A pesar de que importantes sectores de la población siguen teniendo acceso a créditos hipotecarios, el mercado inmobiliario no puede salir del declive iniciado en el segundo semestre del año pasado, debido entonces a la crisis originada en Asia. De acuerdo con las estadísticas del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (Uade), durante el primer trimestre de 1999 el nivel de actividad del mercado inmobiliario verificó una marcada disminución respecto de los primeros tres meses de 1998.
En el rubro viviendas, la disminución de las ventas incidió de manera más acentuada en el segmento de departamentos de calidad estándar, el más demandado por los sectores medios de la población, particularmente afectados por la recesión. En cambio, en los departamentos de mejores categorías la retracción de la demanda resultó menos intensa. Tanto fuentes de la Uade como del mercado inmobiliario aseguraron a MERCADO que las operaciones se hicieron más dificultosas y que el regateo estuvo a la orden del día. Por un lado, los propietarios esperaban mejores tiempos para poder concretar la venta y, por el otro, los compradores no dejaban de apelar al argumento de la recesión para solicitar valores más bajos.
Por eso, durante el primer trimestre de este año la oferta de viviendas
disminuyó 8,6% respecto del primer trimestre de 1998 (ver cuadro 3.26)
y la demanda de inmuebles en la ciudad de Buenos Aires acompañó
la evolución de la oferta, con una baja en las escrituraciones de 11%.
![]() |
A pesar de la contracción, los precios no dejaron de subir. De acuerdo
con lo relevado por el Banco Hipotecario, el aumento promedió 5% si se
confrontan los meses de marzo de 1999 y 1998 para el total nacional de ventas
en las que participó esa entidad.
![]() |
En ese contexto, las inmobiliarias apuntan a recomponer sus carteras y sólo
buscan propiedades que tengan buena respuesta del público, para bajar
sus costos fijos y mejorar la calidad del portafolio. Con retracciones en el
mercado de compraventa de inmuebles, la oferta de viviendas en alquiler verificó
un importante ascenso en los primeros tres meses del año, de 21,1%. Simultáneamente
repuntó la demanda, lo que provocó una estabilización del
valor de los alquileres, que se ubicaron en cifras similares a las de fines
de 1998 (ver cuadro 3.28).
![]() |
Incertidumbre de por medio, los créditos hipotecarios nuevos nominados
en dólares disminuyeron 77,7% durante el primer trimestre de este año
con respecto a igual período del año anterior.
![]() |