Supermercados Norte y Tía
Un poquito más franceses
A fines de octubre, el control accionario de la cadena Norte-Tía pasó a manos del grupo francés Promodès. Logidis, la sociedad controlante, hizo finalmente uso de la opción de compra de 2% de acciones de la compañía para quedarse con 51% de participación. Los títulos adquiridos le pertenecían a Supermarkets Holding, el hasta ahora accionista mayoritario de Norte y perteneciente a The Exxel Group.
A pesar de ser el dueño mayoritario, Promodès no cambiará, por ahora, su política local y le seguirá confiando el management de los supermercados al Exxel. Sin embargo, esta situación podría revertirse cuando se concrete la fusión internacional de la cadena con su par francesa Carrefour, con experiencia en el mercado argentino. El Exxel estaría, además, en conversaciones con Promodès para venderle el resto (49%) del paquete accionario de Norte que aún le pertenece.
El valor del pequeño porcentaje de acciones aún no fue definido, aunque el monto a pagar se calculará según lo acordado en el contrato de compra que firmó la empresa francesa hace un año, cuando pagó US$ 420 millones por 49% de Norte. Este precio original, el índice de crecimiento de la empresa y los últimos resultados financieros se tendrán en cuenta para estipular el monto de la transacción.
A principios de este año, Norte adquirió los supermercados Tía por US$ 630 millones. Las dos cadenas suman ventas por alrededor de US$ 2.400 millones anuales, con más de 120 sucursales.
Petrolera San Jorge
Chevron ganó la partida
El mercado petrolero argentino tiene un nuevo competidor internacional. Chevron, la cuarta productora de crudo de Estados Unidos, se quedó finalmente con la petrolera argentina San Jorge. Aunque no se confirmó oficialmente el precio de venta, se estima que el valor de la transacción habría superado los US$ 1.000 millones.
En el camino quedó la oferta de Perez Companc, uno de los principales candidatos del concurso de venta convocado hace seis meses por J. P. Morgan. Si bien la compañía había admitido su especial interés en la operación como parte de una estrategia de crecimiento en el negocio local del crudo, Chevron presentó la mejor propuesta.
Hasta este momento, la participación local de la petrolera norteamericana se limitaba a la distribución de lubricantes. Con esta adquisición, Chevron se convertiría en un nuevo jugador de peso en el negocio de la producción de petróleo, ante la firme retirada de los grupos argentinos del sector energético.
Las únicas grandes firmas argentinas que aún sobreviven en el negocio son, además de Perez Companc, Tecpetrol (de Techint) y la Compañía General de Combustibles (del grupo Soldati).
San Jorge es actualmente la tercera productora y la segunda exportadora de petróleo de la Argentina, detrás de la española Repsol-YPF y de Perez Companc, y casi a la par de la norteamericana Panamerican Energy, cuya mayoría le pertenece al grupo BP-Amoco.
Acería Zapla
La empresa más barata
Con el pago de una moneda de $ 1, la empresa Iate Construcciones se convirtió en la nueva dueña de la Acería Zapla. En realidad, el precio pautado para la transacción fue simbólico, ya que los compradores deberán asumir una deuda de alrededor de US$ 7 millones.
La siderúrgica, propiedad del CEI desde su privatización, en 1992, atraviesa una delicada situación financiera, agravada por las consecuencias de la crisis brasileña en el sector automotor. A la caída de las ventas de los aceros especiales para la industria automotriz se sumó, en enero último, la inundación de su planta, ubicada en Palpalá, provincia de Jujuy, lo que determinó el cese momentáneo de su producción.
El CEI debió despedir a 30% de los 1.200 empleados que trabajaban en aquel momento en la acería. En otras épocas, Aceros Zapla, fundada en 1943 con el primer gran arrabio de la mina 9 de Octubre, llegó a tener 4.000 empleados.
La ayuda de US$ 2 millones, otorgada por un decreto del gobierno local a través de la adquisición de acciones de la deuda pública provincial, detuvo la reducción de personal pero no pudo revertir la crítica situación.
Iate, empresa del grupo concesionario de la ex sociedad estatal Yacimientos Carboníferos Fiscales, anunció que sus próximos pasos en la compañía apuntarán al saneamiento financiero y al crecimiento de la producción. El complejo posee actualmente un alto horno para aceros especiales y en los próximos meses inauguraría otro destinado a la construcción.
La venta de Zapla le permitirá al CEI concentrar su negocio en el sector de las telecomunicaciones y los medios.
Milkaut
Compartiendo el capital
El sector lácteo argentino busca capitales frescos para remontar el crecimiento del negocio. El fondo de inversión Patagonia integrado por accionistas del banco de inversión MBA estaría dispuesto a desembolsar US$ 40 millones para quedarse con 30% del paquete accionario de Milkaut.
La transacción se concretaría a fines de noviembre, con el apoyo de inversores externos. El objetivo del fondo es mantener su participación durante tres años para después colocar las acciones de la empresa a la venta en la Bolsa.
La tercera empresa láctea del país detrás de SanCor y La Serenísima utilizaría los recursos para escalar posiciones en el mercado interno y ampliar sus operaciones en el Mercosur. Milkaut proyecta crecer localmente entre 7,5% y 10%. Parte del capital se invertirá en una segunda planta brasileña, en la isla de Santa Catalina, con una capacidad de producción de 120.000 litros de leche por día. El otro establecimiento está ubicado en Río Grande do Sul.
Por otra parte, Milkaut espera que la Corporación Financiera Internacional (CFI) haga uso de una opción de capitalización de US$ 10 millones durante el próximo año. Esta entidad le concedió, en 1997, un préstamo por US$ 25 millones.
La firma láctea, fundada en 1925, pertenece a un grupo integrado por la Asociación Unión Tamberos Cooperativa Limitada, Windy de Córdoba, Milkaut del NOA y Milkaut Lacticinios de Brasil. Produce 1,5 millón de litros de leche por día y vende a más de 20 países. La facturación anual ronda los US$ 200 millones.