Breves

    Repsol YPF
    Primera enenergía


    La revista Forbes Global calificó a Repsol YPF como la mejor empresa del sector energético, en el ranking de las “400 mejores compañías”, de 1999.


    La evaluación se basa en cinco criterios: tasa media de rentabilidad sobre fondos propios durante los últimos cinco años; variación anual de la cotización bursátil; previsión del crecimiento del beneficio por acción en el próximo año; evolución anual de las ventas en el último quinquenio, y crecimiento anual del cash-flow operativo para el mismo período.


    Forbes Global destaca en su análisis que la adquisición de la compañía argentina YPF ha sido muy diferente de otras operaciones realizadas en el sector energético en los últimos 18 meses, por su carácter estratégico orientado al crecimiento.


    Repsol YPF cerró el ejercicio 1999 a 23.02 euros por acción, lo que representa una revalorización de 53,7%.


    Disco
    Más cerca de la cumbre


    Disco ocupa ahora el segundo lugar en el ranking de supermercados argentinos, detrás de Carrefour. La cadena controlada por la holandesa Disco Ahold International (con 90% de participación) alcanzó esa posición luego de adquirir, por $ 150 millones, diez locales de Ekono (siete en la Capital Federal y tres en el Gran Buenos Aires) a la empresa chilena Distribución y Servicios (D&S).


    La mitad del dinero que Disco desembolsó por la compra provino de fondos propios, mientras que los US$ 75 millones restantes llegaron de la mano de un aporte de capital que realizó Disco Ahold International Holding en diciembre pasado.


    La operación le permitió a Disco finalizar 1999 con 217 locales y una participación de 19,5% en el sector.


    En 1998, Disco sumó una facturación de US$ 1.640 millones. Y en el último año sus ventas treparon a US$ 1.800 millones.


    Ekono, que facturó US$ 165 millones en 1998, acaba de convertirse en la segunda cadena chilena que deja la Argentina después de Unimarc (que en junio de 1999 le traspasó la operación de cinco locales a The Exxel Group y a Promodés). Lo que da cuenta de las crecientes dificultades para avanzar en el competitivo sector del retail en la Argentina.


    Para Disco, la compra de Ekono se suma a las de la cadena Pinocho, de la ciudad de La Plata; Americanos, de Córdoba, y José González, de San Juan.


    Telefónica
    Una carrera mundial


    La premisa fue acelerar el desarrollo y la globalización de todas las áreas de negocios de la empresa. Con esa consigna, la española Telefónica puso en marcha el lanzamiento de ofertas públicas de adquisición (OPA) dirigidas a los accionistas minoritarios de sus empresas en América latina para cumplir con la meta de adquirir 100% del paquete accionario de esas compañías.


    En la nómina están Telefónica de Argentina, donde los españoles tenían (al cierre de esta edición) 51%, Telefónica de Perú (36,44%), las brasileñas Telesudeste Celular (17,6%) y Telesp (25,7%).


    Las operaciones se realizarán, según anunció Telefónica en Madrid, mediante el canje de acciones.


    En la Argentina, la empresa española ofreció pagar a los accionistas 40% por encima del valor de cierre promedio de los últimos cinco días de cotización al momento de realizar la oferta (cada papel costaba $ 2,88, por lo que el adicional fue de $ 1,15). Por lo tanto, Telefónica deberá desembolsar $ 4.032 millones para quedarse con la totalidad del paquete.


    También está en marcha un plan de reorganización global. Las siete filiales (Telefónica de España, Telefónica Data, Telefónicas Móviles, Telefónica Internacional, Telefónica Media, TPI y Terra) se reagruparán en tres grandes empresas: Telefónica, y dos que se agregarán a la nueva estructura, Telefónica Móviles (que se hará cargo de las operaciones del grupo en telefonía celular), comandada por Luis Martín de Bustamante, y Telefónica DataCorp (que concentrará los negocios de comunicación de datos en España, Europa y América latina), que estará al mando de Antonio Viana-Baptista.


    Telefónica proyecta, además, solicitar la cotización de sus acciones en las bolsas de San Pablo, Lima, Río de Janeiro y Buenos Aires (donde Telefónica de Argentina representa 15% de la composición del Merval).