El poder de la integración

    Ya pasó algo más de un año desde que la alemana Siemens se quedó con 60% de la compañía argentina Itron, su caballo de batalla en el complejo y dinámico mercado de la integración, que une disciplinas como informática, ingeniería, telecomunicaciones y automatización de procesos.


    Según un estudio de Trends Consulting/IDC Argentina, el negocio de la integración de procesos y sistemas llegó a generar, el año pasado, cerca de US$ 250 millones y registra un crecimiento anual de 15 a 20%.


    Creada en 1983, Itron fue adquirida cuatro años más tarde por el grupo Socma. Pero en 1998 los ejecutivos que hicieron ingresar a Francisco Macri en los negocios de tecnología también lo convencieron de que buscara un socio estratégico que ayudara en la globalización de la compañía. Itron ya había tenido, por cierto, un desempeño interesante en el ámbito del Mercosur: en 1994 se quedó con la brasileña Unnisa, del grupo Bunge y Born, especializada en el procesamiento de tarjetas de crédito, y con la compañía integradora Proceda.


    Tras analizar varias ofertas de posibles aliados estratégicos, y separar de Itron a Pago Fácil, la procesadora de valores Brinks, Proceda y Unnisa, el grupo Macri decidió incorporar a la multinacional alemana como socio mayoritario para constituir Siemens Itron Business Services.


    De esta manera, Itron se aseguraba el conocimiento y la experiencia de la división Siemens Business Services, fundada en 1995, con presencia en 88 países y 34.000 empleados, que aporta 36% de la facturación total del grupo Siemens a escala global.


    Como explica un analista del sector, en estricto off the record, “de esta manera, Itron no sólo logró posicionarse para hacer negocios entre empresas multinacionales, sino que además se diferenció de otros integradores como TTI, de Bulgheroni, que sólo trabaja para firmas del mismo grupo”.


    Algo parecido asegura Serafín Alvarez Tato, director de Marketing y Relaciones Públicas de Siemens Itron. “Las compañías transnacionales necesitan que sus proveedores de bienes y servicios estén en todo el mundo”, explica este hombre que llegó a Itron luego de haber pasado por la automotriz Sevel.


    Otra de las cualidades que distinguen a Siemens Itron de sus competidores, argumenta Alvarez Tato, es que no sólo integra procesos, sino que también apunta a la tercerización para crear nuevos negocios.


    Ejemplo de los nuevos negocios son los procesos de outsourcing de recolección de impuestos en provincias como Misiones, Salta y San Luis, además de la Ciudad de Buenos Aires, donde la compañía cobra a medida que recauda.


    Estado benefactor


    Algo más de 40% de los US$ 97 millones que el año pasado facturó Siemens Itron provino de negocios realizados con entes gubernamentales. Además de la recolección de impuestos, la firma procesó los resultados de las elecciones provinciales de Tucumán, Santiago del Estero, San Juan y Córdoba.


    Luego de que IBM anunciara que no realizaría negocios con el sector público, por las derivaciones del caso Banco Nación, Siemens Itron fue señalada como la heredera natural de los negocios de integración en la esfera estatal.


    Pero en esta carrera se anotaron varias empresas. La española Indra se instaló en la Argentina e incorporó al ex Iveco, Horacio Losoviz, al frente de su oficina en Buenos Aires y entre sus clientes se encuentran la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y el Banco Central de la República Argentina.


    El grupo Techint, por su parte, movió sus fichas hacia el tablero de la integración al crear en marzo del año pasado su división Intelligent Systems, mientras que la estadounidense Unysis cerró un contrato para la informatización de la Corte Suprema, en el que optó por resignar ganancias para acumular experiencia en tratos con organismos públicos, tal como lo afirmó su, entonces, gerenta general, Claudia Segovia, que a principios de este año se incorporó como ejecutiva de Gratis1, el proveedor gratuito de acceso a Internet de StarMedia.


    La filial local de la japonesa Nec también apuesta a la integración y en el ámbito público comenzó con algunos desarrollos modestos ­así los calificaron algunos observadores del sector­ como la informatización de la policía de Misiones.


    Caminos para crecer


    En medio de un escenario que se torna cada vez más competitivo, los ejecutivos de Siemens Itron piensan que la compañía avanzará por tres caminos. El primero pasa por replicar los negocios realizados en mercados horizontales, como la integración de software de planeamiento empresario (ERP por sus siglas en inglés), en mercados verticales, entre ellos la expansión de Imed, un servicio de cobertura nacional desarrollado por Itron en 1997, que permite la gestión de autorizaciones, control y auditoría en el sistema de salud. Entre los clientes de Imed se encuentran obras sociales, como las de Alimentación, Industria del Vestido, Seguros, Luz y Fuerza, Choferes y Camioneros, que en conjunto nuclean a más de un millón de afiliados, conectados on line con 6.000 prestadores.


    Mediante su producto Mosaic, un software aplicativo, Siemens Itron apunta a la banca y al comercio; entre sus usuarios se encuentra el Correo Argentino.


    Otro de los caminos por los que transitará el futuro de la empresa será el que permita llevar algunas iniciativas como Imed y Mosaic al mundo Internet. Y la tercera vía tendrá que ver con creaciones para el mundo virtual.


    Alvarez Tato explica: “Más allá de la lógica depuración de portales, hay una gran cantidad de negocios en Internet que sobrevivirán a la falta de financiación y perdurarán en el tiempo. Vamos a apuntar a desarrollos que serán sostenibles en forma genuina y no queremos formar empresas para luego venderlas”.


    Cuando se le pregunta por qué Siemens Itron no apuntó antes al desarrollo de empresas de Internet, Alvarez Tato explica que “el negocio de las punto com, por un lado no requiere de las tecnologías que vendemos y ese nicho está bien cubierto por proveedores como Hewlett Packard, Compaq, Sun e IBM, entre otros. Por otra parte, trabajamos con dos empresas a las que ayudamos a trasladarse al mundo Internet, una proveniente del sector del consumo masivo y la otra de la energía”.


    Pero el desarrollo de mayor envergadura en el que trabaja Siemens Itron en este sentido, es el de la reingeniería de procesos que pondrán en línea a las unidades de negocios de comunicaciones, tecnología, industria y productos eléctricos industriales de Siemens Argentina.


    “El proceso demandará dos años de trabajo y comenzamos entrevistando a alrededor de 300 empleados de la empresa. De allí surgieron un centenar de iniciativas, y seleccionamos una decena”, dice Alvarez Tato.

    Gustavo
    Falavella, vicepresidente ejecutivo y director general de Siemens Itron
    Business Services

    “En el Estado
    hay mucho para hacer”

    -¿Cuáles
    son las ventajas y desventajas de hacer negocios con el Estado?

    -El Estado
    tiene mucho que hacer para optimizar sus procesos y las empresas privadas
    tenemos mucho para aportarle en este sentido, empezando por la consultoría,
    pasando por un proceso de actualización tecnológica y terminando
    en la tercerización de los procesos para que la empresa privada
    pueda, mediante la reingeniería de estos procesos, optimizarlos
    y hacerlos más eficientes. Creemos que tenemos mucho para aportarle
    al Estado en este sentido. Ahora bien, una de las desventajas de hacer
    negocios con el Estado es que se encuentra cierta resistencia a los cambios
    y cuesta movilizar a los organismos.

    -¿Cree
    que el caso IBM-Banco Nación influyó en la resistencia por
    parte de los gobiernos a encomendarles sus procesos a empresas privadas?

    -Ese fue
    un caso importante, pero puntual. No es un hecho que deba poner en sospecha
    a cada operación que realiza el Estado. Indudablemente, el gobierno
    lleva a cabo un proceso para tornar más transparentes sus acciones
    comerciales, con lo que, creo, esto mejorará. De todas maneras,
    los negocios que hoy hacemos con el Estado representan cerca de 42% de
    la facturación de esta empresa. Nuestras expectativas apuntan a
    mantener esa relación, 40% negocios con gobiernos y 60% con privados.

    -¿El
    mercado de la integración de procesos es más competitivo
    que hace unos años?

    -Hay mayor
    cantidad de competidores trabajando por menos oportunidades. De todos
    modos, con respecto a los competidores que han aparecido, se trata de
    gente que trabajaba en otros segmentos y que se movió a la integración,
    lo que nos da una ventaja competitiva importante: experiencia.

    -¿Qué
    negocio será más importante en el futuro cercano, la integración
    o el
    outsourcing?

    -Los dos
    son muy importantes, pero se viene una época importante del negocio
    de outsourcing. Y dentro de la tercerización, asumir riesgo
    como lo hacemos nosotros será un factor diferenciador.

    -¿No
    cree que sus competidores también se moverán para asumir
    riesgos?

    -Creo que
    hay muchas empresas que se movieron a este negocio pero no están
    capacitadas técnicamente, ni mucho menos financieramente, ya que
    sus respectivas corporaciones no les permiten tomar riesgo. Ese no es
    nuestro caso y proponemos un negocio de outsourcing en el que,
    por supuesto, evaluamos el riesgo, y si está dentro de lo que creemos
    conveniente, lo tomamos.

    -¿Cómo
    cree que evolucionará la facturación de Siemens Itron en
    los próximos años?

    -A pesar
    de la recesión, creceremos en facturación cerca de 12% durante
    este año. Para el próximo esperamos llegar a 25% de crecimiento
    y ganar participación de mercado. El año pasado crecimos
    arriba de 30%.

    R.
    M. B