Envejecimiento prematuro

    Con un bajo ritmo de crecimiento de la población, la ciudad de Buenos Aires y su conurbano continúa concentrando la mitad del consumo total del país. Por otra parte, la característica más notable de la composición por edad de la población es un persistente proceso de envejecimiento, debido a la baja tasa de natalidad que reduce la base de la pirámide poblacional y contribuye, por lo tanto, al aumento proporcional de los escalones que representan las edades más avanzadas.

    Las cifras demográficas no presentan, en general, novedades importantes
    en cuanto a la movilidad de la población. La concentración en
    los principales conglomerados urbanos se mantendrá por mucho tiempo y
    la población rural, ya escasa, será aún menor en los próximos
    años.

    1.1

    El espejo de la región


    La Argentina no ofrece, en este sentido, un panorama muy distinto del que se observa en el resto de América latina. Los otros cuatro grandes conglomerados urbanos de la región (México, San Pablo, Río de Janeiro y Santiago) también albergan a buena parte de la población de sus respectivos países, lo que determina una distribución del consumo fuertemente concentrada.

    Otro rasgo común de América latina es la despareja distribución
    del ingreso y el bajo índice de esperanza de vida al nacer: 72 años
    (mientras que en los principales países de Europa y en Estados Unidos
    el promedio se ubica en torno de los 76 años).

    1.2
    – Población estimada por distritos – 1995/2000

    (En miles de habitantes)
    Distrito 1995 % 2000 %
    Ciudad
    de Buenos Aires
    3.027,9 8,7 3.046,7 8,2
    Provincia
    de Buenos Aires
    13.379,4 38,5 14.214,7 38,4
    Catamarca 289,2 0,8 318,2 0,9
    Chaco 895,9 2,6 951,8 2,6
    Chubut 399,1 1,1 448,0 1,2
    Córdoba 2.929,7 8,4 3.090,8 8,3
    Corrientes 857,7 2,5 921,9 2,5
    Entre
    Ríos
    1.069,1 3,1 1.113,4 3,0
    Formosa 447,1 1,3 504,2 1,4
    Jujuy 555,1 1,6 604,0 1,6
    La
    Pampa
    282,4 0,8 306,1 0,8
    La
    Rioja
    247,6 0,7 280,2 0,8
    Mendoza 1.509,0 4,3 1.607,6 4,3
    Misiones 884,3 2,5 995,3 2,7
    Neuquén 463,3 1,3 560,7 1,5
    Río
    Negro
    559,6 1,6 618,5 1,7
    Salta 958,1 2,8 1.067,4 2,9
    San
    Juan
    555,2 1,6 578,5 1,6
    San
    Luis
    321,9 0,9 363,4 1,0
    Santa
    Cruz
    181,2 0,5 206,9 0,6
    Santa
    Fe
    2.949,1 8,5 3.098,7 8,4
    Santiago
    del Estero
    700,1 2,0 726,0 2,0
    Tierra
    del Fuego
    90,0 0,3 115,5 0,3
    Tucumán 1.216,6 3,5 1.293,4 3,5
    Total
    país
    34.800,0 100,0 37.000,0 100,0
    Fuente:
    Indec-Celade.

    1.3

    1.4

    Sin embargo, junto con Uruguay, la Argentina se sigue diferenciando del resto
    del subcontinente por su nivel general de educación, un factor que, según
    algunos estudios, incide en el poder de compra ya que, combinado con una baja
    tasa de crecimiento de la población, suele apuntar a un mayor ingreso
    per cápita.


    De hecho, la Argentina duplica el producto bruto interno (PBI) per cápita brasileño, estimado en algo menos de US$ 5.000. Los uruguayos, con US$ 6.231, también superan al gigante del Mercosur.

    Otro dato que diferencia a la Argentina del resto de los países de
    la región es que exhibe el mayor salario mínimo (US$ 262,5), muy
    superior a la media de los países del Mercosur y de Chile (apenas US$
    160).

    1.5


    Un cuarto propio


    En cuanto a la problemática de la vivienda, la Encuesta Permanente de Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no permite realizar comparaciones con otros años, ya que sus mediciones, en este caso, varían de categorías.

    En el censo de octubre del año pasado se analizaron los hogares con
    cuartos de uso exclusivo en Capital Federal y Gran Buenos Aires (ver cuadro
    1.6
    ).

    1.6
    – Hogares por cantidad de cuartos de uso exclusivo,
    según tamaño – Año 1998

    Capital Federal y Gran Buenos Aires (en porcentajes).
    Cant.
    de cuartos
    1
    miembro
    2
    miembros
    3
    miembros
    4
    miembros
    5
    miembros
    6
    y más
    miembros
    1 28,1 27,0 15,7 11,6 8,3 9,4
    2 27,1 26,7 18,7 13,5 7,2 7,0
    3 12,3 23,3 21,4 22,4 10,1 10,6
    4 8,0 20,9 14,6 25,9 16,0 14,7
    5
    y más
    6,3 11,5 18,2 21,9 22,4 19,7
    Total 16,3 23,2 18,8 19,7 11,1 11,0
    Fuente:
    Indec (Encuesta Permanente de Hogares).

    Los resultados indican que casi una cuarta parte (23%) de la población
    vive en casas o departamentos de dos cuartos.