De las palmas a las redes

    La convergencia de voz y datos, los requerimientos de mayor capacidad de las redes y la aparición de Internet sin cables lanzaron a los proveedores de networking a una carrera para redefinir sus modelos de negocios y satisfacer las nuevas demandas de los operadores de telecomunicaciones y de las empresas.


    Gigantes como Nortel Networks, Lucent Technologies, Cabletron y 3Com encararon radicales reestructuraciones. Nortel, por ejemplo, invirtió algo más de US$ 10.000 millones en la adquisición de empresas especializadas en el desarrollo de redes ópticas. A comienzos de año, Lucent ­la heredera de Laboratorios Bell, luego de la división de AT&T­ anunció la creación de Enterprise Network, destinada al mercado de redes corporativas, y dotada de un capital inicial de US$ 8.000 millones.


    Y al mismo tiempo que decidía separar de su núcleo corporativo a la unidad que fabrica los organizadores personales (los conocidos Palm), 3Com comenzó a desprenderse de los negocios de bajo crecimiento, tales como la manufactura de modems analógicos.


    Rafael Fernández, vicepresidente de Ventas de Redes Comerciales y del Consumidor para América latina, señaló, durante una conversación con MERCADO, que la empresa invertirá US$ 250 millones en su reestructuración para concentrarse en mercados de alto potencial de crecimiento: consumidores, prestadores de servicios y empresas. La idea es tomar como base cuatro tecnologías aún catalogadas como emergentes: acceso de banda ancha, telefonía sobre el protocolo Internet (IP), soluciones de redes de área local (LAN), tanto tradicionales como inalámbricas, y redes hogareñas.


    Son rumores


    Desde hace por lo menos un año, circulan rumores acerca de la adquisición de 3Com por parte de alguno de los grandes jugadores de networking, como Nortel o Lucent. Las versiones se multiplicaron a fines de 1999, cuando un informe de la consultora Yankee Group indicaba que la firma (más conocida entre el público hogareño por sus modems USRobotic, que por sus redes) era una firme candidata, junto con Cabletron y Newbridge, para ser absorbida por alguno de los gigantes.


    Jorge Pinjosovsky, director de Región SouthLat de 3Com ­integrada por la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay­ rechaza los rumores de venta. “En este momento, hay varios factores que hacen que esto sea aún más difícil”, asegura. “En principio, todas las compañías que figuran como posibles compradores, están en un proceso de spinoff (separación) de sus divisiones de networking. Pero lo más importante es que, como parte del acuerdo para poder repartir las acciones de Palm, libres de impuestos, entre los accionistas de 3Com (programado para el 27 de julio), existe el compromiso de no vender la compañía en dos años”.


    Acceso privilegiado


    A la hora de hablar de sus competidores y de sus respectivos modelos de organización, los ejecutivos de 3Com prefieren dividirlos en dos grupos: las empresas pequeñas, dedicadas a un nicho del mercado, y las grandes compañías con múltiples líneas de productos, como Lucent o Cisco Systems. “Los pequeños no tienen la escala, ni el reconocimiento, ni los canales de venta, ni la posición financiera con que cuenta 3Com. Y al mismo tiempo, nos dirigimos a mercados que no son prioritarios para las empresas grandes”, argumenta Pinjosovsky.


    En el mercado local, 3Com visualiza tres segmentos de alto crecimiento. Uno de ellos es el acceso de banda ancha que, como en el resto del mundo, demandan tanto empresas como usuarios finales. “La Argentina no es una excepción. Hace dos años lanzamos el servicio de cable modem junto a Fibertel y ahora nos concentramos en tecnologías como xDSL (que permite mayor ancho de banda en la red telefónica)”, explica Pinjosovsky.


    A pesar de que la Argentina fue uno de los primeros países que contó con tecnología cable modem, los operadores de cable no se mostraron muy dispuestos a expandirlo. Buena parte del tendido de la televisión por cable no posee la capacidad de ofrecer servicios bidireccionales, salvo en algunos sectores de la ciudad de Buenos Aires, de modo que los usuarios deben recurrir al retorno telefónico para complementar al acceso a Internet por cable. Por otro lado, tanto Cablevisión, propietaria de Fibertel, como Multicanal (del grupo Clarín), parecen encontrarse en medio de las idas y vueltas de sus respectivos grupos propietarios en la guerra por el mercado de las telecomunicaciones.


    Sin embargo, Pinjosovski se muestra convencido de que el mercado de cable modem seguirá creciendo, ya que el futuro de acceso a Internet, dice, está en las tecnologías de banda ancha, negocio al que 3Com también apunta con la fabricación de modems DSL.


    Las chicas


    “La posibilidad de acceder a la información de la manera más simple y confiable es cada vez más importante, tanto para las grandes empresas como para las Pymes y el hogar. Y, en ese sentido, 3Com ofrece soluciones para redes de área local inalámbricas y cableadas, simples de comprar, instalar, utilizar y mantener”, afirma Pinjosovsky.


    La firma dispone de una ventaja interesante para apuntar al mercado de pequeñas empresas y hogares: su red de 1.500 revendedores especializados, provenientes de los equipos de comercialización de los modems USRobotic y los organizadores Palm. Además, durante el año pasado desarrolló una alianza con otros proveedores, como Microsoft y Hewlett Packard, que bajo el paraguas del Instituto de Desarrollo Empresario Bonaerense (IDEB) comercializa soluciones específicas para las Pymes. La filial local de 3Com dispone de un presupuesto de US$ 10 millones para financiar acuerdos de leasing con las Pymes que quieran instalar una red.


    Por otra parte, comenzará a ofrecer en la Argentina un sistema de telefonía IP destinado a que las empresas aprovechen una misma red para transmitir voz y datos. El producto NBX100 es una solución que aprovecha la misma red de datos que une a las computadoras de una compañía para llevar también el tráfico de voz, lo que representa una importante fuente de ahorro, ya que no se necesita un cableado telefónico adicional y, por el mismo precio, se incluyen opciones de mensajería y administración de la red.