Previnter a Orígenes
Un gigante de las jubilaciones
Orígenes, la AFJP de los bancos Santander y Provincia de Buenos Aires, adquirió en US$ 330 millones a su par Previnter, controlada por el BankBoston, el American International Group (AIG) y Bansud. La transacción incluye las compañías de seguros Previnter Retiro e Internacional Vida.
La compra la mayor realizada en el mercado de la jubilación privada argentina le permitirá a Orígenes ocupar el primer puesto del ranking por número de afiliados, con 2,2 millones de clientes. Con casi 28% del padrón de jubilación privada, la empresa administrará un fondo superior a US$ 4.600 millones, equivalentes a 25,5% de los US$ 18.500 millones del total del mercado.
La venta de Previnter se había decidido el año pasado, tras la decisión de AIG, que posee 45% de las acciones de la AFJP local, de retirarse del negocio de la jubilación privada en América latina. Consolidar había intentado, sin éxito, un acuerdo de compra. Finalmente, en enero, comenzaron las conversaciones con Orígenes.
Con esta operación, las primeras cinco AFJP (Orígenes, Consolidar, Máxima, Siembra y Nación) controlan 83% del negocio. De las 26 administradoras que comenzaron sus operaciones en 1994 sólo quedan 12. Hace tres años, Orígenes se había quedado con 310.000 afiliados de Activa-Anticipar y luego concretó la compra de Más Vida y Claridad.
La transacción deberá ser aprobada por la Superintendencia de AFJP y la Comisión de Defensa de la Competencia.
The Exxel Group
El primer adelantado
Finalmente, las empresas privadas llegaron legalmente a la administración de los clubes de fútbol profesional. Después de años de interminable debate incluidas algunas experiencias, ninguna exitosa, de administración privada por fuera del marco regulatorio de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el proceso llevó apenas 35 días.
El 7 de marzo, la AFA aprobó el Plan de salvamento de los clubes, que admitió, por primera vez, la posibilidad de que sociedades anónimas se hagan cargo del management de las instituciones. Es lo que el ambiente del fútbol rápidamente bautizó como gerenciamiento.
Inmediatamente, los ejecutivos de The Exxel Group acordaron su arribo al negocio del fútbol (ver MERCADO Nº 989, de abril de 2000, pág. 18) con los dirigentes del Quilmes Athletic Club, una de las instituciones más antiguas de la AFA, hoy en la Primera B Nacional, la segunda categoría profesional.
El 31 de marzo, la asamblea de socios de Quilmes aprobó, por 563 votos a favor y 220 en contra, el vínculo con Desarrollo Futbolístico Argentino (DFA), la empresa creada ad hoc por el Exxel.
Y el 11 de abril, el CEO Gerardo León y los abogados Santiago Carregal y Alejandro Taraciuk, por DFA, y el presidente Daniel Razzeto, el secretario general Julio García y el tesorero Fabián López, por Quilmes, suscribieron el contrato.
El acuerdo tendrá vigencia por 10 años y, según el diario La Nación, impone 16 obligaciones al club y sólo tres a DFA, que tiene 180 días para cumplir su aporte inicial, de US$ 5 millones (US$ 4 millones para saldar deudas de la entidad, que tiene un pasivo de US$ 4,5 millones y un déficit operativo de US$ 1 millón, y el resto para obras de infraestructura).
Para José Luis Meiszner, ex presidente, actual vicepresidente y hombre fuerte de Quilmes, comenzó la tercera etapa en la historia del fútbol argentino: “En 1931 dijo ganaron los que optaron por el profesionalismo y comenzó una segunda etapa que, mal o bien, duró 70 años. Ahora, la tercera etapa será la de la superprofesionalización”.
Arcor
¿Se vende 15% o 21%?
Tras la renuncia a la vicepresidencia ejecutiva del grupo cordobés Arcor, José Maranzana habría decidido desprenderse de su 5% de participación en la compañía. Con esta decisión, el porcentaje de acciones del holding de consumo masivo que estaría en venta asciende a 15%.
La resolución de Maranzana se suma a la decisión tomada en febrero por los dos accionistas de Arroyito, Carlos Bruno y Federico Stiegeman, que anunciaron públicamente la intención de desprenderse de una tenencia equivalente a 10% de la compañía.
Ante el impacto de la noticia, la familia Pagani, dueña de alrededor de 40% de Arcor, aclaró entonces que la empresa no estaba negociando su venta y que se trataba de dos accionistas que no tenían participación en la toma de decisiones de la compañía.
Fuentes cercanas a la operación, consultadas por el diario El Cronista, aseguraron además que otros accionistas, miembros de la familia Maranzana que actualmente suman 20% de participación anunciarían en las próximas semanas la venta de otro 6% del paquete. De esta manera, la oferta de 21% de la empresa cordobesa y la posibilidad de conseguir un lugar en el directorio atraerían la atención de un futuro socio estratégico.
Aunque no cuenta con una opción preferencial de compra, los analistas aseguran que la familia Pagani también estaría dispuesta a adquirir dichos papeles. Las ganancias de Arcor ascendieron en 1999 a US$ 25 millones y el valor total de la compañía alcanzaría a US$ 900 millones.
American Express
Una historia interesante
Para conmemorar el vigésimo aniversario de su actividad en la Argentina, American Express publicó un lujoso libro, llamado Historias del dinero en la Argentina. Hasta aquí podría sospecharse que se trata de uno de los tantísimos libros objeto con que muchas compañías han decidido últimamente obsequiar a sus relaciones y que, por lo general, van a adornar una mesa ratona sin ser siquiera hojeados. Pero en este caso, si así fuera, sería una pena.
Pese a que su título sugiere bastante menos, la obra es, en rigor, una completa historia de los medios de pago, y no sólo en nuestro país, desde la remotísima ofrenda de animales hasta las acciones y los cheques de viajero.
Lejos del aburrido enciclopedismo de la mayoría de los trabajos de este tipo, el texto atrapa por su precisión y su amenidad. Lo cual no resultará sorpresivo para quienes comiencen por la última página: allí, entre los créditos, se atribuye la dirección literaria a Ramiro de Casasbellas, uno de los mejores y más rigurosos periodistas de todos los tiempos en la Argentina. El estilo de Casasbellas, dueño, además, de una pluma insuperable, se advierte desde el principio hasta el fin de la obra. Que, por otra parte, fue su último trabajo, ya que falleció a fines del año pasado.
Las características del papel y la impresión llamarán, sin duda, la atención del curioso. Y le permitirán disfrutar de la profusión de imágenes desde objetos de plata usados como medios de pago en el antiguo Egipto y los electros del Reino de Lidia, que fueron las primeras monedas de la historia, hasta billetes, monedas y títulos valores contemporáneos y de su excepcional calidad de reproducción, aun a tamaños más grandes que las piezas originales.
A. J. L.