La firma internacional Ipsos-Novaction, especializada en estudios de mercado,
realizó una extensa investigación a través de sus filiales
en Brasil, la Argentina, México y Chile, destinada a evaluar la imagen
que los ejecutivos latinoamericanos tienen de sus colegas del resto de la región.
En cada uno de los cuatro países considerados para el estudio se realizaron 100 entrevistas a gerentes de compañías multinacionales que tengan contacto laboral frecuente con ejecutivos de otras compañías latinoamericanas.
¿Qué país tiene los mejores ejecutivos? Los chilenos, con 30% de respuestas espontáneas a favor, se adjudicaron este trofeo. Luego se ubican los brasileños (24%) y los argentinos (22%). Bastante más atrás aparecen los mexicanos (15%) y el resto de los países: Colombia, Uruguay y Venezuela.
Es preciso destacar aquí un hecho importante: el voto a favor de los
compatriotas alcanzó dimensiones importantes. Esto se observó,
particularmente, en el caso de los brasileños y los chilenos: en ambos
países dos tercios de los encuestados eligieron a sus connacionales.
Los argentinos, en cambio, no se mostraron tan entusiastas: 44% se inclinó
por el propio país.
|
|
Ipsos-Novaction Líder El grupo El grupo En América Su facturación |
Puntos fuertes
Los argentinos son considerados mejores por su formación profesional (53% de las menciones). También se valora su experiencia (21%) y su rapidez/eficiencia (21%).
En el caso de los brasileños se destaca su formación (37%), flexibilidad (23%) y experiencia. Quienes opinan que los chilenos son mejores se basaron en la formación (45% de respuestas) y capacidad de conducción (24%).
Los ejecutivos mexicanos, por su parte, son reconocidos por su formación
(37% de menciones), experiencia (22%), rapidez/eficiencia (12%) y por la “apertura
al comercio exterior” de México, que les aporta más contactos
con otros países (12%).
|
![]() |
|
El podio de los favoritos
A partir de un listado de países se les preguntó a los entrevistados cuál tenía los mejores ejecutivos, pidiéndoles que los ordenaran del primero al tercer lugar. Con esta metodología guiada, la Argentina obtuvo la mayoría de las menciones para el conjunto de las tres posiciones (80%), Brasil quedó segundo (72%), seguido de cerca por Chile (69%) y más atrás, México (con 47%). Tal como se observó con las respuestas espontáneas, los entrevistados tendieron a evaluar a su propio país como el mejor en este terreno.
En Brasil y Chile, 75% mencionó a los argentinos, pero sólo 31% de los mexicanos hizo lo mismo. Los brasileños, a la vez, obtuvieron el voto masivo (86%) de los argentinos para alguno de los tres primeros puestos. Su prestigio es menor en Chile, (56%) y en México (38%).
La popularidad de los chilenos es más alta entre los ejecutivos argentinos
(76%) que entre brasileños (58%) y mexicanos (38%). La preferencia por
los mexicanos se registra en 68% de los gerentes argentinos.
|
Calificativos
Cuando se les solicitó a los entrevistados que mencionaran el primer adjetivo que les venía a la mente al pensar en un ejecutivo de cada país, los brasileños y chilenos resultaron beneficiados con la mayor proporción de calificaciones positivas (71 y 78% de menciones, respectivamente).
Para referirse a mexicanos y argentinos, algo más de la mitad (58%) enumeró algún aspecto positivo.
Los argentinos fueron los más frecuentemente señalados (con 14% de las menciones espontáneas) a la hora de atribuir el defecto de la soberbia.
Entre sus virtudes más reconocidas se destacaron la profesionalidad (7%), la eficiencia (6%) y el dinamismo (6%). Los entrevistados brasileños y mexicanos fueron particularmente críticos, mientras que los chilenos se mostraron más elogiosos (aunque 11% observó que los argentinos son falsos).
Los puntos fuertes de los brasileños son la amabilidad (8%), el dinamismo (8%), la alegría (6%), la profesionalidad (6%), la eficiencia (5%), y el espíritu emprendedor (5%). Este último aspecto es el más destacado por los argentinos; mientras que los mexicanos subrayan la seriedad y el dinamismo de los ejecutivos brasileños. Los chilenos reconocen su eficiencia y dinamismo, pero también les achacan ser “lentos, burocráticos, haraganes”.
A la hora de juzgar a los chilenos, 11% de los entrevistados les atribuye eficiencia y profesionalidad (10%), aunque también los definen como serios (7%), dinámicos (6%) y con capacidad de organización (5%).
Con respecto a los gerentes mexicanos, 7% de las respuestas los señalan
como “lentos, burocráticos, haraganes”. Los más críticos
en este sentido fueron sus colegas chilenos (18% los calificaron así);
pero también se les reconoce su profesionalismo (7%), su eficiencia y
amabilidad (5%).
![]() |
Retrato de los Este estudio En materia Claro que No se los Cuando |
|