diplomatura podrá pedir que se le computen esas horas de estudio o créditos para la maestría. Es un sistema que se utiliza en todo el mundo.
-¿Se requiere título de grado para cursarla?
JMF -No, no se necesita tener un título para participar en la diplomatura. Esta característica particular permitirá que muchos hombres y mujeres que ocupan posiciones de decisión y liderazgo, pero que no han podido completar su educación formal ni obtener un título universitario a pesar de su amplio dominio en la materia puedan actualizar y perfeccionar sus conocimientos. En cambio, para la especialización o la maestría, el título de grado es condición sine qua non.
EDP -Es razonable que empresarios con un alto nivel intelectual, que están acostumbrados a desenvolverse en el ámbito de la gestión y el gerenciamiento, no resulten excluidos por una restricción de este tipo.
-¿Cómo está estructurada la carga horaria?
JMF -El proyecto está especialmente pensado para gente con mucha carga de trabajo. No queremos sacar al cursante de la empresa, que es su entorno. La diplomatura está estructurada en tres módulos de diez clases. Esto requiere una presencia semanal de tres horas. Cada módulo constará de ocho clases presenciales, un seminario final de integración con la presencia de docentes convocados durante las clases anteriores y una reunión de discusión de trabajos individuales. Cuando se transforme en maestría, preferimos que se extienda más años con menor carga horaria semanal, para no interferir con las obligaciones familiares o laborales del interesado y hacerlo, así, más accesible.
-¿De dónde provienen los fondos para llevar a cabo este programa?
JMF -El curso se autofinancia. Además, contamos con el apoyo de empresas que entienden que el proyecto es necesario para superar la difícil coyuntura que atraviesa la Argentina.
RG -La Fundación Osde no gana ni pierde dinero en este tipo de actividades. Como lo viene haciendo desde varios años atrás, se ocupa de conseguir el apoyo económico y reunirlo con el capital intelectual para así fomentar el desarrollo y la capacitación.
EDP -Claramente, el curso no fue pensado con fines de lucro. La iniciativa apunta a tender los puentes entre la universidad, la empresa y la comunidad En la medida en que el management de nuestras empresas mejore, también será mejor la calidad de vida de la gente que trabaja en ellas y, por lo tanto, la de su entorno.
El mundo, el país y las empresas El primer El sociólogo El último El liderazgo La diplomatura |