El verdadero estado de situación

    Con un ritmo de apertura de 2,6 nuevos locales franquiciados por día, las franquicias generaron en la Argentina en 1998 una facturación minorista superior a US$ 1.200 millones. Esta estimación representa aproximadamente 7,5% del comercio minorista en el país. La proporción se eleva a 13,4% si también se consideran los ingresos generados por los más de 1.150 locales propios de los franquiciantes.


    Evolucionando sostenidamente a un ritmo superior al crecimiento del producto bruto interno (PBI), no sólo en el nivel de facturación sino también en la cantidad de locales, en 1998 esta modalidad comercial empleó en la Argentina a más de 12.700 personas en los locales franquiciados y a más de 40.000 en total.


    El franchising no sólo puede ser identificado como la alternativa de crecimiento preferida por los empresarios minoristas argentinos ­más de 100 empresas comenzaron a otorgar franquicias en los últimos cuatro años­ sino también como una alternativa de exportación para el comercio minorista.


    En la Argentina, aproximadamente 31% de las franquicias existentes son de origen extranjero y la mitad de los franquiciantes locales tiene pensado exportar su formato de negocio en los próximos años, especialmente a países de la región, como Brasil, Chile y Uruguay.


    A ese ritmo de crecimiento, se puede esperar que en los próximos 15 años las franquicias lleguen a operar en la Argentina 30% del volumen del comercio minorista, lo que equipararía el promedio que registran países desarrollados como Estados Unidos, el Reino Unido y Francia.


    Fuerte crecimiento


    El sector de franquicias experimentó un fuerte crecimiento en la Argentina en los últimos años. En 1998, la facturación total del sistema (locales franquiciados más locales propios) superó los US$ 2.200 millones, lo que supone un aumento de 26,5% respecto de 1997 y un promedio anual de 33,8% para el período 1995-98.


    Desde 1996 hasta 1998 la facturación total del sistema presentó un continuo crecimiento anual. Precisamente fue 1996 el año de mayor evolución, con un incremento de 56,5%. Y según las estimaciones reflejadas por el trabajo de la AAF y el IAE, la expectativa de desarrollo para 1999 y 2000 era sustantiva, del orden de 45,4% y 38,7%, respectivamente (ver gráfico 1).


    Al desagregar la facturación total del sistema se observa que las ventas a través de locales franquiciados han perdido terreno a favor de las realizadas por los locales propios de los franquiciantes, aunque hacia el final del período analizado la tendencia iba revirtiéndose (ver gráfico 2).


    En cuanto a la facturación anual promedio por local, saltó desde los US$ 294.000 en 1995 a US$ 365.000 en 1996. Se mantuvo estable en los dos años siguientes (US$ 358.000 y US$ 367.000) y se esperaban nuevos aumentos para 1999 (US$ 438.000) y 2000 (US$ 482.000).


    La cantidad de empresas franquiciantes tuvo una evolución promedio anual de 17% entre 1995 y 1998, y al final del período sumaban más de 180 las empresas comerciales que utilizaban el sistema. El ritmo de crecimiento registrado en 1998, de 31%, determinaba que, en promedio, cada semana una nueva empresa otorgaba su primera franquicia.


    Paralelamente, el número de locales franquiciados y propios también se multiplicó en los últimos años. En el caso de los primeros, pasó de 2.723 en 1995 a 4.754 en 1998 y se esperaba que la cifra creciera a 5.635 en 1999 y 7.159 en 2000. En el caso de los propios, creció de 568 en 1995 a 1.154 en 1998 y se esperaban 1.474 para 1999 y 1.825 para este año.


    Según el estudio de la AAF y el IAE, la cantidad de locales ­propios o franquiciados­ cerrados durante el período analizado ha sido “prácticamente nula”. En tanto, el número promedio de locales por empresa ha permanecido constante durante el cuatrienio: cinco, seis, siete y siete para los propios, y 25, 28, 29 y 28 para los franquiciados. Las expectativas para 1999 y 2000 ubicaban a los propios en 9 y 11, respectivamente, y a los franquiciados en 33 y 42.


    Sectores y empleo


    Al analizar la composición de los franquiciantes argentinos surge que las empresas que más utilizan esta modalidad pertenecen a los sectores de indumentaria (18%) y de restaurantes y fast food (16%; ver gráfico 3).


    Sin embargo, la distribución varía si se observa la utilización del sistema medida por la cantidad de locales franquiciados. En este caso, los sectores predominantes son las tintorerías y lavanderías (36%) y los restaurantes y fast food (20%; ver gráfico 4).


    El estudio sostiene que en la Argentina los franquiciantes demoraron en promedio nueve años en otorgar su primera franquicia. Eso se debe, básicamente, a que inicialmente muchos comerciantes que luego adoptaron la modalidad no tenían proyectado inicialmente expandirse a través del franchising sino mediante locales propios.


    En cambio, en los casos de aquellos que montaron sus empresas pensando en el sistema de franquicias como vía de crecimiento, que por lo general son los franquiciantes más nuevos, la demora promedio se reduce a un año. De hecho, durante el período analizado 32%, de franquiciantes había otorgado su primera franquicia durante el año inicial de vida de la empresa. Esa proporción se encontraba altamente concentrada en las compañías dedicadas a gráfica e imprenta y a fast food.


    En otro orden, la cantidad de empleos directos generados por el sistema de franquicias creció significativamente durante el cuatrienio analizado. El año en el cual el franchising contribuyó en mayor cuantía a la creación de empleo fue 1998, participando con 8% del empleo creado en el país.


    Salvo en 1997, la comparación entre el crecimiento del PBI y el del sistema de franquicias es altamente ventajosa para este último. En 1996, mientras el producto nacional a precios de mercado aumentó 6%, el franchising se expandió 29%. Un año más tarde, el PBI creció 9% y las franquicias, sólo 7%. En 1998, en cambio, el PBI se incrementó 4% y las franquicias, 33%. El promedio anual del trienio fue de 6% y 23%, respectivamente.


    Perspectivas


    Asimismo, la participación de los ingresos de los locales franquiciados dentro de la facturación total del comercio minorista de la Argentina subió de 5% en 1995 a 6% en 1996; se mantuvo en 6% en 1997 y volvió a crecer un punto en 1998.


    Esa participación, parecida a la que el sistema tiene en España ­también inferior a 10%­, está, sin embargo, muy por debajo de la que registra en Reino Unido (25%), Francia (30%) y Estados Unidos (35%).


    Otro indicador que refleja el potencial de crecimiento de la modalidad es el número de habitantes por establecimiento franquiciado, que en la Argentina es muy superior al de otros países donde el sistema está mucho más desarrollado: mientras al finalizar 1998 aquí ese índice era de 7.732 habitantes por local franquiciado, en Portugal era de 4.900; en España, de 3.000; en Francia, de 2.250, y en Gran Bretaña, de 2.200.


    Sin embargo, la explosión del franchising tal vez demore algo en llegar, de acuerdo con las expectativas de los propios franquiciantes. Según la encuesta realizada entre ellos por el equipo de la AAF y el IAE, para el año pasado sólo 38% tenía expectativas positivas respecto de la evolución del sistema, pero la cifra crecía a 62% para este año y trepaba a 86% si la perspectiva era a cinco años.


    Según los franquiciantes encuestados, las principales razones por las cuales el sistema de franchising no ha alcanzado su máximo potencial son el poco conocimiento de este tipo de formato de negocio, su característica de novedad en el mercado local y, por lo tanto, la falta de cultura sobre franquicias tanto de parte de los empresarios como de los potenciales franquiciados.


    Otra razón importante la constituyen las malas experiencias de otros franquiciados, a los que el estudio define como aquellos que “embarraron la cancha“. Y también ocupa un lugar relevante la falta de financiamiento.


    Paralelamente, y siempre según los franquiciantes encuestados, los sectores comerciales que más crecerán en los próximos años a través del sistema de franquicias son restaurantes y fast food (50%), servicios (29%), indumentaria (19%), entretenimiento (6%) y educación (2%).


    En cuanto a las perspectivas de internacionalización de los franquiciantes de origen nacional (que a fines de 1998 representaban 69% del total de las empresas franquiciantes, seguidas por empresas originarias de Estados Unidos, con 25%), aproximadamente 20% de ellos ya había otorgado franquicias en otros países y, excepto 8%, el resto tenía pensado hacerlo próximamente.

    La mayoría tenía en la mira a Brasil (36%), seguido por Chile
    (28%), Uruguay (20%), Paraguay (16%), Estados Unidos (10%) y otros (10%).

    Grafico 01

    Grafico 02

    El informe completo

    A la brevedad,
    MERCADO ofrecerá en su próximo catálogo de libros
    seleccionados la versión completa del Estudio del mercado de
    las franquicias en Argentina
    , de la Asociación Argentina de
    Franchising y el Instituto de Altos Estudios Empresariales de la Universidad
    Austral. El precio del trabajo será de $ 30.

    Además
    de la descripción del mercado que se sintetiza en estas páginas,
    el informe contiene capítulos referidos a:

    • Los
      costos de una franquicia.
    • El contrato.
    • Las
      franquicias y el ciclo de vida del negocio.
    • Recursos
      y capacidades necesarias para el crecimiento de un negocio minorista.
    • La disponibilidad
      de recursos y capacidades en la Argentina.
    • Razones
      que influyeron en la elección de la alternativa de franquiciar.
    • Ventajas
      del sistema de franquicias vs. el crecimiento a través
      de locales propios.
    • Razones
      que facilitaron el otorgamiento de nuevos locales franquiciados.
    • ¿Existen
      dos estrategias de crecimiento de franquiciantes en la Argentina?
    • Pequeños
      vs. grandes franquiciantes.
    • Resumen
      ejecutivo.
    • Anexo
      metodológico.

    Grafico 03

    Grafico 04

     
      Actos
    fallidos

    MERCADO, octubre de 1997.

    “Las franquicias le ganan a la recesión”, Clarín,
    Suplemento Económico, 5 de septiembre de 1999.
    http://www.clarin.com.ar/suplementos/
    economico/99-09-05/o-00401e.htm

    “Qué es franchising“. Documento elaborado por la Asociación
    Argentina de Franchising.
    http://www.aafranchising.com/franchising.html

    Contrato de franquicia.
    http://www.netlex.es/netlex/ppal/formularios/
    formularios/franquicia.htm