Breves

    Apple
    La manzana en Buenos Aires


    Tuvieron que pasar cinco años para que la norteamericana Apple decidiera inaugurar una nueva oficina para operar en el mercado mundial. Y, esta ocasión, el destino elegido fue Buenos Aires.


    La empresa fabricante de computadoras Mac abrió una subsidiaria en la Argentina para dedicarse particularmente a las acciones de marketing, servicio al cliente, capacitación y el estudio de posibles alianzas con las empresas locales del sector. Hasta ahora, Datamac había sido la representante exclusiva de Apple, pero el contrato venció en septiembre y la empresa se propuso cambiar su estrategia local.


    La comercialización de sus productos estará tercerizada ahora por la norteamericana Ingram Micro, que se ocupará del negocio mayorista. Las firmas Alfa1 y Maxim tendrán, por su parte, la responsabilidad de atender las necesidades de los grandes clientes, y 60 distribuidores del interior completarán la nueva red logística.


    Los directivos de Apple aseguran que el inicio de las operaciones en forma directa les permitirá desarrollar el negocio por fuera del sector de las artes gráficas, uno de sus tradicionales clientes. El gran desafío de la compañía es conquistar una porción del segmento educativo y hogareño, liderado por las computadoras personales que utilizan el sistema operativo Windows de Microsoft. El segmento empresario, que representa 40% del mercado informático, no está dentro de los planes de Apple.


    La participación mundial de Apple Computer asciende actualmente a 3,8%, aunque en 1993 había trepado a 10%. El lanzamiento del modelo iMac logró aumentar de 2 a 7% su market share en Estados Unidos. Hoy, su facturación anual ronda los US$ 6.000 millones.


    Sky
    Crecer desde Tierra del Fuego


    Luego de un año y medio de negociaciones, la empresa de televisión digital Sky Argentina empezará a operar en el mercado local con una inversión cercana a los US$ 200 millones para los próximos diez años.


    En principio, la compañía comenzará a brindar sus servicios en Tierra del Fuego y en los próximos meses extenderá la cobertura al resto del país. A partir de marzo del 2001 buscará ganar clientes en Buenos Aires.


    Sky se convertirá en el primer y único competidor de DirecTV, la empresa de televisión satelital que desde 1998 logró captar 235.000 abonados. Hace un mes, DirecTV Latin America se quedó con el control del negocio local tras adquirirle a Clarín 51% de Galaxy Entertainment Argentina, operadora nacional de la compañía, a cambio de 5% de sus acciones.


    Para poder conquistar a un millón y medio de suscriptores en diez años, Sky conformará una red de agentes propios e instalará puntos de venta en la mayoría de los centros comerciales del país. Asimismo, construirá un telepuerto que le demandará una inversión de US$ 15 millones.


    Sky había anunciado su lanzamiento en abril del año pasado. Sin embargo, el otorgamiento de la licencia se postergó hasta noviembre de ese mismo año ante una denuncia judicial de la asociación Proconsumer, que sostenía que los acuerdos de exclusividad de la empresa con varias señales del sector perjudicaban a los usuarios de la televisión por cable.


    Tras un fallo a su favor, la compañía de televisión satelital tuvo que enfrentar otra dificultad que demoró su desembarco otros diez meses: Publicom, la controlada de Telecom que integraba la sociedad de Sky Argentina, decidió retirarse del proyecto. Finalmente, Sky Multi Country Partners, compuesta por la australiana News, la mexicana Televisa, la brasileña Globo y la estadounidense Liberty Media, asumió el control de las operaciones de la filial local y se quedó con la totalidad de su paquete accionario.


    AT&T
    Todo para el hogar


    La pelea por conquistar un lugar en el mercado telefónico llevó al gigante estadounidense AT&T a apuntar sus cañones al sector residencial. Inicialmente, la firma había informado que sólo apostaría al sector empresario. Sin embargo, dos días antes de la desregulación de las telecomunicaciones locales, sorprendió al presentar una campaña de servicios de larga distancia dirigida a los consumidores hogareños.


    AT&T tendrá que competir en este segmento con Telefónica, Telecom, Movicom-BellSouth y CTI. Por ahora, sólo brindará servicios de larga distancia nacional e internacional a usuarios residenciales de la Capital Federal, La Plata, Rosario, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata.


    Las tarifas anunciadas para este segmento son de $ 0,19 por minuto para las comunicaciones interurbanas, $ 0,35 para América, $ 0,55 para Europa y $ 0,80 para el resto del mundo. Los precios son válidos en todos los horarios y no tendrán un tope de consumo mínimo.


    AT&T espera también que a principios del año próximo esté disponible el sistema multicarrier que permite elegir el operador de larga distancia en cada llamado a través de un código que identifica a las diferentes operadoras del mercado.


    La empresa norteamericana anunció que los servicios de telefonía local se ofrecerán, por ahora, únicamente para el segmento empresario, aunque no descarta expandir la operación de las comunicaciones locales para los hogares.


    AT&T lleva invertidos en el mercado local unos US$ 100 millones desde su desembarco, hace unos cinco meses. Las inversiones totales para los próximos tres años suman US$ 500 millones. Hasta ahora, el gigante de las telecomunicaciones ofrecía en la Argentina servicios de transmisión de datos e Internet.


    Fiat
    El Palio y el Uno, a Brasil


    El 13 de enero del año pasado, Brasil devaluó el real, una decisión económica que causó efectos que aún se sienten en la Argentina, especialmente entre las empresas automotrices.


    Fiat es una ellas. Es que, luego de la flotación de la moneda brasileña, tomó la decisión de transferir a su planta de Betim, en el estado de Minas Gerais, parte de la producción del modelo Siena. Y a mediados del mes pasado dio otro paso en ese sentido. La empresa italiana determinó la transferencia de la producción de los modelos Palio y Uno Mille de la Argentina a Brasil. Pero Fiat decidió mantener un equilibrio de fuerzas en su producción en ambos países. Gianni Coda, el responsable de Fiat para América latina, informó que la planta cordobesa de la compañía se limitará a fabricar solamente el modelo Siena, cuya producción, de unos 35.000 vehículos por año, será exportada al mayor socio del Mercosur.


    Coda expuso las razones de la movida hacia Brasil, que se producirá antes de febrero. “Queremos ser competitivos en la Argentina y eso no es posible con la variedad de líneas que tenemos allí”.


    La empresa aún no ha estimado cuántos trabajadores mantendrá en la planta de Córdoba después de transferir la producción del Palio y el Uno, aunque Coda admitió que podría haber despidos entre sus 1.400 empleados.


    Mientras tanto, la automotriz sigue con sus planes en Brasil. El mes pasado inauguró, junto a Iveco, una nueva planta de camiones y furgonetas. Y anunció que quiere invertir en ese país US$ 2.100 millones hasta el 2003.