Claves

    Correo-Oca
    ¿Cartas de amor?


    Pese a que Nicolás Gallo lo rechaza de plano, lo cierto es que desde hace seis meses la gente del Exxel Group y del Correo Argentino vienen hablando de una fusión. Jorge Radibol, gerente de operaciones de OCA, habría llevado la batuta en las negociaciones con el grupo Macri, dueño del Correo. Imaginaron una nueva sociedad holding. Pero el proyecto no sólo tropieza con la negativa del gobierno. También enfrenta la resistencia de los socios minoritarios del Correo: el Banco de Galicia y el correo británico que, en teoría, debía ser el operador del negocio postal y nunca llegó a asumir esa función.


    Tarifas
    La oferta de Aguas


    En pleno proceso de renegociación de su plan quinquenal, la gente de Aguas Argentinas sugirió al gobierno que podría disminuir la tarifa si se autoriza a reducir su aporte al ente de control que, actualmente, absorbe algo más de 2% de las utilidades. Por lo que trascendió, el gobierno no aceptaría la propuesta. Los números que presentó la empresa que suministra el agua en la capital federal y algunos partidos del conurbano, indican que tiene una deuda de US$ 600 millones, logra cobrar a 67% de sus clientes en el primer vencimiento y a 94% a los 24 meses.


    Deudas municipales
    El Fondo contra el fondo


    Completado el fondo fiduciario para la deuda provincial que vence este año, el gobierno se preparara para una segunda versión, que abarca la deuda municipal. Esto es lo que negocian Miguel Bein, desde Economía, y Walter Cevallos, desde Interior, con el FMI. Según algunos funcionarios, el organismo es reacio a este tipo de ayuda “porque ya desconfía de que la Alianza pueda poner en caja a las provincias, y menos aun a los municipios”. El fondo fiduciario provincial es por US$ 1.200 millones y sumó hasta ahora a diez provincias que, a cambio de refinanciar deuda, se comprometieron a ajustar cuentas. Claro que la ayuda es apenas una gota en el mar de deudas provinciales que se calculan en US$ 20.000 millones. Los municipios deben en conjunto entre US$ 3.500 y US$ 4.200 millones.


    Tandanor
    Sin dueño a la vista


    En la lista de privatizaciones que dieron marcha atrás se destaca Tandanor. Los astilleros fueron adquiridos por la misma firma francesa que controla, entre otros, a los supermercados Carrefour y es dueña de una pequeña parte del ING Bank. Pero como el negocio no era lo que esperaban, se lo devolvieron al Ministerio de Defensa. El actual director, Jorge Alberto Tedesco, está determinando la deuda que dicen haber heredado. Tedesco insiste en que Tandanor es el mayor astillero de América latina y el mejor equipado. Lo cierto es que uno de sus mejores activos es el terreno de 21 hectáreas donde están instalados, en pleno Puerto Madero.


    Quilmes
    Mal clima en Chile


    El episodio de las sillas que volaron en el partido de la Copa Davis que jugaron los argentinos y terminó en escándalo en Santiago de Chile no sorprendió a la gente de Quilmes. La cerveza que elaboran en sus plantas chilenas, con una etiqueta que recuerda a la bandera Argentina y un eslogan claramente identificado con el país de origen de la marca, resultó un fiasco en ventas. Y Quilmes, que desde hace seis años sueña con arrinconar a la chilena CCU, aún no puede darse el gusto. Así las cosas, la empresa de los Bemberg decidió este año cortar por lo sano: trae desde Santiago a Buenos Aires gran parte de la cerveza que fabrica allá.


    Pulenta
    Volver al vino


    Después de dejar su concesionaria de autos de lujo, Carlos Pulenta regresó a una vieja tradición familiar: el negocio del vino. Esta vez, asociado con el grupo holandés Salentein. La relación nació en 1992, cuando Salentein comenzó a adquirir viñedos en Mendoza para elaborar vinos varietales. Luego hicieron pie en Entre Ríos para la compra de los primeros campos. De allí dieron el salto a la provincia de Corrientes y finalmente, a Buenos Aires. Hoy tienen 72.000 hectáreas, casi lo mismo que Amalia Fortabat y la mitad de lo que acumuló George Soros. En Río Negro se están convirtiendo en los mayores exportadores de frutas que distribuyen por el mundo a través de la firma Bermida. El turismo es su último emprendimiento: aprovechan los cascos de las estancias para atraer a huéspedes high class.