Los gerentes latinoamericanos frente al espejo



    La firma internacional Ipsos-Novaction, especializada en estudios de mercado,
    realizó una extensa investigación a través de sus filiales
    en Brasil, la Argentina, México y Chile, destinada a evaluar la imagen
    que los ejecutivos latinoamericanos tienen de sus colegas del resto de la región.


    En cada uno de los cuatro países considerados para el estudio se realizaron 100 entrevistas a gerentes de compañías multinacionales que tengan contacto laboral frecuente con ejecutivos de otras compañías latinoamericanas.


    ¿Qué país tiene los mejores ejecutivos? Los chilenos, con 30% de respuestas espontáneas a favor, se adjudicaron este trofeo. Luego se ubican los brasileños (24%) y los argentinos (22%). Bastante más atrás aparecen los mexicanos (15%) y el resto de los países: Colombia, Uruguay y Venezuela.

    Es preciso destacar aquí un hecho importante: el voto a favor de los
    compatriotas alcanzó dimensiones importantes. Esto se observó,
    particularmente, en el caso de los brasileños y los chilenos: en ambos
    países dos tercios de los encuestados eligieron a sus connacionales.
    Los argentinos, en cambio, no se mostraron tan entusiastas: 44% se inclinó
    por el propio país.

    Estructura
    de la muestra

    (Porcentajes por país)
      Total País
        Argentina Brasil Chile México
    Edad
    22-29
    años
    19 17 16 16 29
    30-39
    años
    38 27 42 45 38
    40-49
    años
    30 35 31 28 25
    50-60
    años
    13 21 11 11 8
    Sexo
    Hombre 78 87 68 77 78
    Mujer 22 13 32 23 22

    Area
    de la empresa en la que trabaja

    (Porcentajes por país)
      Total País
        Argentina Brasil Chile México
    Marketing 17 17 15 21 15
    Ventas 17 17 10 16 17
    Finanzas/contabilidad 15 17 10 16 17
    Recursos
    humanos
    15 18 11 15 16
    Producción/técnica 14 17 8 15 17
    Sistemas 12 16 4 12 17
    Directorio 4 ­ 18 ­ ­
    Internacional 3 ­ 13 ­ ­
    Otras 2 ­ 10 ­ ­

    Ipsos-Novaction

    Líder
    en estudios de mercado ad-hoc en América latina, Ipsos-Novaction
    está presente en 26 países.

    El grupo
    Ipsos, fundado en Francia en 1975, ocupa el 7º lugar en el ranking
    mundial entre las empresas de investigación de mercado y el 1º
    entre las firmas de investigación de medios en Europa.

    El grupo
    Novaction fue creado en 1971, a partir de la fusión entre Novaction
    Francia y MDS (MIT, Boston, Estados Unidos) y opera en la Argentina desde
    1993.

    En América
    latina, las actividades de Ipsos Novaction se desarrollan en cuatro unidades
    de negocios: estudios ad hoc, satisfacción de clientes,
    eficacia publicitaria y hábitos de consumo de medios.

    Su facturación
    en el mercado regional pasó de US$ 9,4 millones en 1995 a un estimado
    de 22,6 millones para este año.

    Puntos fuertes


    Los argentinos son considerados mejores por su formación profesional (53% de las menciones). También se valora su experiencia (21%) y su rapidez/eficiencia (21%).


    En el caso de los brasileños se destaca su formación (37%), flexibilidad (23%) y experiencia. Quienes opinan que los chilenos son mejores se basaron en la formación (45% de respuestas) y capacidad de conducción (24%).

    Los ejecutivos mexicanos, por su parte, son reconocidos por su formación
    (37% de menciones), experiencia (22%), rapidez/eficiencia (12%) y por la “apertura
    al comercio exterior” de México, que les aporta más contactos
    con otros países (12%).

    País
    latinoamericano que tiene los mejores ejecutivos

    (Respuesta espontánea)
    1
      Total País  
        Argentina Brasil Chile México  
    Chile 30 27 12 66 16  
    Brasil 24 15 66 8 9  
    Argentina 22 44 16 12 14  
    México 15 6 3 5 45  
    Colombia 3 2 1 4 4  
    Uruguay 3 3 2 3 4  
    Venezuela 2 ­ ­ 2 8  
    Ns/Nc 2 3 ­ ­ 4  

    Primer
    adjetivo que le surge cuando piensa en un ejecutivo de…

    (Respuesta espontánea)
    3
      País  
      Argentina Brasil Chile México Colombia  
    Total
    Adjetivos Positivos
    59 71 78 58 35  
    Profesionales 7 6 10 7 3  
    Activos/dinámicos 6 8 6 4 2  
    Eficientes 6 5 11 5 3  
    Buenos 4 2 4 5 1  
    Emprendedores 3 5 3 4 2  
    Serios 3 2 7 2 1  
    Rápidos 3 1 2 2 ­  
    Amables/amigables 2 8 3 5 6  
    Inteligentes 2 1 3 2 1  
    Alegres 1 6 1 3 2  
    Creativos 1 3 ­ 1 ­  
    Organizados ­ ­ 5 ­ ­  
    Total
    Adjetivos Negativos
    38 22 14 24 29  
    Soberbios 14 1 1 ­ 1  
    Falsos 4 2 1 2 2  
    Lentos/burocráticos/haraganes 3 5 1 7 4  
    Mediocres/poca
    calidad
    2 3 2 2 3  
    Peligrosos 1 1 ­ 2 3  
    Ns/Nc 1 5 7 15 35  

    El podio de los favoritos


    A partir de un listado de países se les preguntó a los entrevistados cuál tenía los mejores ejecutivos, pidiéndoles que los ordenaran del primero al tercer lugar. Con esta metodología guiada, la Argentina obtuvo la mayoría de las menciones para el conjunto de las tres posiciones (80%), Brasil quedó segundo (72%), seguido de cerca por Chile (69%) y más atrás, México (con 47%). Tal como se observó con las respuestas espontáneas, los entrevistados tendieron a evaluar a su propio país como el mejor en este terreno.


    En Brasil y Chile, 75% mencionó a los argentinos, pero sólo 31% de los mexicanos hizo lo mismo. Los brasileños, a la vez, obtuvieron el voto masivo (86%) de los argentinos para alguno de los tres primeros puestos. Su prestigio es menor en Chile, (56%) y en México (38%).

    La popularidad de los chilenos es más alta entre los ejecutivos argentinos
    (76%) que entre brasileños (58%) y mexicanos (38%). La preferencia por
    los mexicanos se registra en 68% de los gerentes argentinos.

    Primer
    adjetivo que le surge cuando piensa
    en un ejecutivo de la Argentina

    (Según ejecutivos de cada país. Respuesta espontánea)
    4
      Ejecutivos
    de
     
      Argentina Brasil Chile México  
    Total
    Adjetivos Positivos
    78 55 65 36  
    Activos/dinámicos 9 2 13 2  
    Emprendedores 8 1 1 2  
    Eficientes 8 ­ 14 4  
    Profesionales 7 5 14 1  
    Rápidos 6 2 2 1  
    Creativos 5 ­ 1 ­  
    Buenos 3 6 ­ 8  
    Serios 2 5 ­ 4  
    Inteligentes 2 5 1 2  
    Amables/amigables 2 1 5 1  
    Alegres ­ 3 1 1  
    Total
    Adjetivos Negativos
    20 44 30 59  
    Soberbios 5 18 1 32  
    Falsos 3 1 11 1  
    Mediocres/poca
    calidad
    2 ­ 3 3  
    Peligrosos 1 3 ­ 2  
    Lentos/burocráticos/haraganes 1 2 7 4  
    Ns/Nc ­ ­ 1 3  

    Calificativos


    Cuando se les solicitó a los entrevistados que mencionaran el primer adjetivo que les venía a la mente al pensar en un ejecutivo de cada país, los brasileños y chilenos resultaron beneficiados con la mayor proporción de calificaciones positivas (71 y 78% de menciones, respectivamente).


    Para referirse a mexicanos y argentinos, algo más de la mitad (58%) enumeró algún aspecto positivo.


    Los argentinos fueron los más frecuentemente señalados (con 14% de las menciones espontáneas) a la hora de atribuir el defecto de la soberbia.


    Entre sus virtudes más reconocidas se destacaron la profesionalidad (7%), la eficiencia (6%) y el dinamismo (6%). Los entrevistados brasileños y mexicanos fueron particularmente críticos, mientras que los chilenos se mostraron más elogiosos (aunque 11% observó que los argentinos son falsos).


    Los puntos fuertes de los brasileños son la amabilidad (8%), el dinamismo (8%), la alegría (6%), la profesionalidad (6%), la eficiencia (5%), y el espíritu emprendedor (5%). Este último aspecto es el más destacado por los argentinos; mientras que los mexicanos subrayan la seriedad y el dinamismo de los ejecutivos brasileños. Los chilenos reconocen su eficiencia y dinamismo, pero también les achacan ser “lentos, burocráticos, haraganes”.


    A la hora de juzgar a los chilenos, 11% de los entrevistados les atribuye eficiencia y profesionalidad (10%), aunque también los definen como serios (7%), dinámicos (6%) y con capacidad de organización (5%).

    Con respecto a los gerentes mexicanos, 7% de las respuestas los señalan
    como “lentos, burocráticos, haraganes”. Los más críticos
    en este sentido fueron sus colegas chilenos (18% los calificaron así);
    pero también se les reconoce su profesionalismo (7%), su eficiencia y
    amabilidad (5%).

    Retrato de los
    argentinos

    Este estudio
    de Ipsos-Novaction constituye, entre otras cosas, una valiosa herramienta
    para delinear el perfil de los ejecutivos, según su propia percepción
    y a los ojos de sus colegas latinoamericanos.

    En materia
    de iniciativa, el rubro más valorado, los argentinos se llevan
    todas las medallas. También aparecen como los más inteligentes,
    y en cuanto a capacidad de liderazgo, compiten cabeza a cabeza con los
    brasileños. Son valorados, además, por su rapidez, aunque
    en este aspecto se sitúan un poco por debajo de los chilenos.

    Claro que
    no todos son elogios. Entre sus deficiencias se señala particularmente
    la falta de amabilidad (donde muestran la performance más
    negativa) y el autoritarismo.

    No se los
    considera, en general, participativos (cosecharon, en este atributo, apenas
    3,34 puntos, frente a 4,77 de los mexicanos, los mejor ubicados). También
    se los percibe como los más engreídos (los chilenos y brasileños
    fueron quienes más subrayaron este rasgo, aunque también
    valoran la inteligencia y la buena formación de los argentinos).

    Cuando
    se trata de describirse a sí mismos, los argentinos se hallan inteligentes
    y creativos (8,20 y 8,02 puntos, respectivamente), rápidos (7,88
    puntos) y dotados de gran capacidad de iniciativa (7,98 puntos). Reconocen,
    sin embargo, que son autoritarios, no participativos y engreídos.

    Imagen
    de los ejecutivos de…

    Escala: 1 (Totalmente en desacuerdo) a 10 (Totalmente de acuerdo).
    6
      Total País