Registro

    Data Bank

    10 millones es la inversión estimada
    por la cadena Musimundo para abrir en Chile 20 nuevos locales express,
    que tienen una superficie de 300 metros cuadrados. La empresa del Exxel Group,
    que se instaló en el país vecino a fines del año pasado,
    proyecta allí un nivel de ventas de US$ 40 millones anuales.

    30 millones sumó la facturación
    de Canon Argentina durante el ejercicio 1999. La empresa registró así,
    con respecto a 1998, un crecimiento de 20% en todas sus unidades de negocios,
    que incluyen copiadoras, cámaras digitales, impresoras, fax y scanners.
    Por la venta de impresoras facturó 63% más que en el año
    anterior.

    800 millones invertirá en la Argentina
    en los próximos 10 años la empresa chilena CMPC. El desembolso
    de la compañía, que controla Papelera del Plata y la Fábrica
    de Bolsas Industriales, está dirigido a la construcción de una
    planta de celulosa en la provincia de Corrientes, cuyo objetivo es el abastecimiento
    del mercado regional, europeo y asiático. CMPC, que desembarcó
    en la Argentina en 1991, es dueña de las marcas Carilina, Elite e Higienol.

    11.800 millones conforman el programa
    de inversiones aprobado por Repsol-YPF para el período 1999-2002. De
    esa suma, US$ 4.434 se destinarán a la Argentina. España se llevará
    US$ 4.990 millones. América latina (excluida la Argentina) recibirá
    US$ 2.064 millones. La empresa petrolera informó que 40% de la inversión
    total será destinada a la exploración y producción.

    260 millones invertirá CCI (Concesiones
    y Construcciones de Infraestructura), que opera concesiones viales en la Argentina,
    Uruguay y Brasil, en un proyecto urbanístico que tendrá una superficie
    de 400 hectáreas, en las localidades de Villa Elisa y Villa Gonnet, cercanas
    a la ciudad de La Plata. El plan contempla la construcción de barrios,
    centros comerciales, de esparcimiento y educativos. Para los próximos
    tres años, se han previsto inversiones en infraestructura por $ 60 millones.

    10 a 12 millones desembolsará Telecentro,
    la operadora de televisión por cable cuyo titular sería el ex
    presidente de la Cámara de Diputados Alberto Pierri, para comenzar a
    operar el servicio de telefonía pública en el país. Telecentro
    operará, en primer término, en la Capital Federal y el Gran Buenos
    Aires, para luego avanzar en el resto del país. Para explotar este servicio,
    la empresa obtuvo una licencia por una resolución ­la 2.622­
    de la Secretaría de Comunicaciones, durante la administración
    Menem.

    34,5 millones invertirá Sade en
    la construcción de una estación transformadora en Macachín,
    provincia de La Pampa, para la Agencia Provincial de Energía. La empresa,
    subsidiaria de Skanska desde hace alrededor de un año, informó
    que el tiempo estimado que insumirá la construcción de la estación
    es de 20 meses.

    Y
    además…

    Esteban Mackey es el nuevo director comercial de Ing Insurance, una
    de las líderes en servicios financieros integrados. Entre 1996 y 1997,
    Mackey ejerció como agency manager de una importante firma de
    seguros de vida y luego se incorporó a Ing Insurance como gerente comercial,
    puesto que ocupó hasta que fue promovido a director comercial.


    Eugenio Pies fue designado director general de SAP Región Sur, la filial que agrupa las actividades de la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay de la compañía, una de las líderes en soluciones de negocios integradas a Internet.


    Carl Lee es el nuevo presidente de Nabisco Terrabusi en la Argentina, desde donde tendrá a su cargo la gestión regional del Cono Sur. Lee es estadounidense e ingresó a Nabisco en 1997 como vicepresidente y director de la Región Caribe y Centro América. Se desempeñó como presidente de esa unidad de negocios, así como de Exportaciones Globales.


    Desde el 1° de enero, Terry de Jonckheere es el presidente de las Operaciones de Ford Sudamérica, en reemplazo de Martin Inglis. Jonckheere, nacido en California, fue presidente de las Operaciones en Asia Pacífico y Africa, a cargo del establecimiento y desarrollo de Ford en diversos mercados globales, como India, Malasia, Sudáfrica y Tailandia.

    Gustavo Alberto Rama fue designado gerente de Marketing Estratégico
    de FiberTel TCI2, uno de los proveedores líderes de acceso a Internet
    de alta velocidad. Antes de incorporarse a FiberTel TCI2, Rama se desempeñó
    en gerencias de ventas y marketing en empresas como Telefónica de Argentina,
    Tandem y Bull.

    Multinacionales argentinas: dónde están,
    qué hacen

    Medio centenar de empresas locales invirtieron alrededor de US$ 10.000 millones
    en el exterior durante la última década, según un estudio
    realizado por Bernardo Kosacoff para la Cepal (Documento de Trabajo N°
    83, Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

    El fenómeno, sin embargo, es relativamente reciente: casi 70% se concretó
    en el período 1997-2000. Durante estos años, las inversiones argentinas
    en el exterior se orientaron, sobre todo, a la implantación de nuevos
    emprendimientos (que absorbieron US$ 2.760 millones), y a la adquisición
    de empresas en proceso de privatización (US$ 1.741 millones).


    El principal destino de las inversiones argentinas es América del Sur, con 73% del monto total. Brasil es uno de los mayores receptores: se lleva casi una tercera parte del total en el trienio 1997-2000. Venezuela y Bolivia ocupan, también, posiciones destacadas, con 28,3 % y 14,9 %, respectivamente.


    ¿A qué se dedican los capitales argentinos fronteras afuera? En los últimos tres años, alrededor de un tercio se concentró en la exploración y explotación de reservas de petróleo y gas natural. Las compañías petroleras locales incursionaron, sobre todo, en Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Guatemala.

    ¿Quiénes lideran esta vanguardia argentina? El primer puesto le
    corresponde a Techint, cuyos negocios en el exterior aportan 41% de sus ventas.
    Los grupos Bemberg y Pescarmona (con Impsa e Impsat) captan cerca de 30% de
    sus ingresos en otros países. Las empresas incluidas en el estudio exhiben
    un promedio de 21,6% de sus activos en el exterior y más de tres de cada
    diez de sus empleados se desempeñan fuera de las filiales locales.